• Como llega la aviación militar al 2025, 110 años de la Fuerza Aérea Mexicana

    Como llega la aviación militar al 2025, 110 años de la Fuerza Aérea Mexicana0

    Por: José Antonio Quevedo Al iniciar el 2025, la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) se encuentra en una situación especial, ya que en el último Gobierno no se renovó ninguno de sus equipos, perdiéndose el impulso iniciado en la administración del Presidente Felipe Calderón y que abarcó a todo el sexenio del presidente Peña Nieto en los que se renovó casi en su totalidad la flota de Transporte y de helicópteros de la Fuerza, con aeronaves nuevas y de última generación que pueden realizar diversas misiones siendo la más importante la de ayuda a la población civil, es así que en su 110 aniversario la FAM presenta rezagos importantes en su aviación de transporte y su aviación de combate, en su equipamiento de Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT) además de sus aviones de vigilancia y alerta temprana, además de acuerdo con los últimos reportes en el 2024 estuvieron en tierra unas 116 aeronaves por falta de presupuesto para mantenimiento. En lo que, a aviación táctica se refiere en este 2025, la FAM cuenta con unos 60 aviones multipropósito T-6C Texan II, apoyados por una treintena de aviones PC-7 especializados en ataque a tierra. El T-6C no es propiamente un entrenador como sus versiones anteriores, cayendo más en la definición de avión multipropósito ya que incorpora puntos fijos duros bajo las alas para el porte de armamento de entrenamiento, un head-up display (HUD), panel de control de cristal integrado y una avanzada suite de aviónica Esterline CMC 4000 que aumenta en gran medida las capacidades de formación avanzada que puede brindar el avión. Los sistemas se integran con un acelerador Hands-On And Stick (HOTAS), ofreciendo al alumno piloto y al instructor una interfaz más simple en la cabina de mando digital. La Fuerza Aérea Mexicana opera el Texan II en el Escuadrón Aéreo 205, en Chihuahua, además de los escuadrones aéreos 402, (Ixtepec), 201 (Cozumel, Q. Roo.), 202 (Tuxtla Gtz., Chis.), 203 (El Ciprés, B.C.) y 204 (Hermosillo, Son.). Los T-6C de la Fuerza Aérea Mexicana pueden equiparse contenedores Dillon Aero, los cuales llevan ametralladoras M-134 Minigun, calibre 7.62 y van montados debajo de las alas de los aparatos con una cadencia de disparo de 3000 dpm. Cada tejano lleva dos contenedores, lo que les da un poder de fuego de al menos 6 mil disparos por minuto. También pueden ser artillados con dos tubos lanzacohetes LAU-68 de siete bocas con cohetes no guiados de aletas plegables Wrap-Around Fin Aerial Rocket (WAFAR) de 2.75 pulgadas, para realizar misiones de ataque aéreo. En el rubro de aviones de combate se cuenta con diez interceptores Northrop F-5E/F tigre II agrupados en el Escuadrón Aéreo 401, de los cuales al menos la mitad están en condiciones operativas, aunque cada vez es mas evidente la falta de operatividad del escuadrón. En el rubro de la aviación de combate se considera que es el área donde la Fuerza Aérea Mexicana tiene más atraso, ya que a la fecha se operan únicamente 10 unidades del interceptor F-5E/F Tigre II que se compraron hace 40 años y de los cuales no se tiene información sobre el estatus de vuelo, aunque en septiembre del 2024, se pudieron ver en vuelo al menos tres de estos interceptores en distintas ocasiones como el desfile militar del 16 de septiembre. A la fecha estos aviones interceptores no han recibido una actualización importante concentrándose en pequeños cambios como un nuevo radar entre otras mejoras. Se cuenta con un número indeterminado de misiles Sidewinder AIM-9P3 supersónicos que se emplean en misiones de defensa aérea.   Dentro del programa de renovación de las Fuerzas Armadas mexicanas se contemplaba la compra de un nuevo avión interceptor después del 2025, aunque al momento no sabemos que tanto afectara la falta de adquisiciones del sexenio pasado ya que, al acumularse los pendientes, la carga para las finanzas no dejara mucho margen de acción. En el último año la situación de la flota de los transportes pesados empeoro, con el retiro de los tres Boeing 737-800 del Escuadrón Aéreo 502, para enviarlos a la aerolínea estatal lo que obligo a forzar las maquinas del Escuadrón Aéreo 302 al máximo para suplir en tareas de transporte esos tres aviones de gran capacidad. La problemática actual que presenta el Escuadrón Aéreo 302 es el déficit en las operaciones, generando altos costos de operatividad y mantenimiento de las aeronaves, afectando en la eficiencia. En la actualidad este Escuadrón cuenta con tres aeronaves C-130, dos del modelo MK-3 y una del modelo L-1110 (versión civil del C-130 que llego a la FAM a través de PEMEX), de las cuales dos están en mantenimiento y una operativa. Esta problemática ocasionó que se tomara la decisión de utilizar los aviones Leonardo C-27J Spartan a cargo del mismo escuadrón para cumplir con la demanda de transporte aéreo. Por su parte el escuadrón aéreo 301 se compone de ocho aeronaves Airbus Military C 295, seis son del tipo M y dos son del tipo W,  estas aeronaves se han revelado como un eficiente apoyo para la realización de las más diversas tareas ya que han llevado en los últimos años desde libros de texto, hasta vacunas y material médico, es de destacar que México cuenta con un taller de mantenimiento especializado para estas aeronaves que se encuentra ubicado en la base aérea militar número uno de Santa Lucía. El rubro de los helicópteros la es tal vez el más destacado en el en la Fuerza Aérea Mexicana ya que cuenta con una enorme flota de aeronaves que permiten las más diversas tareas dentro de México y el extranjero tal y como puede ser combate a incendios forestales transporte de tropas y de fuerzas especiales reconocimientos aéreos apoyo y ayuda a la población civil en casos de desastre. La flota de helicópteros de la Fuerza Aérea Mexicana se basa en tres aeronaves el MI-17 de origen ruso, el  H225M Cougar de origen francés y el UH-60M Blackhawk, de origen norteamericano quw se operan en números importantes, estos tres

