• El amenazador caza furtivo J-20

    El amenazador caza furtivo J-200

    El fabricante de aviación estatal de China ha divulgado un video promocional que muestra por primera vez nuevos detalles de su avanzado caza furtivo Chengdu J-20, las imágenes muestran la cabina de piloto y el revestimiento de material absorbente de radar de este avión de combate de quinta generación. Además, en el video, se puede apreciar el casco del piloto, la antena de datos de alta velocidad y el sistema de detección de infrarrojos. De acuerdo con analistas que analizaron el video, el piloto  está usando una palanca de control lateral, no una central, con lo que se convertiría  en  el primer avión de combate de fabricación china equipado con este tipo de palanca, que le da al piloto la ventaja de poder observar de manera integral toda la pantalla integrada en la cabina. Respecto a su armamento, en el marco del salón aeronáutico internacional Airshow China-2018, se mostró por primera vez al público los misiles del avión J-20. Durante esa presentación, dos de los cuatro J-20 que participaban en un espectáculo aéreo abrieron las puertas de sus bodegas de armas, revelando que cada aeronave disponía de cuatro misiles en su fuselaje y uno a cada lado del avión. El experto militar Song Zhongping explicó en declaraciones a medios internacionales  que los cuatro proyectiles almacenados en el fuselaje eran misiles aire-aire de largo alcance, mientras que los dos laterales eran misiles de corto alcance destinados al combate aéreo. El analista subrayó que transportar externamente los misiles no es obstáculo para que el avión de combate pueda funcionar de manera notable, lo que significa que cuenta con una «maniobrabilidad increíble» incluso en escenarios de combate real. En opinión de Song, la exhibición mostró la superioridad del J-20 en comparación con el F-22 y el F-35.

    READ MORE
  • El Ala 14 de Albacete celebra su 50º aniversario con una exitosa participación en la vuelta al mundo del proyecto internacional ‘Pacific Skies’

    El Ala 14 de Albacete celebra su 50º aniversario con una exitosa participación en la vuelta al mundo del proyecto internacional ‘Pacific Skies’0

    La ministra de Defensa de España felicita a los aviadores de esta expedición entre España, Alemania y Francia que ha supuesto un hito histórico. “Tenemos un Ejército del Aire y del Espacio de gran nivel y de ello se dan cuenta allá donde recalan”, ha destacado la ministra de Defensa en su encuentro de hoy con las unidades participantes del Ala 14 de Albacete en el exitoso Ejercicio ‘Pacific Skies’ 24, un reto en el que aeronaves y aviadores de España, Francia y Alemania han dado la vuelta al mundo en 55 días. “Es un orgullo y un motivo de satisfacción ver cómo el EA tiene esa capacidad de planeamiento y actuación, en este caso con Francia y Alemania, en un despliegue espectacular que, como ellos dicen, supone un antes y un después”, ha