Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
Sikorsky y Boeing han creado un nuevo diseño de helicóptero ágil, maniobrable que vuela dos veces más lejos y el doble de rápido que el Blackhawk con un tamaño similar. Este revolucionario diseño es parte del programa para el Futuro Helicóptero de Asalto de Largo Alcance (FLRAA) del Ejército norteamericano Combinando la experiencia de Sikorsky y de Boeing en sistemas de misión, entrenamiento y mantenimiento, el nuevo helicóptero DEFIANT X revolucionará la forma en que se enfrentaran las amenazas a partir del 2035 y más allá. La velocidad X2, combinada con la maniobrabilidad del control de vuelo de próxima generación, dominará en los futuros entornos de operaciones conjuntas de todo dominio (JADO). La tecnología X2 ofrece un diseño revolucionario de control de vuelo que permitirá una desaceleración y una aceleración verdaderamente transformadoras. El diseño del rotor X2 garantizará una extraordinaria estabilidad, seguridad y garantía de vuelo en las operaciones tácticas más rigurosas. El DEFIANT X estará equipado con un sistema de control de vuelo pilotado opcionalmente que permitirá operaciones más confiables y seguras en entornos de baja altitud, con muchos obstáculos o en condiciones difíciles e inciertas. Proporcionando la velocidad donde importa, en el el futuro campo de batalla
READ MOREEn conferencia de prensa el secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo señalo que no hay ningún indicio de que haya violado el espacio aéreo nacional, lo anterior en referencia a notas periodísticas que destacaban que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) estaba volando drones MQ-9 Reaper sobre México para espiar a los carteles y conocer sus actividades. A pregunta expresa si el gobierno, tiene más información sobre el incremento de estos vuelos y la zona específica en donde están enfocando esta operación, el secretario señalo: “No es a partir del 20 de enero que estamos realizando esas operaciones, ya hace tiempo que se realizaban. Pero a partir del 20 de enero, cuando cambia esta estrategia, se realizan mediante la implementación de los cuatro ejes. Unos de ellos, muy importante, la Inteligencia; el otro, la Coordinación y cooperación no nada más a nivel nacional, sino también internacional. Entonces, a partir de octubre, se establecen una serie de blancos de todos los grupos delincuenciales que afectan la seguridad en el país y empezamos a llevar un seguimiento muy puntual e inclusive, hablando de los últimos detenidos en Culiacán, es producto de esos trabajos de inteligencia. Ahora, cuando estas aeronaves, cuando llegan a volar, únicamente complementan el trabajo, la información que se tiene en México, complementan los instrumentos que tenemos, un sistema de vigilancia aéreo también muy importante de similares características y eso es lo que hacemos”. Por lo que se refiere a la parte de la planeación de las operaciones el secretario señalo que los realiza el Ejército, la Guardia Nacional, la Fuerza Aérea, muchas veces en coordinación con Marina, y por supuesto con la participación también muy importante, que se incrementó a partir de octubre, del CNI. A continuación, el secretario señalo: “Específicamente a esto de los vuelos, debemos decir que, en un primer término: no se ha violado la soberanía del espacio aéreo nacional. Como ustedes saben, las autorizaciones para los vuelos comerciales los realiza la AFAC, la Agencia Federal de Aviación Civil; y todos los vuelos de tipo militar o de estas características los autoriza la Secretaría de la Defensa Nacional. En ese sentido, cuando se llega a requerir el apoyo de algún sobrevuelo, es por solicitud de nosotros, de las Fuerzas Armadas, y nosotros autorizamos y se especifica muy claramente el área, las rutas, la información que se debe de obtener y que es transmitida de inmediato a nosotros, de muchas veces, la mayoría de las veces en tiempo real. Es decir, hay mucho control sobre ello. La parte, ya, de la ejecución de la operación es con tropas mexicanas, exclusivamente, tenemos unas fuerzas especiales que también hemos incrementado mucho su nivel de adiestramiento, de equipamiento, de armamento, de vehículos. Se integró una fuerza que se llama Fuerza Especial Conjunta, que integra a los mejores elementos de Fuerzas Especiales, de la Brigada de Fuerzas Especiales; es decir, estamos hablando de seis batallones que tenemos, de ahí se seleccionaron los mejores elementos, los más capacitados, más adiestrados. De igual manera, de las Fuerzas Especiales de la Brigada de Fusileros Paracaidistas, así como la Fuerza Especial de Reacción Inmediata que es una fuerza de la Guardia Nacional. Entonces, se han incrementado muchos los resultados de las operaciones como es evidente, pero ha sido por todo esto que les comento”.
