Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
Por José A Quevedo Durante el salón aeroespacial en ADEX 2019, la compañía Korea Aerospace Industries (KAI) presento una maqueta a escala real de su avión de quinta generación KF-X. Seúl ADEX 2019, una exposición aeroespacial y de defensa que se celebra en el aeropuerto militar de Seongnam, al sur de Seúl. Tras la finalización de la revisión crítica de diseño a finales de septiembre, Korea Aerospace Industries ha presentado la maqueta a gran escala, además de una cabina del caza junto con más detalles técnicos. El programa KF-X, comenzó en 2016 y tiene como objetivo la fabricación de 120 aviones que reemplazarían a la antigua flota de cazas F-4 Phantom. El programa lo lleva a cabo un consorcio formado por KAI, quien lo lidera, y el gigante aeroespacial estadounidense Lockheed Martin. El nuevo avión es similar al F-35A, pero KAI señala que su costo de operación es de la mitad del F-35 y tiene una mejor movilidad. Las especificaciones descritas por KAI expusieron que la velocidad máxima del caza es de Mach 1.81 y el alcance de 2.900 kilómetros, con una carga útil máxima de 7,700 kilogramos, se instalaran 10 “contenedores” para misiles y tanques de combustible en la parte inferior del fuselaje y las alas. En febrero de 2019, el equipo de KF-X se decidió por el diseño más grande. Con un peso máximo de despegue de 25,6 toneladas y una carga útil de 7,7 toneladas podría transportar misiles aire-aire IRIS-T y MBDA Meteor, misiles aire-aire avanzados de mediano alcance (AMRAAM) y bombas guiadas por láser BLU-109 (LJDAM), así como armas guiadas aire-tierra de largo alcance. En particular, se pueden montar cuatro AMRAAM dentro del fuselaje para mantener su furtividad. El diseño de la cabina es similar a la del F-35, con una pantalla principal de pantalla táctil de 8×20 pulgadas y controles laterales. Alrededor del 65 por ciento del proyecto será producido por compañías locales, incluida Hanwha Defense, que producirá el turboventilador General Electric F-414 bajo licencia, así como trenes de aterrizaje, actuadores de control y otros componentes. LIGNex1 fabricará las contramedidas electrónicas, la pantalla frontal y los sistemas de radio. El KF-X procederá con un enlace de datos propio desarrollado por LIGNex1, aunque KAI dijo que los enlaces de la OTAN se considerarán una vez que el programa se encuentre en su etapa final. Como el gobierno norteamericano se ha mostrado reacio a permitir que Lockheed Martin transfiera tecnologías relacionadas con el radar ASEA y otros componentes centrales, Corea buscó recibir soporte técnico de una empresa israelí para el desarrollo del AESA, un sistema más avanzado y sofisticado que puede irradiar múltiples ondas de radio a múltiples frecuencias simultáneamente. Hanwha Defense también ha desarrollado su propio sistema de búsqueda y seguimiento por infrarrojos además del radar AESA 1,088-TRM (módulo de transmisión-recepción) con un alcance de 110 km, que son dos de los cuatro elementos principales no aprobados para la transferencia de tecnología por los Estados Unidos. Aunque no está involucrado en el programa de radar del KF-X el LIGNex1 está en un proyecto de tres años para desarrollar su propio radar AESA, conocido como Laser-A. La compañía dice que tendrá más TRM que su competidor y un alcance de 120 km. La fábrica de KAI en Sacheon ya ha establecido una línea KF-X y apunta a un despliegue de prototipo en el primer trimestre de 2021, primer vuelo en 2022 y producción en serie en 2026, con todos los hitos actualmente a tiempo. La línea de tiempo sugiere que los F-4E Phantoms continuarán volando con la Fuerza Aérea de la República de Corea (RoKAF) durante algunos años. Se espera que el último escuadrón restante de Phantoms sea retirado hasta el 2023. Imágenes por Seoul ADEX 19 y Greg Waldron
