• Siete Fuerzas Aéreas de la OTAN realizaron simulacros aire-tierra

    Siete Fuerzas Aéreas de la OTAN realizaron simulacros aire-tierra0

    Siete Fuerzas Aéreas de toda la Alianza unieron sus aeronaves y sistemas terrestres para un evento de capacitación en el espacio aéreo rumano para realizar simulacros aire-tierra combinados coordinados que demostraron la interoperabilidad y la preparación. La preparación sostenida de las fuerzas asignadas por la OTAN permite una respuesta capaz y creíble a una posible agresión en el contexto de una mayor tensión. El 29 de julio, el Mando Aéreo Aliado dirigió una operación dinámica de largo alcance sobre Rumanía controlada por el Centro de Operaciones Aéreas Combinadas de Torrejón, el Centro de Control e Informes de Rumanía y un avión del Sistema de Control y Advertencia Aerotransportado francés. A los F-16 rumanos locales se unieron los jets franceses Rafale y Tornados alemanes, que se desplegaron desde sus respectivas bases de operaciones. Se vincularon con aviones de combate EA-18 de la Marina de los EE. UU, del grupo de ataque del portaaviones Harry S. Truman,que actualmente navegan en el mar Adriático. La formación simuló enfrentamientos con cazas F-16 belgas y F-18 españoles y el sistema de defensa aérea de superficie francés SAMP/T. «Esta actividad de vigilancia mejorada permite a las fuerzas abordar un amplio espectro de amenazas, desde tácticas hasta estratégicas, que emanan de muchas direcciones«, dijo el teniente coronel Raphael, quien forma parte del equipo de planificación de la actividad en el Comando Aéreo Aliado.»Los activos aéreos participantes están simulando cómo degradar el sistema integrado de aire y defensa de un adversario para permitir las operaciones de seguimiento y la libertad de maniobra requerida para las operaciones defensivas en la OTAN y el espacio aéreo internacional«. «Reunir a siete aliados para un evento de entrenamiento tan complejo subraya la capacidad de la OTAN para concentrar los fuegos multinacionales y los efectos de los componentes aéreos, marítimos y terrestres en el mismo lugar al mismo tiempo y garantizar que tiene la capacidad y la interoperabilidad para responder en caso de que la Alianza está amenazada«, dijo el teniente coronel Raphael. El evento culminó con un sobrevuelo de los aviones participantes en la Base Aérea Mihail Kogalniceanu cerca de Constanṭa, Rumania, demostrando la avanzada capacidad multinacional Air Power de la OTAN. La actividad cumple con las leyes y estándares internacionales y no es una respuesta a los desarrollos geopolíticos actuales, sino que está integrada en las actividades de vigilancia de la Alianza destinadas a proteger el flanco este y asegurar a los Aliados de la OTAN en la región. «Lo que ejecutamos hoy es en realidad algo que haremos con más frecuencia para preparar a nuestras fuerzas aéreas para operar en un entorno disputado», resumió el teniente coronel Raphael. «La preparación sostenida de las fuerzas asignadas por la OTAN permite una respuesta capaz y creíble a una agresión potencial en el contexto de una mayor tensión después de la invasión de Rusia a Ucrania. En el entrenamiento diario continuo y ejercicios de integración y disuasión de defensa, la OTAN demuestra la postura defensiva duradera de combate creíble El poderío aéreo, la interoperabilidad aliada y la capacidad conjunta están preparados para garantizar la integridad territorial”, concluyó. Imágenes Arnaud Chamberlin.