READ MOREAl término de la Segunda Guerra Mundial, la Fuerza Aérea Mexicana se vería fortalecida con un escuadrón de pelea completamente operativo y con la experiencia en combate adquirida en el teatro de operaciones del Pacifico, por el legendario Escuadrón 201. Siendo esta la primera vez que la FAM contó con un escuadrón de pelea de peso completo en la figura de los 25 aviones P-47D que llegaron nuevos a México después de la conflagración mundial. Para 1957 sólo quedaban 9, por lo que se debía pensar en un reemplazo, y aunque hubo interés por adquirir el P-51 Mustang, el reemplazo seleccionado fue el entrenador avanzado T-28 Trojan. Aunque la adquisición de los T-28 parecía una decisión lógica para substituir a los aviones AT-6, no lo era con respecto a sustituir al P-47D del Escuadrón 201, lo que resultó en un retroceso de fuerza militar. Tristemente en el transcurso de los meses posteriores se confirmaría lo anterior ya que el 31 de diciembre de 1959 cazas P-51 Mustang de la Fuerza Aérea Guatemalteca atacaron pesqueros mexicanos llegando ambos países al borde de la guerra. Es evidente que la corta distancia entre la frontera con México y las principales bases y ciudades guatemaltecas favorecían una victoria relativamente fácil para los mexicanos, además Guatemala carecía del equipo e infraestructura militar para sostener un conflicto con su vecino del norte. Finalmente la larga tradición diplomática de México se impuso y el diferendo se soluciono. Después la FAM se abocó a la tarea de adquirir aviones de combate adecuados para contrarrestar a los Mustang, comprando los primeros aviones a reacción para la FAM, en la forma de los cazas deHavilland Vampiro con los que se creó el Escuadrón Aéreo Jet de Pelea 200, también se adquirieron 15 aviones entrenadores a reacción Lockheed T-33 que integrarían el Escuadrón Aéreo Jet de Pelea 202. Desgraciadamente los Vampiros prestaron servicio por muy corto tiempo, debido a algunos accidentes fatales y a su pobre desempeño mostrado contra los T-33 en combate simulado y fueron retirados del servicio en 1967. Así que la lección de 1959 se olvido pronto porque al desactivarse los Vampiros no se conto con algún otro avión para su reemplazo. Durante un largo periodo de 15 años México no conto con aviones para la defensa del país, siendo esta función asumida parcialmente por los entrenadores jet Lockheed T-33, hasta el año de 1982. Aunque desde 1973 la FAM había estado buscando nuevos aviones de combate, la falta de presupuesto hizo que la defensa aérea del país estuviera descuidada hasta 1981, cuando el presidente López Portillo como parte de la bonanza petrolera, autorizo la compra de un escuadrón de aviones interceptores con sus respectivas refacciones y entrenamiento. Por fin el 10 de agosto de 1982 los primeros aviones supersónicos con bandera mexicana, llegaron a la Base Militar de santa lucia para integrarse a la flota de la Fuerza Aérea Mexicana, se trataba de los entonces tecnológicamente avanzados Northrop F-5E/F, las dos primeras aeronaves un biplaza F-5F matricula 4501 y un monoplaza F-5E matricula 4001 llegaron nuevos de fabrica después de una escala técnica en la Ciudad de la Paz, Baja California Sur; tripulados por los primeros pilotos mexicanos entrenados para volar estas veloces aeronaves. Durante los últimos años la defensa del espacio aéreo mexicano ha recaído en los pilotos y maquinas del Escuadrón Aéreo 401, pero después de casi 35 años de servicio de este caza supersónico, la FAM vuelve como en 1967, a encarar el hecho de quedarse sin aviones de pelea al no existir un plan estructurado para un posible reemplazo. Situación no muy alejada de la realidad ya