• Sidewinder AIM-9P3 el misil supersónico de los cazas mexicanos

    Sidewinder AIM-9P3 el misil supersónico de los cazas mexicanos0

    Por José A. Quevedo El Escuadrón Aéreo 401, de la Fuerza Aérea Mexicana que opera los interceptores F-5E/F cuenta con una dotación de misiles Sidewinder AIM-9P3 supersónicos, aunque su número exacto es información confidencial. Las primeras versiones del misil fueron utilizadas extensivamente en el conflicto del Sudeste de Asia. En septiembre de 1958 un F-86 de la China Nacionalista, en el lanzamiento del primer Sidewinder, derribó un MIG 17 de la China Comunista sobre el estrecho de Formosa. En 1982, cuando México recibió sus primeros cazas supersónicos a reacción, también obtuvo su primera remesa de misiles aire-aire, los famosos AIM-9 Sidewinder. El contrato suscrito entre la Secretaría de la Defensa Nacional y Northrop Aircraft Co. (Proyecto FMS IF-70), ascendió a más de 100 millones de dólares, incluyendo el suministro de diez nuevos aviones F-5E y dos F-5F, refacciones, capacitación, armamento y equipamiento para mantenimiento. El costo de las aeronaves fue de cincuenta y ocho millones doscientos veinte mil dólares ($58’220,000.00) y el resto se destinó al entrenamiento, refacciones armamento y equipamiento. Al parecer los primeros misiles usados por los tigres mexicanos fueron del tipo AIM-9E, de estos todavía quedan algunos misiles de práctica, esto es misiles con la cabeza de radar activa y el motor inerte para realizar prácticas. Hacia el 2004, la Fuerza Aérea Mexicana envió personal a un curso para “Desmilitarización y Destrucción de Misiles Sidewinder AIM-9” a los Estados Unidos por lo que es probable se haya realizado la destrucción de los misiles del tipo E, porque su tiempo de operación había caducado, estos misiles tenían capacidad para combate tipo “pelea de perros”, mayor velocidad y alcance, su entrega en la USAF se inició en 1977 para equipar al F-15 y otros aviones compatibles. Para distinguir los diferentes tipos de misiles AIM 9, hay que fijarse en la forma de las aletas delanteras. Es así que en los años 2004 y 2005 la Fuerza Aérea Mexicana volvió a reequipar a sus interceptores F-5E/F con misiles AIM-9P3, en un número indeterminado. La versión de este misil que tiene la FAM, tiene un desempeño mejor, tanto aerodinámico, como en motor y en cabeza buscadora que lo hace ser más efectivo. El misil aire-aire AIM-9P3, tiene un detector óptico activo en lugar del fusible de tipo infrarrojo, habiéndose instalado un motor de bajo humo. La fortaleza de la cabeza de guerra fue mejorada, además de la sección de guía y control. La cabeza de guerra cuenta con un nuevo material explosivo que es menos sensitivo a las altas temperaturas y cuenta con una vida más larga de almacenamiento. El misil aire-aire Sidewinder es un misil supersónico, de cabeza buscadora infrarroja y está diseñado para ser utilizado desde aeronaves. Cuenta con una cabeza de guerra de alto explosivo y fue desarrollado por la US Navy para defensa de la flota y adoptado por la USAF para ser utilizado en aviones caza El Sidewinder cuenta con un cuerpo cilíndrico con aletas directoras en la parte delantera y trasera; las aletas doble delta en la parte de la nariz incrementan la maniobrabilidad del misil. Los componentes principales del misil son: una sección de guía infrarroja, un detector óptico activo del blanco, una cabeza de guerra de alto explosivo y un motor cohete. La cabeza de guía infrarroja se centra sobre el motor del blanco, costando menos que cualquier otro sistema de guía y permitiendo que el misil sea usado en cualquier tipo de condiciones, noche/día y en ambientes saturados de contramedidas electrónicas (ECM). La cabeza infrarroja también permite al piloto del avión lanzador, una vez ejecutado el misil, abandonar el área o iniciar maniobras evasivas tendientes a su protección, mientras el misil vuela hacia el blanco. La versión AIM-9P-3, combinaba el detector óptico activo de objetivos y el motor de humo reducido. También ha agregado un refuerzo mecánico a la cabeza de guerra, así como a la sección de guía y control. La ojiva mejorada utiliza un nuevo material explosivo que es menos sensible a las altas temperaturas y tiene una vida útil más larga. Ahora existen nuevas versiones del misil Sidewinder, como la versión AIM-9M, con un rendimiento superior más completo. El modelo M ha mejorado la defensa contra las contramedidas infrarrojas, la capacidad mejorada de discriminación de fondo y un motor de cohete de humo reducido. Estas modificaciones aumentan la capacidad de localizar y fijar un objetivo y disminuyen las posibilidades de detección del misil. El AIM-9X es la variante más nueva de Sidewinder. El AIM-9X tiene el mismo motor de cohete y ojiva que el AIM-9M. Los principales cambios físicos de las versiones anteriores del misil incluyen canards delanteros fijos y aletas más pequeñas diseñadas para aumentar el rendimiento del vuelo. Los invitamos a ver nuestro video sobre el tema en el siguiente enlace:

    READ MORE
  • SENEAM y ASA rinden homenaje al doctor Luis Amezcua

    SENEAM y ASA rinden homenaje al doctor Luis Amezcua0

    Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM) y Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) rindieron homenaje en las instalaciones del Centro Internacional de Instrucción de ASA (CIIASA), “Ingeniero Roberto Kobeh González”, al doctor Luis Amezcua por su brillante labor y trabajo excepcional en el desarrollo de la medicina de aviación nacional e internacional. Esta especialidad médica ha contribuido a que los vuelos sean más seguros. El desarrollo y crecimiento de nuestra industria aeronáutica constituye una oportunidad invaluable para incorporar cada vez más estudios, más investigaciones y más profesionales capacitados en esta disciplina. México tiene todo que aportar en este tema. En el marco de este homenaje, el titular de SENEAM, Ing. Roberto Kobeh González, manifestó su reconocimiento al Dr. Luis Amezcua a quien dijo se le debe que México sea reconocido en el mundo en el ámbito de la medicina de la aviación. Destacó que el homenajeado se ha hecho merecedor de múltiples reconocimientos y nombramientos internacionales por su probada capacidad e inigualable trayectoria, además de su desinteresada labor para capacitar a pilotos de la Fuerza Aérea Mexicana. Kobeh González hizo hincapié en el trabajo desarrollado por el Dr. Amezcua, lo que lo llevó a fungir como asesor de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), así como a la impartición de innumerables cursos de capacitación para profesionales de la aviación civil de toda América latina. A nombre del Lic. Alfonso Sarabia de la Garza, Director General de ASA, el Ing. Jorge Nevarez Jacobo, Coordinador de las Unidades de Negocios de ASA, reconoció la dedicación, destacada trayectoria y notable desempeño del Dr. Luis Amezcua, a quien se refirió como un mexicano ejemplar en el sector aeronáutico y pilar fundamental de la medicina de la aviación en México, además de ser un hombre visionario, con una trayectoria impecable en el desarrollo de la medicina de aviación. Durante el evento, el titular de la Dirección General de Aeronáutica Civil, Miguel Ángel Peláez Lira, acompañado por el Director General del SENEAM, y el Coordinador de las Unidades de Negocios de ASA otorgaron al Dr. Luis Amezcua un reconocimiento por su amplia trayectoria al servicio de la aviación civil mexicana y en particular por su notable contribución a la medicina de la aviación. Finalmente, el Dr. Luis Amezcua se dijo agradecido con SENEAM y ASA por brindarle un espacio de atención y reconocimiento a la labor que durante años ha desempeñado en pro de la aeronáutica civil de México y el mundo. Recalcó la importancia y enorme interés que se debe poner en materia de medicina de aviación, toda vez que es vital reconocer y atender el factor humano en la cadena de procesos que intervienen e involucran a la aviación civil. Fotografía: SCT