    READ MORE
  • Sidewinder AIM-9P3 el misil supersónico de los cazas mexicanos

    Sidewinder AIM-9P3 el misil supersónico de los cazas mexicanos0

    Por José A. Quevedo El Escuadrón Aéreo 401, de la Fuerza Aérea Mexicana que opera los interceptores F-5E/F cuenta con una dotación de misiles Sidewinder AIM-9P3 supersónicos, aunque su número exacto es información confidencial. Las primeras versiones del misil fueron utilizadas extensivamente en el conflicto del Sudeste de Asia. En septiembre de 1958 un F-86 de la China Nacionalista, en el lanzamiento del primer Sidewinder, derribó un MIG 17 de la China Comunista sobre el estrecho de Formosa. En 1982, cuando México recibió sus primeros cazas supersónicos a reacción, también obtuvo su primera remesa de misiles aire-aire, los famosos AIM-9 Sidewinder. El contrato suscrito entre la Secretaría de la Defensa Nacional y Northrop Aircraft Co. (Proyecto FMS IF-70), ascendió a más de 100 millones de dólares, incluyendo el suministro de diez nuevos aviones F-5E y dos F-5F, refacciones, capacitación, armamento y equipamiento para mantenimiento. El costo de las aeronaves fue de cincuenta y ocho millones doscientos veinte mil dólares ($58’220,000.00) y el resto se destinó al entrenamiento, refacciones armamento y equipamiento. Al parecer los primeros misiles usados por los tigres mexicanos fueron del tipo AIM-9E, de estos todavía quedan algunos misiles de práctica, esto es misiles con la cabeza de radar activa y el motor inerte para realizar prácticas. Hacia el 2004, la Fuerza Aérea Mexicana envió personal a un curso para “Desmilitarización y Destrucción de Misiles Sidewinder AIM-9” a los Estados Unidos por lo que es probable se haya realizado la destrucción de los misiles del tipo E, porque su tiempo de operación había caducado, estos misiles tenían capacidad para combate tipo «pelea de perros», mayor velocidad y alcance, su entrega en la USAF se inició en 1977 para equipar al F-15 y otros aviones compatibles. Para distinguir los diferentes tipos de misiles AIM 9, hay que fijarse en la forma de las aletas delanteras. Es así que en los años 2004 y 2005 la Fuerza Aérea Mexicana volvió a reequipar a sus interceptores F-5E/F con misiles AIM-9P3, en un número indeterminado. La versión de este misil que tiene la FAM, tiene un desempeño mejor, tanto aerodinámico, como en motor y en cabeza buscadora que lo hace ser más efectivo. El misil aire-aire AIM-9P3, tiene un detector óptico activo en lugar del fusible de tipo infrarrojo, habiéndose instalado un motor de bajo humo. La fortaleza de la cabeza de guerra fue mejorada, además de la sección de guía y control. La cabeza de guerra cuenta con un nuevo material explosivo que es menos sensitivo a las altas temperaturas y cuenta con una vida más larga de almacenamiento. El misil aire-aire Sidewinder es un misil supersónico, de cabeza buscadora infrarroja y está diseñado para ser utilizado desde aeronaves. Cuenta con una cabeza de guerra de alto explosivo y fue desarrollado por la US Navy para defensa de la flota y adoptado por la USAF para ser utilizado en aviones caza El Sidewinder cuenta con un cuerpo cilíndrico con aletas directoras en la parte delantera y trasera; las aletas doble delta en la parte de la nariz incrementan la maniobrabilidad del misil. Los componentes principales del misil son: una sección de guía infrarroja, un detector óptico activo del blanco, una cabeza de guerra de alto explosivo y un motor cohete. La cabeza de guía infrarroja se centra sobre el motor del blanco, costando menos que cualquier otro sistema de guía y permitiendo que el misil sea usado en cualquier tipo de condiciones, noche/día y en ambientes saturados de contramedidas electrónicas (ECM). La cabeza infrarroja también permite al piloto del avión lanzador, una vez ejecutado el misil, abandonar el área o iniciar maniobras evasivas tendientes a su protección, mientras el misil vuela hacia el blanco. La versión AIM-9P-3, combinaba el detector óptico activo de objetivos y el motor de humo reducido. También ha agregado un refuerzo mecánico a la cabeza de guerra, así como a la sección de guía y control. La ojiva mejorada utiliza un nuevo material explosivo que es menos sensible a las altas temperaturas y tiene una vida útil más larga. Ahora existen nuevas versiones del misil Sidewinder, como la versión AIM-9M, con un rendimiento superior más completo. El modelo M ha mejorado la defensa contra las contramedidas infrarrojas, la capacidad mejorada de discriminación de fondo y un motor de cohete de humo reducido. Estas modificaciones aumentan la capacidad de localizar y fijar un objetivo y disminuyen las posibilidades de detección del misil. El AIM-9X es la variante más nueva de Sidewinder. El AIM-9X tiene el mismo motor de cohete y ojiva que el AIM-9M. Los principales cambios físicos de las versiones anteriores del misil incluyen canards delanteros fijos y aletas más pequeñas diseñadas para aumentar el rendimiento del vuelo. Los invitamos a ver nuestro video sobre el tema en el siguiente enlace:

    READ MORE
  • Sicarios de cárteles mexicanos y colombianos se infiltran en Ucrania para entrenarse en drones

    Sicarios de cárteles mexicanos y colombianos se infiltran en Ucrania para entrenarse en drones0

    Redacción. El Centro Nacional de Inteligencia de México (CNI) advirtió a las autoridades ucranianas sobre la presencia de voluntarios mexicanos en la Legión Internacional, una unidad que agrupa a combatientes extranjeros en apoyo a Ucrania. Según un reporte de Intelligence Online, citado por Defense News, la investigación se amplió para incluir a exguerrilleros de las FARC colombianas, quienes habrían ingresado al país con documentos falsos de Panamá y Venezuela, utilizando empresas de seguridad privadas como fachadas. De acuerdo con un artículo de la publicación francesa Intelligence Online, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) de México notificó sobre la situación al Servicio de Seguridad de Ucrania (SSU), el organismo de inteligencia. Según el texto de la publicación especializada, la información se refiere a la presencia de voluntarios mexicanos sospechosos de unirse a unidades de voluntarios extranjeros no por motivos ideológicos, sino para adquirir conocimientos avanzados en el uso de drones, en particular drones FPV (Vista en Primera Persona). Los presuntos miembros de la delincuencia mexicana se afiliaron a la Legión Internacional de Defensa Territorial de Ucrania, integrada por combatientes extranjeros en el frente contra Rusia, con el objetivo de adquirir entrenamiento avanzado en el uso de drones FPV (vista en primera persona), estos operativos buscan obtener capacidades tácticas de los cárteles en América Latina, lo que plantea serias preocupaciones sobre la exportación de técnicas de guerra moderna al crimen organizado, de acuerdo con informes de los servicios de contrainteligencia ucranianos (SBU). Sobre esto, Steven Willoughby, director del programa antidrones de la Oficina de Estrategia, Política y Planes del Departamento de Seguridad Interior de Estados Unidos, alertó sobre los posibles ataques del narco mexicano en territorio estadunidense. Es cuestión de tiempo. Casi a diario, las organizaciones criminales transnacionales utilizan drones para transportar narcóticos ilícitos y contrabando a través de las fronteras estadunidenses y ejercer una vigilancia hostil contra las fuerzas del orden”, expuso Willoughby al comparecer en el Senado. Según el centro de análisis InsightCrime, en América Latina, el crimen organizado ha encontrado en los drones una ventaja táctica moderna y efectiva. Los drones cumplen funciones para la delincuencia, como inteligencia, vigilancia y reconocimiento, así como mando y control en enfrentamientos entre cárteles, contra las fuerzas del Estado o contra grupos de autodefensa. La invasión de Ucrania, que desde 2022 ha convertido al país en un laboratorio de tácticas de guerra asimétrica, ha hecho de los drones FPV una herramienta clave debido a su bajo costo (unos 400 dólares) y alta efectividad en el campo de batalla. Estas características los hacen atractivos para los cárteles, que ya emplean drones en México para ataques contra rivales y fuerzas de seguridad. Las autoridades ucranianas, en colaboración con agencias internacionales, están intensificando los controles para identificar y expulsar a estos infiltrados. Sin embargo, la porosidad de las fronteras en tiempos de guerra y el uso de documentación falsa complican estos esfuerzos. Mientras tanto, el conflicto continúa alterando las rutas tradicionales de narcotráfico hacia Europa, forzando a los cárteles a buscar nuevas vías, como puertos en Rumania y Bulgaria, según el Reporte Mundial de Drogas 2023 de la ONU. Este caso subraya los desafíos imprevistos del conflicto ucraniano, que no solo afecta la seguridad regional, sino que tiene repercusiones globales al empoderar a grupos criminales con conocimientos militares avanzados. La comunidad internacional enfrenta ahora el reto de prevenir que las herramientas de guerra moderna se conviertan en armas al servicio del narcotráfico.