    READ MORE
  • Como fue la adquisición de los F-5E/F del Escuadrón Aéreo 401 de la FAM

    Como fue la adquisición de los F-5E/F del Escuadrón Aéreo 401 de la FAM0

    Por: José Antonio Quevedo C. Hace 42 años diez aviones F-5E y dos F-5F fueron incorporados en la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) en agosto de 1982, con ellos se activó el Escuadrón Aéreo 401, que tiene la responsabilidad de la defensa aérea de la zona central de México y su ciudad capital. En febrero de 1981 se conocía por la oficina de prensa de la Presidencia de México, que se habían adquirido para la FAM una docena de reactores F-5E/F, el 25 de febrero de ese año, el entonces secretario de la Defensa, el Gral. Félix Galván López confirmó que se estaba negociando la compra de una docena de aviones F-5E/F nuevos de fabrica con la compañía Northrop Aircraft Co. Ese día el secretario de la Defensa Nacional, señaló a la prensa que dicha operación costó al país mil 450 millones de pesos y que cada avión costo 145 millones de pesos y explicó que “…ante el crecimiento económico, industrial y petrolero que está presentando México, es indispensable que las fuerzas armadas lo hagan para que se cuente con la seguridad y se disfrute de esos recursos.” Agrego además que la adquisición significa un reforzamiento de las fuerzas armadas y la posibilidad de defender nuestro espacio aéreo que casi lo teníamos descubierto. Respecto a la adquisición del Kfir señaló, que debido a las dificultades que representaban la distancia y el alto costo de esos aviones, la operación se tuvo que anular. El contrato suscrito entre la Secretaría de la Defensa Nacional y Northrop Aircraft Co. (Proyecto FMS IF-70), ascendió a más de 100 millones de dólares, incluyendo el suministro de diez nuevos aviones F-5E y dos F-5F, refacciones, capacitación, armamento y equipamiento para mantenimiento. Con base en ese contrato, la FAM podría ejercer la opción de compra de doce aviones adicionales, opción que nunca fue ejercida por los problemas económicos surgidos en 1982 y 1985. El costo de las aeronaves fue de cincuenta y ocho millones doscientos veinte mil dólares ($58’220,000.00) y el resto se destinó al entrenamiento, refacciones y equipamiento. La FAM es operador de la versión del F-5E denominada de “calidad mejorada” ó F-5E IHQ Versión de Calidad Mejorada o VCM). Esta versión se caracteriza por contar con un cono de nariz mucho más plano y redondeado, así como una mayor extensión alar ó LEX (Leading Edge Extension) que se incorporaron en el diseño del F-5G ó F-20. Los usuarios de esta versión son los últimos en la línea de producción como México, Bahrain, Corea del Sur, Malasia y las últimas versiones incorporadas por Singapur y Suiza. Algunos F-5E de la marina norteamericana fueron equipados en los años noventa con ese cono de nariz. Los F-5E IHQ tienen mucho mejores prestaciones en vuelo y maniobrabilidad que sus predecesores y en su momento fueron de los cazas mas capaces del mundo. Para iniciar la integración de un nuevo escuadrón de combate, equipado con veloces interceptores, la Comandancia de la Fuerza Aérea Mexicana seleccionó