    READ MORE
  • Senado de México autoriza solicitud para permitir ingreso de aeronaves  de la Fuerza Aérea de Estados Unidos

    Senado de México autoriza solicitud para permitir ingreso de aeronaves de la Fuerza Aérea de Estados Unidos0

    La Mesa Directiva del Senado de la República recibió la solicitud de la titular del Ejecutivo Federal, para autorizar el ingreso al territorio nacional del personal militar de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de América, con la finalidad de proporcionar seguridad a los aviones militares de esa institución que participarán en la “Feria Aeroespacial México 2025”. El documento, que fue remitido a la Comisión de Defensa Nacional, destaca que la Secretaría de la Defensa Nacional realizará la “Feria Aeroespacial México 2025”, del 22 al 26 de abril de 2025, en las instalaciones de la Base Aérea Militar número 1, de Santa Lucia, Estado de México. Se trata de un encuentro, agrega, que tiene la finalidad de constituir un espacio de promoción aeroespacial, en el que participen los sectores privados, públicos y otras Fuerzas Armadas Aéreas, para intercambiar conocimientos y experiencias desde el punto de vista comercial, lo que representará una derrama económica en beneficio del país a corto y mediano plazo. De aprobarse la solicitud, ingresaría a territorio nacional una delegación conformada por 13 militares de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de América, con su armamento, que proporcionará seguridad a seis aeronaves de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de América que serán exhibidas en el evento y se identifican como dos aviones de quinta generación F-35A Lighting II,  dos aviones P-51Mustang preservados, un avión cisterna KC-135 Strato Tanker y el C-130J Super Hércules.   Los elementos ingresarán a bordo del avión C-130J Hércules de la citada Fuerza Armada el 21 de abril de 2025, para retornar a su país el 27 de abril de 2025. La delegación conformada por 13 militares de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de América fungirá únicamente como equipo de seguridad para las seis aeronaves de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de América, sin tener participación en el contexto de la “Feria Aeroespacial México 2025”. La Feria Aeroespacial México (FAMEX) es un evento de relevancia internacional que se realiza cada dos años desde su primera edición en 2015.  Organizada por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDEÑA), ha servido como una plataforma clave para el crecimiento y consolidación de la industria aeroespacial en México. A lo largo de sus ediciones. FAMEX ha logrado posicionarse como uno de los eventos más importantes del sector en América Latina, reuniendo a empresas, académicos, inversionistas y representantes gubernamentales de diversas naciones. En sus ediciones anteriores, FAMEX ha facilitado acuerdos comerciales, la transferencia de tecnología y el desarrollo de proyectos innovadores en la industria.  

    READ MORE
  • Senado aprueba ingreso de tropas de EE. UU. para el Ejercicio Bilateral FÉNIX 2025 en Baja California Sur

    Senado aprueba ingreso de tropas de EE. UU. para el Ejercicio Bilateral FÉNIX 2025 en Baja California Sur0