    READ MORE
  • SENEAM y ASA rinden homenaje al doctor Luis Amezcua

    SENEAM y ASA rinden homenaje al doctor Luis Amezcua0

    Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM) y Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) rindieron homenaje en las instalaciones del Centro Internacional de Instrucción de ASA (CIIASA), “Ingeniero Roberto Kobeh González”, al doctor Luis Amezcua por su brillante labor y trabajo excepcional en el desarrollo de la medicina de aviación nacional e internacional. Esta especialidad médica ha contribuido a que los vuelos sean más seguros. El desarrollo y crecimiento de nuestra industria aeronáutica constituye una oportunidad invaluable para incorporar cada vez más estudios, más investigaciones y más profesionales capacitados en esta disciplina. México tiene todo que aportar en este tema. En el marco de este homenaje, el titular de SENEAM, Ing. Roberto Kobeh González, manifestó su reconocimiento al Dr. Luis Amezcua a quien dijo se le debe que México sea reconocido en el mundo en el ámbito de la medicina de la aviación. Destacó que el homenajeado se ha hecho merecedor de múltiples reconocimientos y nombramientos internacionales por su probada capacidad e inigualable trayectoria, además de su desinteresada labor para capacitar a pilotos de la Fuerza Aérea Mexicana. Kobeh González hizo hincapié en el trabajo desarrollado por el Dr. Amezcua, lo que lo llevó a fungir como asesor de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), así como a la impartición de innumerables cursos de capacitación para profesionales de la aviación civil de toda América latina. A nombre del Lic. Alfonso Sarabia de la Garza, Director General de ASA, el Ing. Jorge Nevarez Jacobo, Coordinador de las Unidades de Negocios de ASA, reconoció la dedicación, destacada trayectoria y notable desempeño del Dr. Luis Amezcua, a quien se refirió como un mexicano ejemplar en el sector aeronáutico y pilar fundamental de la medicina de la aviación en México, además de ser un hombre visionario, con una trayectoria impecable en el desarrollo de la medicina de aviación. Durante el evento, el titular de la Dirección General de Aeronáutica Civil, Miguel Ángel Peláez Lira, acompañado por el Director General del SENEAM, y el Coordinador de las Unidades de Negocios de ASA otorgaron al Dr. Luis Amezcua un reconocimiento por su amplia trayectoria al servicio de la aviación civil mexicana y en particular por su notable contribución a la medicina de la aviación. Finalmente, el Dr. Luis Amezcua se dijo agradecido con SENEAM y ASA por brindarle un espacio de atención y reconocimiento a la labor que durante años ha desempeñado en pro de la aeronáutica civil de México y el mundo. Recalcó la importancia y enorme interés que se debe poner en materia de medicina de aviación, toda vez que es vital reconocer y atender el factor humano en la cadena de procesos que intervienen e involucran a la aviación civil. Fotografía: SCT

    READ MORE
  • Senado de México autoriza solicitud para permitir ingreso de aeronaves  de la Fuerza Aérea de Estados Unidos

    Senado de México autoriza solicitud para permitir ingreso de aeronaves de la Fuerza Aérea de Estados Unidos0

    La Mesa Directiva del Senado de la República recibió la solicitud de la titular del Ejecutivo Federal, para autorizar el ingreso al territorio nacional del personal militar de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de América, con la finalidad de proporcionar seguridad a los aviones militares de esa institución que participarán en la “Feria Aeroespacial México 2025”. El documento, que fue remitido a la Comisión de Defensa Nacional, destaca que la Secretaría de la Defensa Nacional realizará la “Feria Aeroespacial México 2025”, del 22 al 26 de abril de 2025, en las instalaciones de la Base Aérea Militar número 1, de Santa Lucia, Estado de México. Se trata de un encuentro, agrega, que tiene la finalidad de constituir un espacio de promoción aeroespacial, en el que participen los sectores privados, públicos y otras Fuerzas Armadas Aéreas, para intercambiar conocimientos y experiencias desde el punto de vista comercial, lo que representará una derrama económica en beneficio del país a corto y mediano plazo. De aprobarse la solicitud, ingresaría a territorio nacional una delegación conformada por 13 militares de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de América, con su armamento, que proporcionará seguridad a seis aeronaves de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de América que serán exhibidas en el evento y se identifican como dos aviones de quinta generación F-35A Lighting II,  dos aviones P-51Mustang preservados, un avión cisterna KC-135 Strato Tanker y el C-130J Super Hércules.   Los elementos ingresarán a bordo del avión C-130J Hércules de la citada Fuerza Armada el 21 de abril de 2025, para retornar a su país el 27 de abril de 2025. La delegación conformada por 13 militares de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de América fungirá únicamente como equipo de seguridad para las seis aeronaves de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de América, sin tener participación en el contexto de la “Feria Aeroespacial México 2025”. La Feria Aeroespacial México (FAMEX) es un evento de relevancia internacional que se realiza cada dos años desde su primera edición en 2015.  Organizada por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDEÑA), ha servido como una plataforma clave para el crecimiento y consolidación de la industria aeroespacial en México. A lo largo de sus ediciones. FAMEX ha logrado posicionarse como uno de los eventos más importantes del sector en América Latina, reuniendo a empresas, académicos, inversionistas y representantes gubernamentales de diversas naciones. En sus ediciones anteriores, FAMEX ha facilitado acuerdos comerciales, la transferencia de tecnología y el desarrollo de proyectos innovadores en la industria.  