al personal que se haría cargo del mantenimiento y la logística de estas aeronaves, enviando en una primera instancia a más de 90 elementos de mantenimiento y apoyo a la Base Aérea Williams en Fénix, Arizona, lugar donde se ubicaba el Escuadrón de Entrenamiento Táctico de Pelea 425 (425th TFTS). Un programa formal debidamente estructurado, fue utilizado para capacitar al personal de mantenimiento que apoyaría las operaciones de los aviones F-5E/F en México. Para el personal de vuelo, se eligió a pilotos que contaran preferentemente, con experiencia en el avión T-33, recordemos que la FAM operaba este reactor de entrenamiento que permitía a sus pilotos contar con un nivel de adiestramiento para operar aeronaves de mayor desempeño, algunos pilotos de otros escuadrones, fueron destacados al 7° Grupo Aéreo Jet de Pelea para efectuar curso del idioma inglés, así como entrenamiento regular de refresco de las tripulaciones en los T-33, en preparación a la capacitación para el F-5E/F, algunos de los escuadrones que aportaron pilotos fueron el EMET, el E.A. 203 y el E.A. 208, enviando en una primera instancia a ocho pilotos a la Base Aérea de Williams en Phoenix, Arizona, ahí se encontraba el Escuadrón de Entrenamiento Táctico de Pelea 425 (425th TFTS), recibiendo adiestramiento como pilotos de combate y otros como instructores durante ocho meses, entre ellos podemos mencionar al Coronel Ernesto Arcos Oropeza, al Teniente Coronel Julio Ponte Romero, al Mayor Chapa Casas, a los Capitanes Valenzuela Mata, Vega Rivera, Bustillo Chiñas y José León Ortiz. En su artículo Pioneros del Escuadrón Aéreo 401, publicado en el número 146 de la Revista América Vuela, octubre–noviembre 2012, Mariano García, especialista en aviación militar relata lo siguiente: “En agosto de 1982, después de haber terminado el curso en Phoenix, Arizona, nos trasladamos, el entonces teniente coronel Arcos Oropeza y yo (Julio Ponte Romero) a Palmdale, California, donde recibimos el curso para hacer los vuelos de prueba de mantenimiento. Antes de empezar a volar los aviones llegamos a los salones de clase en Heathrow, un aeropuerto en la misma ciudad, donde recibimos adiestramiento en tierra y el curso de vuelo, después nos trasladaron nuevamente a Palmdale, donde tomamos los cursos de Vuelo de Revisión de Mantenimiento, en los que un piloto capacitado hace pruebas a un avión recién salido de la línea de producción. El manual tiene aproximadamente 44 páginas, donde se exponen todos los sistemas del avión y se anotan los parámetros de arranque, revoluciones, temperaturas, tiempo en que bajan las aletas hipersustentadoras o el tren de aterrizaje. En EU pasamos 16 meses, tiempo en el que hicimos el curso de inglés, el de piloto de F-5, el de combate, el de instructor, el de instructor de combate y finalmente el de revisión de mantenimiento. Este último curso es de mucha responsabilidad pues las pruebas de recepción no permiten errores u olvidos de algún paso. Los aviones nuevos tienen que estar certificados al 100% pues un error podría ser de fatales consecuencias para los pilotos. Cuando hicimos el primer traslado, (el 10 de agosto