    Por José A. Quevedo El Senado mexicano aprobó por unanimidad el ingreso de 155 marines estadounidenses a México para participar en el Ejercicio Bilateral Anfibio FÉNIX 2025. Este evento, que se llevará a cabo entre el 24 de marzo y el 23 de abril, tiene como objetivo fortalecer la cooperación militar entre México y Estados Unidos. Las tropas estadounidenses llegarán con su equipo, incluyendo armamento, vehículos y municiones, para entrenar junto a la Armada de México en el Centro Regional de Adiestramiento Número 4 (CENERAG-4), ubicado en la Isla Santa Margarita, Baja California Sur. Los senadores destacaron que este ejercicio no solo mejorará el entrenamiento de las fuerzas mexicanas, sino que también reforzará los lazos de cooperación entre ambos países. Además, servirá para proyectar la capacidad militar de México ante la comunidad internacional. Según el senador Rolando Rodrigo Zapata Bello, secretario de la Comisión de Marina, la participación de las tropas estadounidenses ayudará a mejorar las capacidades de respuesta ante crisis y a fortalecer la defensa del territorio mexicano. Además, el entrenamiento conjunto permitirá a la Secretaría de Marina (SEMAR) desarrollar estrategias de interoperabilidad, es decir, la capacidad de trabajar de manera coordinada con otras fuerzas armadas. Esto incluye mejorar la coordinación en operaciones de superficie, tierra y aire. En este sentido, la Secretaría de Marina – Armada de México en coordinación con la Infantería de Marina del Comando Norte del Ejército de los Estados Unidos de América, tienen programado ejecutar el “Ejercicio Bilateral Anfibio FÉNIX 2025”, del 24 de marzo al 23 de abril, de 2025; el cual se llevarla a cabo en tres fases. Dicho evento tiene como objetivo incrementar las capacidades de respuesta anfibia de las unidades operativas de la Armada de México en operaciones navales para la defensa marítima del territorio, así como las de seguridad interior ante cualquier tipo de crisis, mediante operaciones combinadas. De contar con la autorización ingresaría a territorio nacional una delegación conformada por 155 (ciento cincuenta y cinco) elementos de las Fuerzas de Infantería de Marina del Comando Norte del Ejército de los Estados Unidos de América, con armamento orgánico, municiones, vehículos y equipo especial. Para la primera fase ingresarían al territorio nacional 8 elementos, arribarían en un vuelo comercial al aeropuerto de Los Cabos, el 23 de marzo de 2025, para trasladarse vía terrestre al Centro Regional de Adiestramiento Número Cuatro (CENAREG-4) de la Armada de México, ubicado en Isla Santa Margarita, Baja California Sur. Dicha fase del adiestramiento militar se desarrollaría del 24 de marzo al 1 de abril, de 2025, para salir del país el 2 de abril de 2025 a través de un vuelo comercial desde el mismo aeropuerto de Los Cabos. Para la segunda fase ingresarían al territorio nacional 129 elementos, a bordo del Buque Apoyo Logístico ARM ‘ISLA TIBURÓN” (BAL-01) de la Armada de México, su arribo al citado centro de adiestramiento sería el 6 de abril de 2025, y los ejercicios militares del 7 al 23 de abril de 2025, para abandonar el país el 24 del mismo mes y año a bordo del buque antes referido. En la tercera fase ingresarían al territorio nacional 18 elementos corno visitas distinguidas del Comando Norte del Ejército de los Estados Unidos de América, arribarían en un vuelo comercial al aeropuerto de Los Cabos, el 20 de abril de 2025, para trasladarse vía terrestre al Centro Regional de Adiestramiento Número Cuatro (CENAREG-4) de la Armada de México, ubicado en Isla Santa Margarita, Baja California Sur, observarán la ejecución de los ejercicios militares del 21 al 23 de abril 2025, para salir del país el 24 del mismo mes y año a través de un vuelo comercial desde el mismo aeropuerto de Los Cabos. Por lo anterior, se solicitó también autorización de ese órgano legislativo para que además permita la salida, fuera de los límites del territorio nacional, de 53 (cincuenta y tres) elementos de la Armada de México, así como del Buque Apoyo Logístico ARM ‘ISLA TIBURÓN’ (BAL-01), a efecto de que trasladen al territorio nacional al personal de las Fuerzas de Infantería de Marina del Comando Norte del Ejército de los Estados Unidos de América. Para ello, zarparían el 28 de marzo de 2025, de Isla Santa Margarita, Baja California Sur a Camp Pendleton, San Diego, CA., EE.UU., para retomar al país el 6 de abril de 2025; asimismo, la citada delegación de la Armada de México, al término del ejercicio militar, realizarían la conducción de las tropas americanas el 24 de abril de 2025 a Camp Pendleton, San Diego, CA., EE.UU. y retornarían al país el 4 de mayo de 2025. Se conoció también que el Senado también está analizando una nueva solicitud para permitir el ingreso de más personal militar estadounidense a territorio mexicano. Este grupo participará en el Entrenamiento de Ejercicios Combinados Conjuntos (JCET) con el ejercito mexicano,  programado entre el 7 de abril y el 15 de mayo de 2025. Los ejercicios se realizarán en el Centro de Adiestramiento Regional de la I Región Militar en San Miguel de los Jagüeyes, Estado de México, y en el Centro Nacional de Adiestramiento en Santa Gertrudis, Chihuahua. Anteriormente se ha realizado ejercicios similares como el ejercicio Caimán Azteca 23, que tuvo lugar del 6 al 21 de julio de 2023, en la Isla Santa Margarita, en México y fue un ejercicio combinado de asalto anfibio del Cuerpo de Infantería de Marina de los EE. UU., realizado con Infantes de Marina y personal naval mexicanos Imagenes U.S. Marine Corps Cpl. Willow Marshall/Ejercicio Caimán Azteca 23