READ MOREEl primer avión de carga comercial LM-100J alcanzó un hito crítico con la finalización de su primer vuelo “Estaba orgulloso de pilotar el primer vuelo de nuestro LM-100J, que funcionó impecablemente, como es típico de nuestro avión militar de producción C-130J“, dijo Wayne Roberts, piloto de pruebas del programa LM-100J. “Este nuevo modelo desempeñará muchos papeles comerciales en las próximas décadas, como el servicio humanitario después de desastres naturales y otros como la respuesta a accidentes nucleares, la contención de derrames de petróleo y la lucha contra incendios. Este avión también permitirá el desarrollo de áreas remotas como la minería y petróleo y gas Este día marca el comienzo de una tremenda capacidad comercial que sólo el LM-100J puede ofrecer. “ Este primer vuelo siguió la misma ruta de vuelo de prueba sobre Georgia del Norte y Alabama que se utiliza para todos los aviones C-130J Super Hércules. El LM-100J completará las pruebas de vuelo de producción inicial y luego comenzará los requisitos de prueba de vuelo de actualización de certificado de tipo de la Administración Federal de Aviación (FAA). “Este primer vuelo es una fuente de orgullo para Lockheed Martin y sirve como un punto de prueba para la versatilidad de los aviones Súper Hércules“, dijo George Shultz, vicepresidente y gerente general de Movilidad Aérea y Misiones Marítimas. “Estoy continuamente impresionado por el compromiso con la calidad y la relevancia que nuestros empleados, socios de la industria y los clientes han invertido en el LM-100J. Al igual que su homólogo militar, el LM-100J supera todas las expectativas en términos de rendimiento y capacidades.” El LM-100J es una versión actualizada del avión de carga L-100, que Lockheed Martin produjo desde 1964-1992, basado en el C-130J Super Hércules. Los funcionarios de Lockheed Martin enviaron una carta de notificación del programa a la FAA el 21 de enero de 2014, para una actualización de diseño de tipo de esta aeronave, una variante certificada por el C-130J Super Hércules para ser comercializada como LM-100J. A través de innovaciones de diseño selecto, el LM-100J funcionará como un carguero aéreo multiusos comercial capaz de transporte de carga rápido y eficiente. El LM-100J es una solución de transporte aéreo ideal para transportar carga a granel y sobredimensionada, particularmente a lugares remotos en todo el mundo. Al igual que su contraparte militar, el LM-100J será capaz de soportar múltiples misiones, que van desde la lucha contra incendios a evacuar a VIP transporte. El LM-100J incorpora avances tecnológicos y mejoras sobre los L-100 existentes que resultan de años de experiencia operacional en el C-130J, incluyendo más de 1,5 millones de horas de vuelo en flota. El resultado de esta experiencia y avance se traduce en un avión que ofrecerá un servicio confiable en una plataforma multi-rol para las próximas décadas.
READ MORELa Administración Nacional Atmosférica y Oceánica de los Estados Unidos (NOAA) anunció que ha adjudicado un contrato a Lockheed Martin Aeronautics, con sede en Georgia, para la compra de dos aviones especializados C-130J Hercules que se convertirán en la próxima generación de aviones cazahuracanes de la NOAA. El avión de cuatro motores es una plataforma probada para el reconocimiento de huracanes. Los aviones se modificarán para que sirvan como laboratorios volantes en apoyo de la investigación medioambiental y sobre huracanes de la NOAA. “La NOAA sigue realizando inversiones fundamentales para ayudar a proteger vidas y propiedades”, afirmó el administrador de la NOAA, el Dr. Rick Spinrad. “Estas nuevas aeronaves contarán con tecnología de vanguardia desarrollada por la NOAA y nuestros socios, lo que mejorará enormemente nuestra capacidad para recopilar datos críticos sobre huracanes, ríos atmosféricos y nuestro clima cambiante”. Se espera que los aviones totalmente instrumentados , financiados en parte por la Ley de Asignaciones Suplementarias para Alivio de Desastres de 2023 , se unan a la flota de la NOAA en 2030. Reemplazarán a los Oriones WP-3D de larga data, que han operado desde mediados de la década de 1970. El contrato cubre la adquisición de dos aviones C-130J Hercules y los esfuerzos de diseño específicos de la NOAA, con opciones para aviones adicionales. Dado que la demanda de datos meteorológicos especializados continúa creciendo en las comunidades de investigación y respuesta a emergencias, la modernización de la flota de aviones de la NOAA es fundamental para satisfacer estas futuras demandas operativas y científicas. Cuando se dispone de datos de aeronaves, los pronósticos de trayectoria e intensidad de huracanes se mejoran en más de un 15-20% en precisión de trayectoria y en un 10-15% en pronósticos de intensidad. Es imperativo contar con un mayor tiempo de anticipación para los pronósticos de ciclones tropicales, ya que las poblaciones y las infraestructuras costeras siguen creciendo y los tiempos de