que después de la desactivación del entrenador jet T-33, la FAM continúa sin un avión similar que lo reemplace, como el Yak 130 o el coreano T-50, haciendo que se acumule una pesada carga para los recursos de la SEDENA y del país. Aunque el futuro los F-5E es incierto no se debería pensar en su desactivación sin valorar los muchos beneficios que traería una posible modernización. El legado de los aviones F-5E/F mexicanos se puede ver desde distintos ángulos ya que han contribuido a la seguridad externa e interna del país, han entrenado a cinco generaciones de pilotos y han contribuido como espina dorsal del arma de caza de la Fuerza Aérea Mexicana, pero el tiempo reclama su uso y el F-5 no es ahora la aeronave que pueda cumplir con los requerimientos de la defensa mexicana del siglo XXI. Como hemos visto en los casos de nuevas adquisiciones de países similares a México como Chile y Brasil que tardaron varios años en concretar la llegada de sus respectivos aviones de combate, es importante para la FAM definir ya las características básicas de la aeronave que mejor se adapta a las necesidades de esta fuerza, un plan estructurado para su incorporación e iniciar el proceso de adquisición, ya que este suele demorar varios años, con la finalidad de cumplir con los tiempos previstos en el plan 2030 que plantea la adquisición de 24 aviones interceptores en el año 2024. A continuación nuestro vídeo
READ MOREEl lunes, hora estándar de Moscú, se notificó al equipo de control de vuelo de la Estación Espacial Internacional (ISS) sobre indicios de una ruptura del satélite que puede crear suficientes escombros para representar una amenaza conjunta para la estación. El administrador de la NASA, Bill Nelson, emitió la siguiente declaración sobre el incidente: “Hoy temprano, debido a los escombros generados por la destructiva prueba rusa antisatélite (ASAT), los astronautas y cosmonautas de la ISS emprendieron procedimientos de emergencia por seguridad. “Como el secretario Blinken, estoy indignado por esta acción irresponsable y desestabilizadora. Con su larga e histórica historia en vuelos espaciales tripulados, es impensable que Rusia ponga en peligro no solo a los astronautas estadounidenses e internacionales asociados en la ISS, sino también a sus propios cosmonautas. Sus acciones son imprudentes y peligrosas, y también amenazan a la estación espacial china y a los taikonautas a bordo. “Todas las naciones tienen la responsabilidad de prevenir la creación intencionada de desechos espaciales a partir de ASAT y de fomentar un entorno espacial seguro y sostenible. “La NASA continuará monitoreando los escombros en los próximos días y más allá para garantizar la seguridad de nuestra tripulación en órbita”. Se despertó a la tripulación y se les ordenó que cerraran las escotillas de los módulos radiales en la estación, incluidos Columbus, Kibo, el Módulo multipropósito permanente, el Módulo de actividad expandible Bigelow y la Esclusa de aire conjunta Quest. Las escotillas entre los segmentos estadounidense y ruso permanecen abiertas. Se ejecutó una medida de precaución adicional para proteger a la tripulación durante dos pasadas a través o cerca de la nube de escombros. Los miembros de la tripulación se dirigieron a su nave espacial poco antes de las 2 a.m. EST y permanecieron allí hasta aproximadamente las 4 a.m. La estación espacial pasa a través o cerca de la nube cada 90 minutos, pero la necesidad de refugiarse solo durante el segundo y tercer paso del evento. se basó en una evaluación de riesgos realizada por la oficina de escombros y los especialistas en balística del Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston.