    READ MORE
  • Seminario de cooperación industria de defensa  México-Corea

    Seminario de cooperación industria de defensa México-Corea0

    Por: Jose A. Quevedo El pasado 27 de noviembre se llevó a cabo este evento, organizado  por la Agencia de Promoción de comercio e Inversión de Corea (Kotra) en conjunto con la Agregaduría Militar, Naval y Aérea de la Embajada de Corea en México. Durante el seminario se realizaron platicas en las cuales se habló sobre la industria de defensa de Corea  y su experiencia a través de los años; las oportunidades de colaboración en el sector entre ambas naciones  y sobre las innovaciones de empresas coreanas en el mercado de misiles, vehículos tácticos blindados, camiones militares, tanques, aeronaves, buques y diverso armamento. La realidad geopolítica de la República de Corea, le exige contar con unas fuerzas armadas entrenadas y capacitadas para operar en un escenario de defensa exigente, por lo que desde la década de los setenta se abocaron a la localización de armas básicas  para un potencial de defensa autosuficiente, siendo en 1970, cuando se establece la Agencia para el desarrollo de defensa. En los años noventa se realiza la integración de la fuerza de los principales sistemas de armas utilizados actualmente por las fuerzas armadas de la República de Corea, donde la Agencia de Desarrollo de Defensa  se enfoca al desarrollo de la industria militar concentrándose en la defensa de Corea, por lo que comienza la exploración del mercado global, compitiendo en el mercado abierto y aumentando las exportaciones. Las exportaciones coreanas en el ámbito de la defensa se utilizan  para desarrollar un modelo de cooperación con otros países que incluye la cooperación diplomática e industrial, el desarrollo conjunto, las inversiones reciprocas y el intercambio en materia de seguridad. Por parte de México asistieron representantes de la Secretaria de la Defensa Nacional, de la Fuerza Aérea Mexicana, la Armada de México y la Guardia Nacional. Entre las empresas coreanas asistieron: POSCO INTERNATIONAL. A través de su red internacional compuesta  por más de 80 subsidiarias en todo el mundo, está estableciendo cadenas de valor en diversas áreas de negocios, incluyendo aceros, energía, productos agrícolas, productos químicos, maquinarias etc., descubriendo  modelos de negocios sostenibles. Hyundai Corporation, que representa a Hyundai Group of Compañies, incluidas Hyundai Motor Company, Hyundai Rotem y Hyundai Heavy Industries que construye embarcaciones. LIG Nex1 es la principal compañía de defensa integral de la República de Corea, que ha desarrollado y fabricado en masa sistemas de armamento de vanguardia  en diversas áreas tales como municiones de precisión guiadas; Inteligencia, Vigilancia  y reconocimiento; Avionica; Comando, Control y Comunicación además de guerra electrónica. LIG Nex1 ha protegido el pasado y futuro de Corea a través de avances tecnológicos  e innovación por más de 40 años. Hoy en día, con diez instalaciones en la península de Corea y cinco oficinas  de enlace, la compañía emprende nuevos retos  para alcanzar nuevas alturas. Entre sus productos destaca  el sistema de defensa aérea coreana. Poongsan, Desde inicios de 1970 ha liderado el crecimiento  y confianza  de la industria de defensa de Corea y al hacerlo ha hecho importantes contribuciones a la autosuficiencia de la nación. La compañía también ha mejorado la postura  del ejército coreano por medio de la producción masiva y localización de líneas de municiones. Gracias a la producción de una gran variedad de municiones militares desde calibre 5.56mm hasta proyectiles de 8 pulgadas para obuses, se ha ganado una reputación mundial por su calidad. Dasan es un fabricante (exportador) profesional que produce partes y armas de fuego completas de gran calidad. Desde su establecimiento en 1992 ha suministrado productos de primer nivel  a usuarios en todo el mundo.