manifestado Robles tras conocer de primera mano el proyecto en la Base Aérea de Los Llanos. El despliegue, que ha tenido tres fases en Alaska, Australia e India entre el 16 de junio y el 15 de agosto, ha situado a España entre las mejores Fuerzas aéreas del mundo, y les ha permitido entrenar de forma realista en escenarios actuales y futuros, integrando capacidades tecnológicamente avanzadas e interoperables de varios países aliados. La ministra se ha mostrado interesada por detalles de este ejercicio que ha incluido vuelos de hasta 9 horas, algo que la titular de Defensa ha reconocido como un esfuerzo que “sin duda, pone de manifiesto la gran profesionalidad y preparación de nuestras Fuerzas Armadas en general, y del EA en particular”. Los participantes han dicho que de la experiencia se quedan con el mensaje de agradecimiento y el reconocimiento a la profesionalidad de los españoles en todos los países. Algunos han resaltado que lo más satisfactorio es “ver que en España estamos bien entrenados”. Para llevar a cabo este proyecto, el Ejército del Aire y del Espacio ha constituido una Agrupación Aérea Expedicionaria con 4 Eurofighters (2 del ala 14 y 2 del Ala 11 de Morón), 2 A400M de transporte y un A330, y unos 240 aviadores, de los cuales 71 pertenecen al Ala 14 (12 pilotos) que celebra este año sus 50 años de existencia. El segundo jefe del Mando Aéreo de Combate, general de brigada Andrés Maldonado, que también ha ejercido de jefe de la agrupación en fase de Australia, ha ofrecido una visión general de la expedición, en la que se ha sobrevolado un total de 24 países, destacando la unidad y compromiso entre los tres países participantes, así como el poder aéreo de la Unión Europea. Además, se ha promovido un multilateralismo eficaz en la zona del Indo-Pacífico, mediante la participación en ejercicios aéreos en Australia e India, durante los cuales se ha compartido experiencias con otras muchas naciones de esta zona, como Japón, Corea, Singapur, Tailandia, Filipinas o Malasia. El balance del ejercicio es muy positivo, “hay un antes y un después”, han señalado tanto el general Maldonado como el coronel jefe del Ala 14, Diego S. Caamaño, porque demuestra que lo que se hace cada día tiene repercusión y, además, permite fortalecer las relaciones bilaterales y comerciales. Tanto es así que ya han recibido una invitación para participar en el ejercicio australiano ‘Pitch Black’ de 2026 y 2028. Margarita Robles ha resaltado también el vínculo especial que tiene el Ejército del Aire y del Espacio con Albacete, por lo que, ha afirmado, “la participación en este ejercicio es un homenaje a esta tierra”. Finalmente, destacar que el éxito de la expedición ha tenido además una enorme repercusión en las redes sociales, con más de 30 millones de impresiones, y ha copado la información de Defensa en los principales medios de comunicación, lo que ha convertido a este ejercicio en todo un hito histórico.

