Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
Antes de estar al frente de una nave espacial, los pilotos de la NASA entrenan con un jet. El Northrop T-38 Talon es el avión que utilizan para practicar. Sirve también para la enseñanza privada de técnicas a velocidades supersónicas, formación y acrobacias. De dos asientos, su velocidad máxima es de 1.381 kilómetros por hora, y tiene una velocidad crucero de 563 kilómetros por hora. Además de ser utilizado por la NASA, es herramienta para prácticas de la Fuerza Aérea y la Armada de Estados Unidos. El T-38 es el primer eslabón en la familia de aviones F-5 ya que tanto el F-5A y el F-5E se basaron en él, para su desarrollo. El T-38 Talon es un avión de entrenamiento supersónico bimotor de gran altitud que se utiliza en una variedad de funciones debido a su diseño, economía de operaciones, facilidad de mantenimiento, alto rendimiento y excepcional historial de seguridad. El Talon construido por Northrop voló por primera vez en 1959. Desde entonces, se entregaron más de 1.100 a la Fuerza Aérea entre 1961 y 1972. Aproximadamente 562 permanecen en servicio en toda la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF). El Comando de Educación y Entrenamiento Aéreo de la USAF utiliza el T-38 para la capacitación de pilotos universitarios y pilotos instructores. El Comando de Combate Aéreo, el Comando de Movilidad Aérea y la NASA también utilizan el T-38 en diversas funciones de apoyo. A finales de 2018, la USAF anunció que un nuevo avión de entrenamiento el Boeing T-7A Red Hawk reemplazaría al T-38. “Cinco de los once astronautas de la clase 2020 comenzaron sus carreras como pilotos”, afirma la NASA “Pero todos nuestros astronautas aprendieron a pilotar el T-38 durante su entrenamiento”. De acuerdo con la agencia “estos vuelos les ayudan a prepararse para los rigores de ir al espacio” ya que se eleva por encima de 40 mil pies con una velocidad supersónicas, enfrentándose a siete veces la fuerza de la gravedad. Explica la agencia estadounidense que los controles del T-38 no son los mismos que una nave espacial. “Pero la necesidad de pensar rápidamente en situaciones cambiantes y seguir cuidadosamente los procedimientos es una preparación crítica para los vuelos y caminatas espaciales”, señala. La NASA ha utilizado con frecuencia los T-38 como plataformas de prueba, aviones de persecución y vehículos para permitir a los pilotos de la NASA mantener sus requisitos mínimos de vuelo. Durante la era del Apolo a través del transbordador espacial, los astronautas utilizaban con frecuencia los T-38 para el transporte entre ubicaciones de la NASA, incluidos vuelos al Centro Espacial Kennedy en preparación para los lanzamientos al espacio.
READ MOREEn el 2013, Interjet anunció la incorporación a su flota del avión ruso SuperJet 100 (SSJ100) fabricado por la empresa rusa Sukhoi, sin embargo, esta aeronave a la larga se convirtió en un problema para la empresa, ya que, tras revisiones de seguridad, altos costos operativos y una estrategia de negocios que no fue eficaz, la empresa llegó a niveles de apalancamiento por encima del sector que incluían problemas fiscales. Para el 2015, contaba con 14 unidades de este modelo, cifra que aumentó a 22 al cierre del 2016; junto con equipos Airbus A320, A320neo, A321 y A321neo. Sin embargo, al término de ese año la empresa Sukhoi estuvo en la mira luego de que la Autoridad Aeronáutica de Rusia emitió una directiva de aeronavegabilidad, donde solicitaba a todos los operadores inspeccionar los Superjet 100 como una medida preventiva de seguridad, por lo que en diciembre de ese año Interjet anunció la revisión de sus aviones rusos. De hecho, en diciembre del 2016 la compañía indicó que sumaban más de tres mil los pasajeros afectados por las fallas detectadas ante el cese de operaciones de los Superjet 100 y que la cifra sería mayor, aunque trabajan para dar pronta respuesta a sus clientes. En su momento un analista del sector aeronáutico señaló a la entonces agencia Notimex que en su momento Interjet compró las aeronaves al considerar que iban a generar cierta reducción de costos. No obstante, la inversión dedicada a las adecuaciones para volar a nivel local generó mayor costo