READ MOREPor: José A. Quevedo En las últimas semanas y meses hemos visto una cadena de accidentes de aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana, lamentables todos y que fueron ampliamente difundidos por muchísimos medios de comunicación. Después de la caída de los dos Texan T-6C en la práctica del espectáculo aéreo, siguió un MI-17 que ayudada en las operaciones después del sismo en Oaxaca, el desperfecto de un C-130 en Sinaloa y luego un Bell 412 en Durango con la desafortunada pérdida de vidas humanas. Estos hechos comenzaron a sembrar dudas en muchas personas respecto de la capacidad de los pilotos y personal de la Fuerza Aérea Mexicana, que señalaron sobre todo en redes sociales, diversos aspectos tanto de adiestramiento, como técnicas de vuelo, y decisiones del mando, algunas daban claridad y otras simplemente, atacaban a esta fuerza armada sin mayor análisis y con el único propósito que hacer daño. A mí en lo personal me queda muy claro la capacidad de los pilotos militares mexicanos e incluyo también a los pilotos navales, que han estado literalmente y como decimos en México “rifándose” para llevar a buen fin los distintos puentes aéreos para llevar el personal y ayuda a las comunidades afectadas por los sismos. Esta operación a gran escala es un claro ejemplo de lo la aviación militar mexicana puede hacer, el ritmo de operaciones ha sido intenso y continua a la fecha, sin mayor novedad que el haber cumplido con la misión encomendada. Definitivamente el asunto requiere un análisis más profundo, que involucre los tipos de aeronaves, el contexto de la operación y el mantenimiento de las mismas en su caso, el total de horas de vuelo, el total de horas de adiestramiento por cada uno de los pilotos involucrados, las bitácoras de vuelo y un sinnúmero de factores que determinaran que fue lo que paso y cuáles son las causas para proceder a implantar las medidas correctivas y preventivas necesarias. Esa parte del aprendizaje del que fallo, es primordial para los mandos de la FAM con la finalidad de evitar su recurrencia. Sin toda esa información es ocioso atreverse a comparar o señalar algo que sea medianamente certero. Esta racha de accidentes de aviones militares en México se une a los muchos que se han suscitado en el mundo, España perdió en menos de dos semanas dos pilotos y dos aeronaves un F-18 y un Eurofighter, Argentina perdió un avión de entrenamiento Grob 120 TP, Colombia un helicóptero UH-1H. En los Estados Unidos, la Marina norteamericana paró su flota de helicópteros CH-53, por un accidente de uno de estos en el Pacifico, por su parte la USAF perdió tres aeronaves, dos A-10C Thunderbolt II, el 7 de septiembre durante un vuelo de adiestramiento, donde los pilotos lograron eyectarse y un avión de tipo desconocido el 5 de septiembre falleciendo su tripulante, el accidente ocurrió aproximadamente a 100 millas al noroeste de Nellis AFB. Aunque el tema de escribir sobre un accidente de un tipo de avión que la USAF no quiere dar a conocer es fascinante ya que podría ser muchas cosas; un F-35 tal vez? un F-22 o tal vez algún desarrollo secreto, pero no es el tema de este articulo. En este mundo de redes sociales todos podemos opinar y señalar sobre casi cualquier tema, todos hemos visto las barbaridades que se dicen respecto a cualquier tópico y está bien, no podemos ni debemos callar voces, la única restricción la pone uno mismo y su conciencia al momento de teclear en la pantalla o en nuestro teléfono celular. Pero cuando hablamos de un medio que se dice especializado la cosa cambia, existe o al menos debería existir un nivel mínimo de profesionalismo que permita exponer los datos y hechos a su público, sin sensacionalismos y con datos confiables y verificables y con esto no digo que no se deba cuestionar la labor del gobierno y los operadores aéreos, se debe hacer por supuesto, pero de una manera profesional. A pesar de lo anterior hay personas que se atreven a escribir sus poco sustentadas opiniones y peor aun los editores permiten su publicación con evidentes fallas, que van en detrimento de su propio medio, lean por ejemplo esta joya: “A la FAM no solo le caracteriza su condición improductiva al país, ahora también es estigmatizada por su alta indecencia de accidentes aéreos que a la postre no solo han costado muertes y miles de millones de pesos con cargo al contribuyente” Como se mide la productividad de algún ente social y privado? ¿Como comparar una aerolínea con una dependencia gubernamental para ver su productividad? ¿que es más productivo la Secretaría de Desarrollo Social o la Secretaría de Comunicaciones y Transportes? No puede haber comparación alguna, porque estamos hablando de cosas totalmente diferentes, con funciones distintas y para no entrar en detalles imaginemos un ejemplo ilustrativo; pongamos enfrente una manzana y una naranja, o que ni así? Seguimos con el texto, ¿Que es una alta indecencia de accidentes aéreos?, ¿cuánto es miles de millones de pesos? Otros artículos y textos publicados van en el mismo sentido hablan de datos y cifras a medias, hablan de impunidad y de corrupción pero sin señalar a algo o alguien especifico, si queremos avanzar como país, debemos incluir a todos y todas y aquí cabe la prensa y los opinadores, no podemos pedir un gobierno de primera con artículos periodísticos de quinta.