    READ MORE
  • Como fue el Desfile Aéreo Militar 2021

    Como fue el Desfile Aéreo Militar 20210

    Por José A. Quevedo Este 16 de septiembre de 2021, se realizó el desfile militar con el que México conmemoró el “CCXI” Aniversario de la Independencia. Por tal motivo se preparo un contingente se contó con la participación de 34 banderas de guerra nacionales, 13 banderas y 437 militares de Fuerzas Armadas extranjeras, 15 mil 180 integrantes de las tres fuerzas armadas y de la Guardia Nacional, así como 60 charros, 599 vehículos, seis unidades de maquinaria pesada, 276 caballos, 205 canes y participaron en 71 aviones y 28 helicópteros haciendo un total de 99 aeronaves. Además, sobre plataformas desfilaron seis helicópteros y aviones no tripulados. Para sobrevolar la CDMX en tan especial ocasión, La Fuerza Aérea Mexicana, la Aviación de la Armada de México y la Guardia Nacional dispusieron de sus aeronaves de ala fija y ala rotativa en distintos contingentes que surcaron el cielo capitalino por más de dos horas. Antes de iniciar formalmente el despliegue aéreo sobre la ciudad se realizaron dos demostraciones que incluyeron aeronaves, en primer lugar, Fusileros Paracaidistas del Ejército Mexicano y Fuerzas Especiales de la Armada de México, realizaron un salto de caída libre a 6,000 pies de altura, desde un helicóptero MI-17, aterrizando magistralmente sobre la Plancha del Zócalo. Después personal de Fuerzas Especiales del Ejército Mexicano y de la Armada de México realizaron una maniobra de infiltración y exfiltración de personal por soga rápida en dos Helicópteros Cougar EC-725, uno de la Fuerza Aérea Mexicana y otro de la Armada. Mientras eso pasaba en el centro de la Ciudad de México,  en la nueva Base Aérea Militar de Santa Lucía (BAM N°1) los contingentes iniciaban las maniobras de encendido de motores y en perfecta sincronización se dirigían a la cabecera de pista para iniciar el despegue en el caso de los aviones y en el caso de los helicópteros desde la zona de la pista auxiliar previamente designada, siendo así que uno a uno las los aviones y helicópteros fueron abandonando la base aérea para poner dirección hacia el sur, rumbo a la capital de la República, conforme llegaban a la gran ciudad de México,  los distintos agrupamientos comenzaban a agruparse, realizando distintos patrones de espera de acuerdo con el programa previamente acordado. Los distintos grupos se identificaban por diversos distintivos por ejemplo la Escuadrilla “Lobo”, estaba integrada por los aviones Grob-120TP de la Fuerza Aérea Mexicana, la Escuadrilla “Rino”, por helicópteros Mi-17 de la Fuerza Aérea Mexicana y la Armada de México. La escuadrilla “Mamut” estaba integrada por aviones C-27J y C-130 de la Fuerza Aérea Mexicana, los C-295 del Escuadrón Aéreo 301 eran la escuadrilla “Avispa”, los Boeing 737-800 integraban la escuadrilla “Orca” entre otros. Las distintas formaciones realizaron pases de sur a norte y de oeste a este sobre el Zócalo de la Ciudad de México y en determinadas ocasiones se ensamblaban para formar escuadrillas mixtas como por ejemplo los Boeing 737-800 con la escuadrilla “Tigre” de los interceptores F-5E/F. La escuadrilla “Mamut” formó junto con la escuadrilla “Tejano” una vistosa formación en punta de flecha que sobrevoló en varias ocasiones el cielo de la Ciudad de México, los helicópteros por su parte ensamblaron las tres escuadrillas de Cougar, de Blackhawk y de MI- 17 para realizar un pase masivo también sobre el Zócalo de la Ciudad de México. Al finalizar el evento, la escuadrilla integrada por los aviones PC-7 formó en el cielo capitalino con humo de colores la bandera mexicana y más abajo cruzaron el Zócalo en dirección norte sur 2 helicópteros Cougar de la Fuerza Aérea Mexicana y la Armada de México con las banderas de México y del Ejercito Trigarante. Al regresar a la base el reporte fue, sin novedad ¡