    READ MORE
  • El Airbus Military C-295 en la Fuerza Aérea Mexicana

    El Airbus Military C-295 en la Fuerza Aérea Mexicana0

    Por: José Antonio Quevedo Carmona En el 2009, la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) contaba con aviones IAI Arava y Antonov AN-32B como transportes medianos, estos se encuadraban en el Escuadrón Aéreo 301 del Ala de Reconocimiento y Transporte con alrededor de 10 ejemplares del Arava y un solo AN-32B que había sido enviado a Ucrania para su reparación y actualización. Desafortunadamente el último Antonov AN-32B modernizado se perdió en un accidente en noviembre de 2010 en el aeropuerto de la ciudad de Monterrey en el norte de México, con lo que se dio por terminada la operación de aeronaves de ala fija, de fabricación rusa en la FAM. Por diversos motivos la operación de la flota de AN-32B no dio los rendimientos necesarios ya que su operación abarco solo unos cuantos años ya que se adquirieron en el año 2000 y hacia el 2006 solo se encontraban en operación solo dos de estas maquinas y para el 2010 solo una, que continuaba en operación, debido a su reciente modernización.   El tiempo de uso y el desgaste de estos aviones, obligaron a buscar una nueva aeronave  que pudiera cubrir las necesidades de transporte y carga dentro del rango de las nueve toneladas recayendo al decisión en la aeronave de Airbus Military, C-295M, por lo que se iniciaron las gestiones para adquirir cinco  de estas nuevas aeronaves de transporte militar y su equipamiento respectivo mediante un contrato de arrendamiento financiero por 20 años, con BANOBRAS (Banco del Gobierno de México).  Los dos primeros C-295M, con matrículas 3201 y 3202, fueron presentados el 16 de agosto del 2010, antes de la entrega los nuevos aviones, estos realizaron sus primeros vuelos con la asesoría de técnicos españoles, además de que los pilotos mexicanos realizaron la capacitación en Sevilla España, donde se encuentra el centro de adiestramiento de estas aeronaves. Los C-295M son aviones confiables y eficientes que apoyan las operaciones aéreas, brindando una capacidad de respuesta oportuna, que permitan la eficiencia operativa de la Fuerza Aérea a lo largo de todo México en auxilio de la  población así como a otros países  de Latinoamérica. Para el día 27 de enero de 2011 causaron alta otras dos aeronaves matriculas 3203 y 3204 integrándose el quinto avión matricula 3205 el 14 de marzo de 2011, posteriormente  se integraría un sexto con matricula 3206. Los aviones cuentan con tecnología de vanguardia, están pintados en un color gris claro con las insignias de la institución en baja visibilidad y han participado ya en diversas  misiones de transporte en todo el país. Se emplean principalmente para labores de auxilio a la población, así como para operaciones logísticas y de transporte. Puede operar desde pistas no preparadas con superficie irregular. La cabina básica de carga se puede configurar para misiones de evacuación médica, pudiendo llevar 24 camillas divididas en 8 estaciones de 3 camillas cada una y 4 asientos disponibles para personal médico. Las  aeronaves se integraron para su operación al en el Escuadrón Aéreo 301 del Ala de Transporte y Reconocimiento.   La operación de los C-295M, llevo a la adquisición de mas aeronaves de este tipo, así que para diciembre de 2014 se anunciaba la incorporación de dos aviones más.  Estos llegarían a partir de agosto del 2015 y serian de la versión W la más reciente, fácilmente reconocible por sus winglets.  Estos aviones llevan las matriculas 3207 y 3208, portan un esquema  en color gris obscuro con insignias en alta visibilidad. Con estos dos equipos, suman ya ocho de estos cargueros militares medianos europeos (seis C-295M y dos C-295W) matriculados 3201 a 3208 y operados por el Escuadrón Aéreo 301 que opera en la Base Aérea Militar 1.   El 21 de junio de 2016 se informo que uno de estos aviones  matricula 3207 arribó al aeropuerto de Resolute Bay, Canadá, después de 4 días de vuelo. El vuelo inició el 18 de junio en la Base Aérea Militar No. 1 en Santa Lucía, Méx., aterrizando en el aeropuerto de Resolute Bay, Canadá, logrando por primera vez en la historia, el aterrizaje de una aeronave de la Fuerza Aérea Mexicana en el Polo Norte.   La aeronave se encontraba realizando una gira de 12 días por el norte del continente americano, visitando diferentes ciudades de los Estados Unidos de América y Canadá, en donde dejarán de manifiesto el alto grado de adiestramiento de la tripulación y las capacidades operativas del avión.  Una parte importante de las actividades que realiza este avión son los despliegues que se realizan rutinariamente con tropas de paracaidistas del ejército mexicano. Para las prácticas  se despliegan entre 3 y 4 aviones dependiendo de número de personal que saltara en cada ocasión.   En agosto de 2015  se realizo un ejercicio con fuego real en el que participaron integrantes de las fuerzas de tierra, aire y mar mexicanas en un  área específica al norte de México, dentro de la operación de desembarco aéreo  se realizo un salto de combate masivo desde aviones de transporte  C-295M y W,  C-27J Spartan y C-130 Mk-3.  En ese momento se  aglutino una parte importante de la Fuerza de trasporte militar mexicana, al combinar las capacidades de la Fuerza Aérea y la Aviación Naval,  donde diez aviones C-295, cuatro C- C-27J y dos C-130 Mk-3 lanzaron  a más de 300 paracaidistas en un salto masivo.  