    READ MORE
  • SEMAR organiza Seminario “Poder Marítimo” con el Senado de la República, en el Centro de Estudios Superiores Navales

    SEMAR organiza Seminario “Poder Marítimo” con el Senado de la República, en el Centro de Estudios Superiores Navales0

     La Secretaría de Marina informa que hoy, en conjunto con el Honorable Senado de la República, se llevó a cabo el Seminario “Poder Marítimo”, en el Aula Magna del Centro de Estudios Superiores Navales (CESNAV), en la Ciudad de México, con el objetivo de describir y explicar los elementos que constituyen el poder marítimo en nuestro país, a fin de atender los retos y desafíos planteados a nivel nacional e internacional. En este seminario estuvo presente el Almirante José Luis Arellano Ruiz, Subsecretario de Marina, quien estuvo acompañado por el Senador Doctor Ricardo Monreal, Presidente de la Junta de Coordinación Política y el Senador Eruviel Ávila Villegas, Presidente de la Comisión de Marina, así como de autoridades navales y civiles.   En este contexto, el Vicealmirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, Director del CESNAV, dio unas palabras de bienvenida al auditorio conformado por integrantes del Senado de la República y personal naval; enseguida se proyectó el video “Hombres y Mujeres de Mar”, en el que se destacó la labor que se realiza para el fortalecimiento del Sector Marítimo Nacional. En su intervención, el Senador Monreal Ávila aseguró que tras la firma del convenio de colaboración que se realizó en el Senado de la República, el Almirante José Rafael Ojeda Durán, Secretario de Marina, propuso esta reunión, primera en su tipo, en la vinculación con el Senado de la República y la Cámara de Diputados, con la finalidad de dar a conocer a profundidad a Senadores de todos los grupos parlamentarios el trabajo que realiza esta Institución y con ello fortalecer el trabajo legislativo al respecto. “Quiero expresarle a la Marina, a nombre del Senado de la República, nuestro reconocimiento a su trabajo. Creo que este tipo de ejercicios y de intercambios académicos son indispensables para la instituciones, para el Senado de la República, para el Congreso de la Unión y para la Marina, porque entendemos mejor su labor, comprendemos mejor su trabajo y nos humanizamos en nuestra función cotidiana”, afirmó. De igual manera, el Almirante Subsecretario de Marina expuso la conferencia “La Secretaría de Marina-Armada de México en el Desarrollo Marítimo”, en la cual destacó la  importancia del Sector Marítimo Nacional y la visión a futuro de los mares, costas y puertos de nuestro país. Asimismo, se llevaron a cabo las mesas de trabajo “Poder Marítimo” y el “Ejercicio de la Autoridad en las Zonas Marinas Mexicanas, como parte fundamental del poder marítimo”, moderadas por el Capitán de Navío David López Ortiz y el Capitán de Navío Ambrosio Zaleta, respectivamente, dando lugar a una sesión de preguntas y respuestas. De esta manera, la Secretaría de Marina-Armada de México y el Honorable Senado de la República, trabajan en conjunto para fortalecer la legislación que impulse el crecimiento y desarrollo del Sector Marítimo Nacional.

    READ MORE