    READ MORE
  • Como es el entrenamiento de un piloto de F-350

    Actualmente, más de 1,000 pilotos de  F-35 y 9,000 técnicos en mantenimiento se han calificado a través del Sistema de Entrenamiento del F-35 y 10 naciones tienen pilotos y / o técnicos en mantenimiento en entrenamiento. La simulación desempeña un papel destacado en el proceso de capacitación del F-35, más que las plataformas heredadas. Debido a las capacidades avanzadas del F-35, no es posible desafiar adecuadamente a los pilotos solo en el entorno en vivo. Con la simulación, el equipo F-35 está redefiniendo cómo entrenan los pilotos para proporcionar la gama de experiencia requerida para maximizar las capacidades de 5ta generación del avión. El entrenamiento formal de piloto F-35 se lleva a cabo en ocho centros de entrenamiento, incluidos Eglin AFB, MCAS Beaufort, Luke AFB, NAS Lemoore, RAF Marham, Misawa Air Base, Cheongju Air Base y RAAF Base Williamtown. La capacitación formal para el mantenimiento del F-35 se lleva a cabo en Eglin AFB, RAF Marham, Misawa Air Base, Cheongju Air Base y RAAF Base Williamtown. La capacitación formal para estudiantes incluye instrucción utilizando los últimos cursos, aulas electrónicas, simuladores, eventos de vuelo y capacitación de mantenimiento basada en eventos. Para apoyar el ensayo de la misión y el desarrollo de tácticas, las tecnologías de entrenamiento para el  F-35 también se encuentran en ubicaciones operativas. Más de 290 proveedores estadounidenses e internacionales están contribuyendo al Sistema de capacitación del F-35. El programa F-35 se basa en una amplia participación industrial para generar crecimiento económico en las naciones F-35 y ofrecer las tecnologías más asequibles y efectivas. Entrenamiento para piloto En todos los Simuladores de Misión Completa de alta fidelidad, el software brinda a los estudiantes la experiencia más realista posible mientras acelera el proceso para las actualizaciones de software a medida que el F-35 continúa desarrollándose y madurando. La flexibilidad es fundamental para el diseño del sistema de entrenamiento y está integrada en cada elemento, lo que permite que el sistema acomode las tres variantes de aeronave y todos los servicios. El F-35 presenta nuevas formas de emplear tácticamente y requiere que los pilotos dominen nuevas competencias. Los pilotos entrenan para una amplia gama de misiones de guerra ya sea aire-aire, aire-tierra y electrónica en el simulador. La fidelidad de los Simuladores de Misión Completa actualmente permiten que el 45-55 por ciento de los vuelos de entrenamiento inicial se realicen virtualmente. El programa incluye académicos impulsados por la tecnología, vuelos en el simulador de misión completa y vuelos en vivo en el avión. En comparación, alrededor del 30 por ciento de la calificación inicial para el F-16 se realiza mediante simulación. Entrenamiento para el  mantenimiento Debido a la potencia informática del avión, los mantenedores del F-35 deben aportar un alto nivel de experiencia técnica a sus trabajos. Los mantenedores rotan del aula a los dispositivos de capacitación para desarrollar una comprensión profunda de los sistemas del F-35. La combinación de simulación y entrenamiento en línea de vuelo varía según la especialidad de mantenimiento. La mayor parte del entrenamiento se realiza a través de cursos basados en computadora y ejercicios prácticos con simuladores. Una variedad de dispositivos de entrenamiento únicos proporcionan una experiencia verdaderamente realista para los estudiantes. Esto permite a los estudiantes ejecutar tareas como mantenimiento en el tren de aterrizaje, cargar armas en el avión y más. El uso de la simulación significa un impacto reducido en la disponibilidad de la aeronave, ya que los aviones no se retiran del horario de vuelo para la mayoría de las tareas de entrenamiento. Esto también permite a los encargados de mantenimiento realizar una variedad de tareas de mantenimiento para garantizar que sean competentes antes de realizar el mantenimiento del jet. Entrenamiento que evoluciona con la misión Después de graduarse de la capacitación en la escuela en cualquiera de las ocho ubicaciones, los pilotos y los técnicos en mantenimiento permanecen en un entorno de aprendizaje continuo con acceso a todos los cursos, aplicaciones y dispositivos de capacitación desplegables para mantener su capacitación actualizada y precisa. La capacitación internacional continuará expandiéndose significativamente en los próximos cinco años, a medida que se establezcan instalaciones de capacitación adicionales en el Reino Unido, Italia, Australia y los Países Bajos. También se desarrollarán nuevos sitios en Dinamarca y Bélgica.