    READ MORE
  • El Airbus A400M realiza los primeros contactos con helicópteros en vuelo

    El Airbus A400M realiza los primeros contactos con helicópteros en vuelo0

    El repostaje de helicópteros en vuelo es una operación militar táctica que debe realizarse a bajas altitudes y a velocidades inferiores. Una vez se consiga este logro y se obtenga la certificación final, el A400M se convertirá en uno de los pocos aviones cisterna del mundo capaz de llevar a cabo una operación de este tipo.  El avión de transporte de nueva generación Airbus A400M ha realizado con éxito sus primeros contactos con un H225M para lograr el repostaje en vuelo de helicópteros. En el transcurso de cuatro vuelos operados en condiciones diurnas sobre el sur de Francia, el A400M realizó 51 contactos secos (sin utilizar combustible), lo que supone un hito decisivo para alcanzar su plena capacidad como avión cisterna. Estos ensayos han sido realizados con la coordinación del centro de ensayos en vuelo de la Dirección General de Armamento (DGA) de Francia. Estas pruebas se han realizado a alturas entre 1.000 y 10.000 pies, y a velocidades tan bajas como 105 nudos, lo que reafirma los resultados positivos de los anteriores vuelos de proximidad llevados a cabo a principios de 2019. El siguiente paso en el programa de ensayos en vuelo, programado para finales de 2019, contempla operaciones de contacto utilizando combustible, y se llevará a cabo antes de emprender su certificación final en 2021. El programa de ensayos en vuelo también ha incluido la primera serie de vuelos de proximidad entre el A400M y un helicóptero H160, ensayos requeridos por la DGA francesa en el marco del estudio de viabilidad del Guépard (futuro helicóptero multirole de las Fuerzas Armadas francesas). Las pruebas se completaron con éxito. El A400M está certificado para configurarse de manera rápida como avión cisterna, por lo que no se requiere una versión del avión específicamente dedicada a ello. El A400M transporta hasta 50,8 toneladas de combustible en sus alas y en la caja central del ala sin reducir ningún compartimento de carga. Además, pueden instalarse dos depósitos de carga adicionales con una capacidad de 5,7 toneladas de combustible cada uno. El combustible transportado en los tanques adicionales puede ser distinto del que contienen los tanques principales, lo que le permite al A400M atender a las necesidades de aviones receptores de diferentes tipos.   El A400M ha demostrado ya su capacidad como avión cisterna para repostar a receptores como Eurofighter, Rafale, Tornado o F/A-18 a la velocidad y altitud de su preferencia, y también es capaz de repostar a otros aviones de gran tamaño, como otro A400M, el C295 o el C-130. El repostaje de helicópteros en vuelo es una operación militar táctica que debe realizarse a bajas altitudes y a velocidades inferiores. Una vez se consiga este logro y se obtenga la certificación final, el A400M se convertirá en uno de los pocos aviones cisterna del mundo capaz de llevar a cabo una operación de este tipo.

    READ MORE
  • El Airbus A321XLR recibe la certificación de tipo de la AESA

    El Airbus A321XLR recibe la certificación de tipo de la AESA0

    El Airbus A321XLR propulsado por motores CFM LEAP-1A ha recibido su Certificado de Tipo de la Agencia de Seguridad Aérea de la Unión Europea (EASA), preparando el camino para la entrada en servicio del nuevo avión a finales de verano. El Certificado de Tipo fue entregado por Florian Guillermet, Executive Director of EASA, a Isabelle Bloy, Ingeniera Jefe del A321XLR. La certificación de la versión con motor Pratt & Whitney está prevista para finales de 2024. «Aquí llega el A321XLR, un producto diferenciado que aporta un nuevo valor añadido al mercado, ampliando las posibilidades de nuestras líneas aéreas clientes y de sus pasajeros. Con su largo alcance, el A321XLR permite una gran cantidad de nuevas rutas directas, ofreciendo oportunidades lógicas de crecimiento a nuestros clientes y a los viajeros. Proporciona a las líneas aéreas la eficiencia de la comunalidad existente dentro de la gama de productos A320/A321 y una versátil cabina junto con una gama de posibilidades de servicio que son simplemente únicas. Es la quintaesencia de Airbus», afirma Christian Scherer, Consejero Delegado de aviones comerciales de Airbus. “Con la certificación, hemos alcanzado un hito clave. El siguiente paso es preparar el avión para sus primeras misiones comerciales con clientes de todo el mundo. Estamos deseando trabajar con los clientes del XLR para apoyar la integración del avión en sus flotas.” El A321XLR va a coexistir con los aviones de fuselaje ancho en las flotas de las compañías aéreas. Introduce la flexibilidad necesaria para añadir capacidad, abrir nuevas rutas o incluso seguir operando las existentes cuando la demanda es variable. Todo ello con un consumo de combustible por asiento un 30% inferior al de los aviones de la competencia de la generación anterior, y con aproximadamente la mitad del coste de viaje de los modernos aviones de fuselaje ancho. La nueva cabina Airspace del A321XLR proporcionará a los pasajeros confort para largas distancias en todas las clases. El primer A321XLR completó su vuelo inaugural en junio de 2022. Le siguió un extenso programa de pruebas en el que participaron tres aviones de prueba. Hasta la fecha se han encargado más de 500 Airbus A321XLR.  