decisión de evacuación aumentan. “La incorporación de estos aviones C-130J de gran capacidad a nuestra flota garantiza que la NOAA pueda seguir proporcionando al público, a los responsables de la toma de decisiones y a los investigadores información precisa, oportuna y vital sobre fenómenos meteorológicos extremos”, afirmó el contralmirante Chad Cary, director del Cuerpo de Oficiales Comisionados de la NOAA y de Operaciones Marinas y de Aviación de la NOAA . “La NOAA está utilizando sus más de 50 años de experiencia en la recopilación de datos sobre huracanes y otros fenómenos atmosféricos para mejorar las capacidades de estas nuevas aeronaves especializadas”. Los nuevos C-130J son aviones de carga, lo que permitirá a la NOAA acomodar cargas útiles científicas más grandes. Estarán equipados con una variedad de instrumentos actualizados desarrollados a partir de la experiencia con los actuales aviones WP-3D Orion de la NOAA y de todo el gobierno de los EE. UU. Ambos nuevos aviones estarán personalizados con el mismo radar multimodo que los P-3, así como con nuevos lanzadores automáticos de sondas, conectividad a Internet de alta velocidad, radar Doppler de barrido vertical y puertos para diversos instrumentos de investigación de vientos de superficie, olas y detección oceanográfica. Los C-130J también podrán lanzar y controlar sistemas de aeronaves no tripuladas que amplían el alcance de la aeronave a áreas nuevas y no medidas del entorno de tormentas. Estas nuevas aeronaves continuarán el legado de los P-3 al apoyar la predicción e investigación de huracanes, tornados, ríos atmosféricos, calibración y validación de satélites, climatología de incendios y química atmosférica y seguimiento de la contaminación. La aeronave también tendrá capacidades de misión ampliadas que incluyen cartografía costera de larga duración, mediciones de gravedad y capacidades de transporte para apoyar despliegues en todo el mundo. Los C-130J estarán basados en el Centro de Operaciones de Aeronaves de la NOAA en Lakeland, Florida, junto con otras aeronaves especializadas de recopilación de datos ambientales de la NOAA . La flota es operada, administrada y mantenida por una combinación de oficiales del Cuerpo de la NOAA y personal civil.
READ MORELa Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo dio a conocer que el buque Papaloapan ARM-411 se alista para zarpar con un cargamento de ayuda humanitaria para los damnificados del sismo que se registró en Haití en días pasados. El Buque de asalto anfibio ARM Papaloapan (A-411), pertenece a la Fuerza Naval del Golfo de la Armada de México. La Armada mexicana opera dos embarcaciones de esta clase, que llevan nombres de ríos mexicanos. En el Pacifico opera el ARM Usumacinta (A-412). Son los mayores buques de la Armada de México. Se les utiliza para misiones de operaciones de transporte marítimo militar en sus modalidades de asalto, combate o logístico, pero sobre todo para asistencia a la población en casos de desastres naturales. El buque Papaloapan, de la Secretaría de Marina, ya cuenta con el cargamento de ayuda humanitaria que la sede nacional de la Cruz Roja Mexicana envía a Haití, se trata de cinco toneladas de insumos diversos para apoyar a la población damnificada por el sismo. A ese cargamento, se suma el apoyo de la empresa mexicana Genomma Lab, la cual envía analgésicos y gel antibacterial. La ayuda humanitaria que el Gobierno de México envía a Haití incluye alimentos e insumos médicos. De igual forma, se trasladará un cargamento de aceites, aditivos y lubricantes de marcas como Castrol y Bardahl. Las tareas de embarque de la ayuda humanitaria al buque Papaloapan fueron coordinadas por personal de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Coordinación Nacional de Protección Civil, el Sistema Nacional de Protección Civil, así como oficiales de las Secretarías de Marina y de la Defensa Nacional. Ante el paso del huracán Grace por el Golfo de México, el buque Papaloapan fue trasladado el viernes pasado del muelle de la Secretaría de Marina a los muelles de la bahía sur del puerto de Veracruz donde continuaron las labores de embarque. Desde el pasado domingo cinco camiones y dos tráileres de la Secretaría de la Defensa Nacional arribaron al muelle de la Marina con un cargamento de ayuda humanitaria, la cual fue embarcada de inmediato al buque Papaloapan con el apoyo de personal militar y naval.