    READ MORE
  • Como es  el avión de la Fuerza Aérea Mexicana que trajo a Evo Morales

    Como es el avión de la Fuerza Aérea Mexicana que trajo a Evo Morales0

    Por: José Antonio Quevedo La aeronave que el gobierno de México envió a Bolivia para traer a Evo Morales, fue fabricada en 2015 y tuvo un costo de venta de 54 millones de dólares. La aeronave es marca Gulfstream, modelo GV-SP G550, con matrícula XC-LOK y número de registro  en la Fuerza Aérea Mexicana es FAM 3916 GLF5. El avión es propiedad de la Fuerza Aérea Mexicana y se encontraba en la Base Aérea Militar N° 1 en Santa Lucia. La ficha técnica indica que el certificado de aeronavegabilidad es el 20161179 y es una de las 72 aeronaves que el gobierno determinó vender a través de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), con la intención de “garantizar la austeridad en el ejercicio de la función pública”. En el Catálogo de Aeronaves Susceptibles de Venta, que difundió la oficina de la Presidencia de México, en abril de 2019, se detallan las aeronaves en venta. Este avión jet ejecutivo fue utilizado  por el entonces Grupo Aéreo de Transportes Presidenciales o GATP para transporte de funcionarios al servicio de la Presidencia de México. Después se decidió su venta sin embargo, 11 meses después no hay ninguna oferta de compra. Incluso, el gobierno mexicano ha omitido revelar la cantidad de ofertas existentes por la flotilla de aviones y helicópteros que pusieron a la consideración de compradores de todo el mundo. En el Catálogo de Aeronaves se detalla que el Avión GV-SP G550 está “en buen estado” y en junio de 2018 le realizaron los servicios de mantenimientos correspondientes a los 12 y 36 meses. También especifica que el siguiente servicio tendría que haberse aplicado en junio de este año. De acuerdo con Gulfstream su avión 550 es uno de los más equipados. Tiene capacidad para cuatro tripulantes y hasta 18 pasajeros. Su sistema de cabina de vuelo es de los más modernos, cuenta como una cámara infrarroja para facilitar la visión del terreno y la iluminación de la pista en condiciones de baja visibilidad. Es capaz de hacer viajes de gran alcance, es decir, cubre largas distancias sin necesidad de escalas para el reabastecimiento de combustible. La tarde del lunes 11 de noviembre, Marcelo Ebrard, Secretario de Relaciones Exteriores anunció que el gobierno de México concedió asilo político a Evo Morales, por razones humanitarias, por lo que desplego la aeronave  G-550 matricula 3916 a Bolivia para traer al expresidente a México. Calificada como una “operación secreta”, la encomienda para traer en “refugio humanitario” a  Evo Morales fue otorgada al general de grupo, Miguel Eduardo Hernández Velázquez, quien partió en un largo trayecto de nueve horas hacia el aeropuerto de Chimoré, ubicado en Cochabamba, lugar en el que aterrizaron a las 21:30 (hora local). El equipo de pilotos estuvo comandado por el general de grupo, Hernández Velázquez, el teniente coronel Felipe Jarquín Hernández y el capitán Julio César Romero Sánchez Ruperto, todos adscritos a la Unidad de Transporte Aéreo del Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional. De ese grupo destaca la trayectoria del general Hernández Velázquez, hijo del general de Ala Fernando Hernández Vega, quien perteneció al Escuadrón 201 de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana que combatió, como parte de la 5/a Fuerza Aérea de Estados Unidos, en el Teatro de Operaciones del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial. También es autor de la letra del himno oficial de FAM que se estrenó en 2015 con motivo de su primer centenario; dicha pieza musical la compuso junto con el sargento primero músico, José Cupertino Dehesa Badillo, quien se hizo cargo de los arreglos musicales. En conferencia de prensa, Ebrard Casaubón destacó la labor “excepcional” del general Hernández Velázquez, de quien resaltó su “sangre fría” en los momentos de tensión que vivió la tripulación del Gulfstream G550, así como su habilidad para dialogar con sus contrapartes que pusieron trabas a la misión. Según la relatoría del titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), los gobiernos de Bolivia, Perú, Brasil y Ecuador se resistieron a dar paso al avión mexicano por su espacio aéreo. En las negociaciones participaron tanto la Cancillería como el grupo de rescate. A través de redes sociales se filtró el audio del momento exacto en el que se le niega el aterrizaje al avión de la Fuerza Aérea mexicana al aeropuerto de Lima, Perú, mientras transportaban al expresidente de Bolivia, Evo Morales. Esta es la grabación “Pendientes para autorización, el Fuerza Aérea Mexicana 3916″, dijo el piloto mexicano a través de la radio. “Fuerza Aérea Mexicana 3916, estamos esperando la autorización del FIR Lima. Hasta el momento no está autorizando el ingreso a la, el nivel de vuelo y tampoco el ingreso a la FIR Lima“. La decisión de último minuto del Gobierno peruano, retrasó el arribo de la aeronave mexicana, explicó el canciller en conferencia de prensa, la ruta que tenía prevista el Gobierno federal era retornar, luego de recoger a Morales, por Lima, Perú y salir a aguas internacionales para posteriormente dirigirse a México, pero ya casi por salir, el Gobierno de Perú comunicó que por valoraciones políticas suspendía el permiso para bajar a Lima para recargar combustible”. Desde ese punto, la delegación compuesta por el expresidente boliviano, su hija Eva Liz Morales, el exvicepresidente Álvaro García Linera y Gabriela Montaño, exministra de Salud de Bolivia, vio arribar el Gulfstream G550 a punto de las 23:30 (hora local). Dos horas más tarde partieron rumbo a México en un viaje que se prolongó hasta las 11:15 de la  mañana (hora de México). El canciller Marcelo Ebrard  reconoció a los pilotos aviadores de la Fuerza Aérea Mexicana que rescataron con vida al expresidente de Bolivia, Evo Morales después de su renuncia a la presidencia de Bolivia, Reconocimiento especial merece la tripulación de la Fuerza Aérea Mexicana que con más de 24 horas de vuelo sin descanso cumplieron la misión, señalo en un tweet. Al pisar suelo mexicano por primera vez en su calidad de asilado político, Evo Morales agradeció al presidente de