ya que dentro del sector de aerolíneas, el nivel de apalancamiento en relación deuda neta fue de más de 2.9 veces. “Pese a que ha mostrado un crecimiento en sus ingresos del 5.3 por ciento en los últimos 12 meses, su flujo operativo en este periodo ha caído de 33.2 por ciento, debido a incremento en los costos y gastos operativos, ya que sus aeronaves no son lo suficientemente eficientes como ello lo esperaban”. En este sentido, precisó que el mantenimiento y condiciones de retorno de la empresa equivale a 8.0 por ciento de sus ingresos, dos veces mayor, por ejemplo, que el reportado por Volaris; “las piezas hechas en Rusia resultaron ser mucho más caras junto con todas esas adecuaciones que se le terminaron haciendo a las aeronaves”. Un reporte financiero reveló que, en el cuarto trimestre de 2018, los gastos de operación de la empresa se incrementaron 21.2 por ciento, debido al aumento en el precio del combustible y la incorporación de flota que originaron mayores gastos. Asimismo, el reporte de la empresa señalaba que “este incremento en gastos está reflejando el desfase gradual de operaciones de la flota de los aviones SSJ100”. Al mismo tiempo las operaciones de Interjet se vieron afectadas por el mayor precio en el combustible, una depreciación del peso y porque Volaris y Viva Aerobus abarcaron una mayor participación de mercado. Hasta el 2018, Interjet se posicionó como la tercera aerolínea en el mercado doméstico de México, ya que según datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), alcanzó una participación de mercado de 20.5 por ciento, al transportar a 10.2 millones de pasajeros. En el segmento internacional, esta compañía aérea logró una cuota de 7.9 por ciento, equivalente a 3.72 millones de personas. La compañía dejó de operar el 11 de diciembre del 2020 al no pagar el combustible necesario para su operación cotidiana a Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) y un mes después, el 8 de enero de 2021, los trabajadores se declararon en huelga por falta de pago. El 30 de agosto de 2022 la empresa fue declarada en concurso mercantil. Se estima que la aerolínea tendría una deuda de 3,000 millones de pesos por falta de pago de IVA, ISR, impuestos aeroportuarios, aprovechamiento del espacio aéreo y migración.
READ MORESuecia pone fin, oficialmente, a más de dos siglos de neutralidad con su ingreso a la OTAN que se materializo en la sede de la organización militar, en Bruselas, con el simbólico izado de bandera. El país escandinavo pasa a ser el aliado número 32, casi un año después de la entrada de Finlandia. El proceso de adhesión, que se esperaba fuera por la vía rápida, se ha dilatado hasta 22 meses para Estocolmo, por las reticencias de Hungría y Turquía. La entrada de Suecia supone, de facto, el control de la OTAN de la región nórdica. La alianza militar posee ahora, casi al completo, el dominio del mar Báltico, que muchos han bautizado ya como el «lago de la OTAN». Rusia se ha visto completamente rodeado por la alianza, que cuenta con la salida a estas aguas por San Petersburgo, en el golfo de Finlandia, y por el enclave ruso de Kaliningrado. El Báltico es un mar con poca profundidad y aguas turbias, por lo que no es fácil de navegar. Suecia, sin embargo, aporta el conocimiento y la tecnología necesaria para ello. El país nórdico cuenta, además, con la isla de Gotland, un enclave estratégico en el Báltico. Suecia es una potencia militar en alza. Tras el colapso de la Unión Soviética, Estocolmo redujo notablemente el tamaño tanto de sus fuerzas terrestres como de sus fuerzas navales y aéreas. Sin embargo, desde 2014, con la invasión rusa de la península de Crimea y la guerra en el Donbás, Suecia comenzó a invertir cada vez más en defensa. La invasión rusa de Ucrania, en febrero de 2022, acabó por apuntalar esta tendencia, coincidiendo, tres meses después, con su intención de pasar a formar parte de la Alianza Atlántica, junto con Finlandia. A pesar de tener una población de tan solo diez millones de habitantes, el país invierte ya un 1,54 % de su producto interior bruto (PIB) en defensa. Suecia cuenta con una fuerte industria armamentística y abre las puertas a la Alianza a sus cazas supersónicos Gripen, fusiles