READ MORELa Armada de México ha liberado varias imágenes en pruebas en alta mar de su buque más poderoso y moderno el ARM Reformador (POLA-101) tras 15 meses de construcción, en el astillero de Marina N° 20 en Salina Cruz Oaxaca. En este momento el buque esta en pruebas y fase de alistamiento donde se instalarán los diferentes sistemas y equipos con los que contará y se realizarán las pruebas necesarias previas a su entrada en operación, como parte de la flota de la Fuerza Naval del Pacífico. Asimismo, se efectuará el adiestramiento para el personal que integrará su primera tripulación, lo que le llevará todo el 2019 y se tiene planeada su entrada en servicio activo para los primeros meses de 2020. Basada en la fragata SIGMA 10514 (Ship Integrated Geometrical Modularity Approach) del constructor DAMEN Shipyards, está compuesta por seis grandes módulos, dos se fabricaron en Países Bajos (propulsión y sistema de armas/puente) y el resto en México (proa, popa, superestructura de popa y superestructura de centro). La Armada de México planea poner en servicio ocho de estos buques denominados Patrulla Oceánica de Largo Alcance a lo largo de 20 años convirtiéndose en el más complejo proyecto de construcción naval que lleva a cabo. Se le adquirió para realizar misiones de vigilancia y protección para la salvaguarda de la Soberanía Nacional, más allá de la Zona Económica Exclusiva (ZEE), operaciones de búsqueda y rescate de largo alcance, ayuda humanitaria nacional e internacional y ejercicios multinacionales. Posee una eslora de 107.5 metros, una manga de 14.02 metros y 3.9 metros de calado, alcanza una velocidad máxima de 27 nudos aunque su velocidad de crucero es de 16 nudos. Cuenta con un desplazamiento de 2,570 toneladas y tiene un alcance de más de 5,000 millas náuticas (9,260 km) y una autonomía de más de 20 días sin repostar. Su tripulación es de 122 elementos de los cuales se planea que el 40% será femenino. En su popa cuenta con una plataforma para anaveaje y un hangar para un helicóptero embarcado de hasta 11 toneladas, mismo que no se ha definido, aunque podría comenzar a operar con cualquiera de los helicópteros navales Phanter, Blackhawk e incluso un Cougar. Para continuar el concepto operativo trinomio buque-helicóptero-lancha, llevara dos embarcaciones, una de rescate y otra para interceptación. Su propulsión será combinada diésel mecánica y diésel eléctrica que le dan 13,410 hp, aplicada a dos ejes y dos propelas. Cuenta con un puente y centro de mando con instrumentación completamente digital, con sistemas de telecomunicación de última generación que le permite estar enlazada en tiempo real con el Centro de Mando y Control de la Armada de México. Al operar tendrá capacidad de detectar y analizar la presencia de buques y aeronaves, a través de señales de radar dentro de las proximidades durante sus operaciones para determinar el tipo de plataforma y su nivel de amenaza ya que está equipada con sistemas de detección con tecnología de punta, de las marcas THALES e INDRA, además de un sistema integral de control de comunicaciones HERMESYS que es un sistema integral de control de comunicaciones seguras y eficientes. Además con la tecnología de THALES podrá detectar la presencia de vehículos submarinos por medio de un sonar de profundidad variable. Así mismo, proveerá la información necesaria para apoyar en la toma de decisiones de la tripulación, alertándolos sobre riesgos y amenazas durante el desarrollo de las diferentes operaciones. Cuenta con el sistema de defensa electrónica RIGEL RESM/RECM de INDRA, que detecta y analiza señales radar en el entorno de misión del buque e identifica el tipo de radar al que corresponde, lo que ayuda a determinar el tipo de plataforma de la que se trata y nivel de amenaza. Su armamento consta de un cañón naval BAE Systems Bofors Mk3 de 57 mm, un cañón de 25 mm, un cañón Mk 38 Mod 2, dos sistemas de lanzamiento para tres torpedos ligeros Rayteon MK 54 Mod 0 cada uno, lanzadores dobles de misiles antibuque RGM-84L Harpoon Block II. También cuenta con un sistema de lanzamiento de misiles MK-44 Mod 3, para misiles Raytheon RIM-116 Rolling Airframe Missile (RAM) Block II, contra ataques con misiles antibuque, además de un sistema de lanzamiento de bengalas/señuelos.