    READ MORE
  • Comienza la producción en serie del Mi-8AMT Arctic

    Comienza la producción en serie del Mi-8AMT Arctic0

    Russian Helicopters, comenzó la producción en serie de helicópteros Mi-8AMT Arctic para clientes civiles. La planta aeronáutica de Ulan-Ude fabricó el primer helicóptero que ya está listo para comenzar a funcionar. El helicóptero Mi-8AMT en su versión ártica completó el programa de prueba de vuelo y el procedimiento de aceptación por una comisión independiente de la Agencia Federal de Transporte Aéreo (Rosaviatsiya). Las características principales del rotorcraft incluyen un sistema único para calentar piezas de transmisión, diseñado por JSC «Centro nacional de helicópteros Мil & Kamov». El sistema proporciona un arranque rápido de los motores a temperaturas extremadamente bajas, incluso si el helicóptero se despliega sin un hangar durante un largo periodo de tiempo. El sistema para calentar las partes de transmisión se complementa con un sistema mejorado para la protección térmica de la cabina de carga y persianas especiales de aislamiento térmico en puertas correderas y puertas de cabina. La cubierta especial protege el helicóptero de bajas temperaturas, alta humedad y fuertes vientos, si se despliega sin un hangar durante un periodo de tiempo prolongado. Los sistemas de helicópteros tienen manguera de teflón, que es resistente a temperaturas de congelación, en lugar de manguera de goma. El helicóptero está equipado con dos tanques de combustible adicionales, que le permiten volar largas distancias. La versión ártica de Mi-8AMT puede volar hasta 1.400 km. También se puede instalar un sistema de flotación de emergencia en el helicóptero para volar sobre una vasta área de aguas en el Ártico. Cuando se diseñó el helicóptero, se prestó gran atención a garantizar que sea capaz de volar sobre el terreno ártico con pocas características, en condiciones de noche polar, clima severo y cuando se pierden señales de satélite y radio. Para ello está equipado con un sistema de navegación especial.

    READ MORE