    READ MORE
  • Senado avala salida de tropas mexicanas para realizar ejercicios internacionales

    Senado avala salida de tropas mexicanas para realizar ejercicios internacionales0

    Por José A. Quevedo La Comisión de Defensa Nacional, del Senado de México aprobó cuatro proyectos de decreto que permiten la salida de personal del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana para que participen en diversas actividades internacionales. Un primer dictamen autoriza la salida de elementos del Ejército Mexicano fuera de los límites del país, a efecto de que participen en la “Competencia Internacional Fuerzas Comando 2025”, a realizarse del 18 al 29 de agosto de 2025, en la ciudad de San Salvador, República de El Salvador. El equipo estará conformado por ocho elementos pertenecientes al Cuerpo de Fuerzas Especiales, que asistirán con armamento orgánico y equipo especial, a bordo de un vuelo comercial, autorizando su salida del territorio nacional desde el 17 de agosto, con la obligación de retornar el 30 de agosto, ambos de 2025.   El segundo proyecto ratifica la salida de elementos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos fuera de los límites del país, a efecto de que participen en el 4/o. Escalón del Ejercicio Rotacional (JRTC), en el Fuerte Johnson, Luisiana, Estados Unidos de América, a realizarse del 4 de septiembre al 3 de octubre de 2025. El objetivo de este adiestramiento es fortalecer la Compatibilidad Operativa de los Ejércitos de México y los EEUU para contrarrestar amenazas asimétricas comunes en el hemisferio norte del continente americano. La misión principal es que las unidades se adapten a las condiciones de vida en una guerra, donde se privilegian los combates nocturnos, uso exclusivo de comunicaciones militares, ataques con armas Q.B.R., empleo de aeronaves no tripuladas, vehículos blindados, armas antitanques y antiaéreas, mediante la ejecución de misiones de Adiestramiento basadas en situaciones hipotéticas que se desarrollan en escenarios urbanos y rurales adaptados para emplear equipo, material, armamento y vehículos frente a un enemigo simulado. La delegación estará conformada por 500 elementos pertenecientes a la Secretaría de la Defensa Nacional, y asistirá con armamento orgánico y equipo especial, a bordo de dos aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana, un Airbus Military C-295 y un Lockheed C-130 Hércules. Para esta actividad, se autoriza la salida de los elementos del 3 de septiembre y su retorno para el 4 de octubre de 2025. Otro proyecto aprobado permite la salida de los elementos del Ejército Mexicano fuera de los límites del país, a efecto de que participen en el “Desafío Agulhas Negras”, a realizarse en la ciudad de Río de Janeiro, República de Brasil, del 8 al 12 de septiembre de 2025. La delegación estará conformada por 14 elementos pertenecientes al Heroico Colegio Militar, y asistirá sin armamento y su traslado será a bordo de un vuelo comercial. Se autoriza su salida para el 6 de septiembre de 2025 y su retorno el 13 de septiembre de 2025.   Finalmente, se avaló el decreto para permitir la salida de los elementos del Ejército mexicano fuera de los límites del país, a efecto de que participen en la competencia internacional de paracaidismo militar de cinta estática “Festival de Salto Leapfest”, a realizarse en Rhode Island, Estados Unidos de América, del 27 de julio al 6 de agosto, de 2025. La delegación estará conformada por cinco elementos de la Brigada de Fusileros Paracaidistas, que asistirá sin portar armamento, y su traslado, de ida y retorno, será a bordo de un vuelo comercial; la salida se autoriza para el 26 de julio y su retorno para el 7 de agosto, ambos de 2025. En caso de los cuatro decretos, la presidenta de México por conducto de la Secretaría de la Defensa Nacional deberá presentar un informe al Senado de la República sobre los resultados obtenidos.

    READ MORE