sin retroceso Carl Gustav, armas antitanque AT4, submarinos Clase Gotland y misiles antibuque RBS15, entre otros. El Ejército sueco, por su parte, cuenta con tan solo 25.000 soldados, aunque en aumento desde que se impuso el servicio militar obligatorio, en 2017. Según el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS), el presupuesto de defensa de Suecia para 2023 ascendió a 8.400 millones de euros. Anticipándose a su adhesión a la OTAN, que exige a los aliados una inversión del 2 % del PIB, Estocolmo anunció nuevas inversiones en defensa militar. El primer ministro sueco viajó hasta Washington para entregar la documentación formal al secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken. «La OTAN es ahora más fuerte que nunca», aseguró el jefe de la diplomacia estadounidense. Una opinión compartida por el secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg, que destacó que el país nórdico cuenta con «unas fuerzas armadas capaces y una industria de la defensa de primera clase». «La adhesión de hoy demuestra que la puerta de la OTAN sigue abierta y que toda nación tiene derecho a elegir su propio camino», recordó Stoltenberg. Este acto simbólico en Washington coincide, a su vez, con los ejercicios militares a gran escala que están teniendo lugar el norte de Europa, bautizados como ‘Respuesta Nórdica’ y en los que 20.000 efectivos de trece Ejércitos aliados escenifican un ataque en Noruega. Suecia, además, ya ha enviado a unos 800 soldados a Letonia, para participar en las mayores maniobras de la OTAN, desde el fin de la Guerra Fría, conocidas como ‘Steadfast Defender’ y centradas en la defensa del mar Báltico. Con la integración de Suecia a la OTAN, la Federación Rusa suma una frontera de hasta 1.340 kilómetros con la organización militar. Moscú ya ha amenazado con «medidas políticas y técnico-militares» ante la nueva ampliación de la Alianza.
READ MOREMaecenas mauris elementum, est morbi interdum cursus at elite imperdiet libero. Proin odios dapibus integer an nulla augue pharetra cursus.
READ MOREEl acuerdo entre el gobierno de México y el gobierno de Rusia sobre cooperación en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre para fines pacíficos no contempla acciones relacionadas con el sistema Glonass, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).El 28 de septiembre de 2021, tal como fue informado en el comunicado emitido por la Agencia Espacial Mexicana (https://bit.ly/3fS6BNH), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), a través de su organismo descentralizado, la Agencia Espacial Mexicana, firmó un Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la Federación de Rusia sobre cooperación en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre para fines pacíficos. Lo anterior con el objetivo de establecer y desarrollar una cooperación equitativa y mutuamente benéfica entre los Estados de las partes, en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre y la aplicación práctica del equipo espacial y de las tecnologías espaciales para fines pacíficos. Los representantes de ambos países se congratularon por la celebración del instrumento.Actualmente el Acuerdo se encuentra en proceso de aprobación y no ha entrado en vigor, tanto en México como en Rusia. En este último caso, es necesario el visto bueno del Consejo de la Federación Rusa (Cámara Alta); la firma del presidente de Rusia; y finalmente su publicación oficial. En el caso de México, aún no ha sido enviado al Senado para su análisis y en su caso, ratificación. El documento suscrito no contempla acciones relacionadas con el sistema Glonass ni existe previsión de que pudiera ser incluido en un futuro cercano. El Acuerdo se suma a los acuerdos interinstitucionales entre agencias espaciales ya suscritos por nuestro país, entre los cuales se encuentran las agencias espaciales de Argentina (CONAE), Estados Unidos de América (NASA), Hungría, Italia (ASI), Ucrania y Venezuela (ABAE).Actualmente están en proceso de negociación acuerdos con Japón, China y la Agencia Espacial Europea.Las actividades contenidas en este Acuerdo Marco no podrán ejecutarse hasta que entre en vigor y se suscriban los acuerdos específicos correspondientes.
READ MORE