    READ MORE
  • El AIFA es el problema de la aerolínea Mexicana de Aviación

    El AIFA es el problema de la aerolínea Mexicana de Aviación0

    Por José A. Quevedo En diciembre pasado tuve que ir a la ciudad de Mérida en Yucatán por cuestiones de trabajo como era importante llegar a la brevedad vi varias opciones basadas en precio y hora de salida. Encontré un vuelo por Mexicana a la 16:00 horas me pareció una buena opción por precio y horario, la pagina funcionaba muy bien, pero antes de comprarlo, me enfrente a un obstáculo mayor ¿y como llego al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA)? Busqué varias opciones como ir al metro indios verdes y luego tomar un transporte, complicado llevando equipaje, pensé después en tomar un camión desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), pero las personas que ya habían hecho ese traslado me dijeron que los autobuses salían unas calles atrás del aeropuerto y que no eran muy seguras y que si lo lograba abordar tendría que viajar más de una hora y 45 minutos para llegar, entonces descartado no había tiempo, en un taxi con alguna aplicación, demasiado caro, también descartado. Al final opte por volar en Aeroméxico que tiene vuelos adaptados a los viajeros de negocios, por ejemplo, salí del AICM a las 6:50 am y llegue a Mérida a las 8:10 am a tiempo para iniciar mis actividades. Con este pequeño ejemplo quiero demostrar que el mayor problema de la aerolínea estatal es su base de operaciones el AIFA. Cuando se trata de viajar y más por negocios, un sector que abarca un importante nicho de mercado, la gente siempre va a preferir la seguridad, la comodidad, tiempos de traslado cortos y por ende un costo bajo, cosas que el AICM si ofrece y el AIFA no. Será difícil que los viajeros de negocios vuelen por el AIFA ya que es muy complicado poder abordar un vuelo a las 6:00 am para estar en una hora a tu destino, cuando inviertes más de dos en llegar y a un costo alto. En mi muy personal experiencia, después de 2 años de haber sido inaugurado el AIFA nunca he volado desde ahí ya que el AICM me da mejores opciones, así de simple. He leído muchas opiniones en la prensa y en las redes sociales respecto al porque la aerolínea estatal dejo de volar este 6 de enero de 2025, a más de ocho destinos de los 18 que operaba y la mayoría coincide en que la aerolínea inicio operaciones sin un plan de negocios y sin un estudio de mercado que marcara la ruta a seguir. No obstante, la presidenta explico que el cierre de rutas se debe a una revisión como empresa, señalando que esta semana se presentará un plan maestro de la aerolínea para este 2025. Algunos de esos analistas señalan también que la aerolínea debe ser manejada por expertos de la aviación comercial con el objetivo de al menos cumplir la meta de conectividad nacional, si es que logra mantenerse en operación, aunque primero deberán resolver ese obstáculo insalvable llamado AIFA. Al final todo se reduce a la base de operaciones y el AIFA no tiene lo necesario para ser una opción para una gran parte de las personas que usan el transporte aéreo de manera cotidiana. Cuando me toco regresar de Mérida ni siquiera considere a Mexicana y su complicado aeropuerto.

    READ MORE