READ MOREDassault Aviation y Airbus SE han entregado una propuesta industrial conjunta a los gobiernos de Francia y Alemania relativa a la primera fase del demostrador del Futuro Sistema Aéreo de Combate (FCAS). Este nuevo hito del programa ha supuesto la presentación al público mundial de los modelos del avión de combate de nueva generación y de los transportadores por control remoto durante la jornada inaugural del Salón Aeronáutico de París 2019. La presentación de los modelos estuvo a cargo de Éric Trappier, Chairman y Chief Executive Officer (CEO) de Dassault Aviation, y de Dirk Hoke, CEO de Airbus Defence and Space, en presencia del anfitrión de la ceremonia de apertura celebrada en el aeropuerto de Le Bourget, el presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron, así como de la ministra francesa de Defensa, Florence Parly, la ministra federal alemana de Defensa, Ursula von der Leyen y la ministra española de Defensa, Margarita Robles. La fase de demostrador transcurrirá entre 2019 y mediados de 2021, y servirá como punto de inicio para el desarrollo de los demostradores y de la tecnología para un avión de combate de nueva generación (New Generation Fighter, NGF), transportadores por control remoto (Remote Carriers, RC) y una nube de combate aéreo (Air Combat Cloud, ACC) que estarán listos para volar en 2026. Los diversos acuerdos de colaboración, que cuentan también con las empresas MBDA Systems y Thales, incorporan una planificación claramente definida de la primera fase de demostrador, determinadas formas de trabajo y una serie de acuerdos comerciales. Además, se ha dispuesto una gestión transparente y justa de los derechos de la propiedad intelectual en los diferentes acuerdos de colaboración. Paralelamente, Safran y MTU se encargan de desarrollar un nuevo motor. El estudio de concepto conjunto adjudicado a Dassault Aviation y a Airbus en enero de 2019 fue el primer paso de una fructífera cooperación entre ambas compañías. La primera fase de demostrador supone otro paso decisivo en la organización industrial del sistema de armas de nueva generación, en el que el nuevo avión de combate que construirán Dassault y Airbus –con Dassault Aviation como contratista principal –así como los transportadores por control remoto y la nube de combate aéreo –cuyo contratista principal será Airbus– serán los elementos centrales del Futuro Sistema Aéreo de Combate”, declaró Eric Trappier, Chairman y Chief Executive Officer de Dassault Aviation. “Los avances que hemos logrado en los últimos meses en torno al programa FCAS son notables. El FCAS constituirá el programa de combate aéreo militar más decisivo de Europa en las próximas décadas y supondrá un fuerte impulso a la construcción de la soberanía europea”, añadió. Dirk Hoke, Chief Executive Officer de Airbus Defence and Space, afirmó: “Me siento muy satisfecho con el nivel de confianza y de colaboración que logramos crear con Dassault durante la ejecución del estudio conjunto de concepto y, ahora, a través de la propuesta industrial que hemos presentado a los dos gobiernos. Los principios de nuestra cooperación industrial incluyen una toma de decisiones conjunta, un modelo de gobernanza claro, fórmulas de trabajo transparentes y una preparación y negociación común de esta primera fase de las actividades relacionadas con el demostrador”. Una vez iniciada la fase de negociación de la propuesta presentada, Dassault Aviation y Airbus esperan que la adjudicación del contrato para la primera fase de demostrador se materialice en el cuarto trimestre de 2019. España ya forma parte, junto Alemania y Francia, del grupo de países que promoverá el diseño y producción del nuevo avión de combate europeo, el FCAS (Futuro Sistema de Combate Europeo). Lo hará mediante su entrada en la parte del programa conocida como Sistema de Armas de Nueva Generación (NGWS), en la que contará con una participación del 33%. La ministra de Defensa, Margarita Robles, firmó en París, durante la feria aeronáutica de Le Bourget, el acuerdo por el que España se suma al proyecto. Lo hizo en presencia de sus homólogas de Francia y Alemania, Florence Pary y Ursula von der Leyen. El nuevo avión sustituirá a los Eurofighter y los Rafele. La idea es que empiecen a volar en 2040. Para ello, Airbus –su división de Military es especialmente potente en España– y Dassault han estado trabajando en los primeros estadios del proceso. El FCAS en su conjunto puede alcanzar un valor de 100.000 millones de euros y está llamado a convertirse en una fuente de oportunidades para la industria española y, especialmente, para empresas como Indra, ITP Aero y Airbus España.
READ MORE