READ MOREConcluyó satisfactoriamente la participación del personal naval en la 28ª edición del Ejercicio Multinacional “RIMPAC 2022”, el cual se llevó a cabo del 29 de junio al 4 de agosto del año en curso, en inmediaciones de las islas de Hawái, Estados Unidos de América. Cabe mencionar que en este ejercicio participaron 26 naciones, 38 buques, tres submarinos, más de 170 aeronaves y alrededor de 25 mil elementos, convirtiendo así esta edición en la más grande ejecutada desde sus inicios. La Fuerza de Tarea de la Armada de México, al mando del Contralmirante del Cuerpo General Diplomado de Estado Mayor, Gabriel Alberto Báez López, estuvo conformada por los buques ARM “JUÁREZ” (POLA 101) y ARM “USUMACINTA” (A 412), un helicóptero Panther, diez embarcaciones Zodiac, una Compañía de Infantería de Marina y un equipo de Búsqueda, Localización y Neutralización de Artefactos Explosivos, así como de personal de Búsqueda y Rescate, Sanidad Naval, Trabajos Submarinos, Comunicación Social, Asesor Jurídico y un Grupo de Comando, sumando un total de 378elementos navales. Entre los ejercicios que se llevaron a cabo por parte del componente marítimo resaltan los de fuego naval de apoyo, teatros de guerra antisubmarina y de superficie; así como el desembarco anfibio en conjunto con el componente terrestre de Infantería de Marina, que ejecutó operaciones militares en terreno urbano, jungla y medicina de combate; además de participar como observadores de fuegos de apoyo avanzado y francotiradores. En este contexto, México fue el único país que participó con personal femenino integrado en las operaciones de desembarco anfibio, fungiendo también como instructoras ante otras naciones extranjeras en tácticas de operaciones militares en terreno urbano y jungla. Cabe destacar que el ARM “JUÁREZ” (POLA 101) gano el segundo lugar del ejercicio de fuego naval de apoyo (RODEO) por la precisión de sus disparos, siendo 22 buques los que participaron en el mismo. Por otra parte, el componente aéreo de la Armada de México efectuó búsqueda y localización de buques, inserción de grupos de inspección por soga rápida en coordinación y apoyo con personal de Infantería de Marina, así como diversos anaveajes entre unidades extranjeras y nacionales También destaca la asistencia del personal de Sanidad Naval en el Simposium Médico, donde se enfatizó la importancia de contar con atención prehospitalaria a bordo y capacitación médica de los elementos navales para estandarizar la medicina de combate entre el personal de sanidad militar; asimismo, un Capitán de Justicia Naval participó en el Simposium Legal Internacional, sobre Derecho de los Conflictos Armados e Internacional Humanitario con abogados de diversas naciones. Finalmente, el personal del Estado Mayor Combinado, Grupo de Comando y Comunicación Social, a través del intercambio de conocimientos y experiencias con sus homólogos extranjeros, se capacitaron en diferentes roles a nivel internacional para coordinar situaciones logísticas y de difusión de la participación de la delegación mexicana en este ejercicio multinacional. Rimof the Pacific (del acrónimo en inglés), es el ejercicio multinacional marítimo más grande del mundo, organizado por la Tercera Flota del Pacífico de los Estados Unidos de América, el cual se lleva a cabo bianualmente desde 1971, con el objetivo de proveer una oportunidad única de entrenamiento y a su vez fomentar y mantener las relaciones de cooperación entre los países participantes, para garantizar la seguridad de las rutas marítimas, así como la seguridad en los océanos del mundo. Los países que participaron en este ejercicio fueron Alemania, Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Colombia, Corea del Sur, Dinamarca, Ecuador, Estados Unidos de América, Filipinas, Francia, India, Indonesia, Israel, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Países Bajos, Perú, Reino Unido, Singapur, Sri Lanka, Tailandia, Tonga y México. Con la participación de la Secretaría de Marina-Armada de México en estos ejercicios multinacionales, se fortalecen las capacidades de adaptación y preparación del personal naval a través del intercambio de experiencias y conocimientos, para hacer frente a los retos globales en materia de seguridad y defensa de los mares nacionales, así como fomentar la cooperación entre naciones y estrechar lazos de amistad con Fuerzas Armadas extranjeras.
READ MORE