Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
La empresa aeroespacial Saab completó un exitoso primer vuelo con el primer avión Gripen E 39-6001 de la Fuerza Aérea Brasileña. El 26 de agosto, el avión despegó desde el aeródromo de Saab en Linköping, Suecia, piloteado por Richard Ljungberg, piloto de prueba de Saab. La duración del vuelo fue de 65 minutos e incluyó puntos de prueba para verificar el manejo básico y las condiciones de vuelo a diferentes altitudes y velocidades. El objetivo principal era verificar que el comportamiento de la aeronave estuviera de acuerdo con las expectativas. “Este hito es un testimonio de la gran alianza que se ha construido entre Suecia y Brasil. Menos de cinco años desde que se firmó el contrato, el primer Gripen de Brasil realizó su primer vuelo,” dice Håkan Buskhe, Presidente y CEO de Saab. En diciembre de 2013, el gobierno brasileño anunció que había escogido a Saab, tras una licitación en la que también participaron una empresa estadounidense y otra francesa. Los estudios de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) concluyeron que el Gripen respondía mejor a una perspectiva de planificación a largo plazo, por la transferencia de tecnología y por la posibilidad de desarrollar conjuntamente los aviones y construirlos en Brasil. Aparte de cumplir los requisitos militares establecidos por la FAB, el Gripen era el caza que presentaba el menor costo operacional a lo largo de su ciclo de vida. El Teniente Brigadier del Aire Juniti Saito, quien era comandante de la FAB, explicó en aquel entonces: “El Gripen se negoció con el compromiso de que se haría la transferencia de tecnología necesaria para la capacitación del parque industrial aeroespacial brasileño. El carácter de prototipo del Gripen permitía la participación de Brasil en el desarrollo del proyecto, lo que daría a la industria nacional y a la FAB un acceso sin precedentes a todos los niveles de tecnología”. A partir de ese momento se estableció una fuerte alianza para desarrollar tecnología conjuntamente, tanto en Brasil como en Suecia. El 27 de octubre de 2014, Saab y el gobierno brasileño firmaron un contrato asociado de cooperación industrial (offset) que incluía la transferencia de tecnología a empresas brasileñas y el compromiso de desarrollar y producir 36 cazas Gripen para el país. En octubre de 2015, después de la entrada en vigor del contrato, cerca de 50 profesionales brasileños, entre ingenieros y técnicos, se trasladaron a Suecia para recibir conocimiento y formación teórica y práctica, cada uno de acuerdo con sus funciones dentro del programa Gripen. Fueron los primeros de un grupo de más de 350 brasileños que participarán en el programa de transferencia de tecnología hasta el final de la producción de los cazas. Esta cooperación tecnológica ya está generando cambios positivos y avanzados en la base industrial de defensa de Brasil. La adquisición del Gripen trajo beneficios que van más allá del aumento de la capacidad operativa de la FAB ya que aparte de equipar a Brasil con uno de los cazas más modernos del mundo, la participación en el desarrollo del proyecto significará un salto tecnológico sin precedentes para la industria brasileña. En noviembre de 2016 se inauguró el Centro de Diseño y Desarrollo del Gripen (GDDN, Gripen Design and Development Network) en la planta de Embraer de Gavião Peixoto, en el interior del estado de São Paulo. El GDDN constituye el hub del desarrollo tecnológico del Gripen en Brasil. Actualmente trabajan en él unos 120 ingenieros, de los cuales 106 son brasileños y 14 son suecos expatriados comprometidos con el avance del programa. Esa cifra podría llegar a los 280 ingenieros. En mayo de 2018 Saab presentó las instalaciones de la nueva fábrica de aeroestructuras del Gripen, Saab Aeronáutica Montagens (SAM). Ocupa una superficie de aproximadamente 5,000 m2 del municipio de São Bernardo do Campo, en el gran São Paulo. En la fábrica se producirán seis segmentos estructurales del Gripen brasileño: el cono de cola, los frenos aerodinámicos, el cajón de las alas, el fuselaje delantero (tanto de la versión monoplaza como de la biplaza) y el fuselaje trasero de los cazas, mientras que el montaje final se hará en la planta de Embraer de Gavião Peixoto. A finales de ese mismo año se iniciaron las operaciones administrativas en la fábrica y se contrató a los primeros empleados y proveedores. En 2020, toda la estructura fabril estará lista para dar inicio a la producción de los componentes del Gripen. Desde un principio, SAM se prepara para formar parte de la cadena global de suministros de Saab, tanto para el mercado civil y como para el de la defensa. “La inversión en la nueva fábrica constituye una etapa más en la alianza a largo plazo entre Saab y Brasil”, comenta Mikael Franzén, jefe de la unidad de negocio de Gripen Brasil de Saab Un legado: Transferencia de tecnología El programa Gripen brasileño incluye más de 60 proyectos offset —compensaciones de naturaleza industrial, tecnológica o comercial— con el fin de promover la autonomía de la Fuerza Aérea Brasileña y de la industria aeronáutica en la adquisición de know-how en inteligencia de defensa y su independencia en el mantenimiento de los cazas. Los proyectos de compensación industrial y tecnológica ya han comenzado en Brasil, como parte de una larga lista de proyectos offset que seguirán. Hay mucho trabajo por delante, pero la intención es garantizar que, después de la entrega de los 36 cazas Gripen a la Fuerza Aérea Brasileña, los esfuerzos y las nuevas tecnologías constituyan un legado que quede para la posteridad en las empresas nacionales. En el primer trimestre de 2019 había ya 120 especialistas trabajando en el GDDN en el desarrollo de los cazas. “Dimos inicio a la colaboración con Brasil tanto por el lado académico como por el industrial” — explica Pontus de Laval, director de tecnología (CTO) de Saab—. “Estamos trabajando juntos en esa cooperación industrial que es parte integral del programa Gripen para Brasil, y en el país el embrión de esa transferencia de conocimientos y de la generación de innovación y tecnología por
READ MORELa línea de producción del Gripen E en Brasil alcanzó un hito importante un año después de su inauguración: el primer avión completó la fase de producción inicial y ahora está entrando en el ensamblaje final. “Este es un logro significativo tanto para Saab como para Embraer, ya que el primer caza Gripen producido en Brasil llega a la fase de montaje final”, dijo Hans Sjöblom, director general de Saab en Gavião Peixoto. “Como parte de un amplio programa de transferencia de tecnología, esta es la primera línea de producción de Gripen establecida fuera de Suecia y estamos realmente impresionados por la excelencia demostrada por los empleados de Embraer”. El primer avión Gripen pasó por el montaje estructural, una fase en la que se unen las cuatro aeroestructuras principales: el fuselaje delantero, la unidad de armamento, el fuselaje del ala central y el fuselaje trasero. Aún en esta fase se sellan los depósitos de combustible, se realizan pruebas de presión tanto en la cabina como en los depósitos y se realizan mediciones geométricas. Al finalizar esta fase se realiza la limpieza, pintado interior y aplicación de un barniz anticorrosión en una cabina de pintado exterior. “Los profesionales de Embraer que trabajan en la línea Gripen recibieron una amplia formación en la fábrica de Saab en Linköping para garantizar que estén bien preparados para sus funciones”, comentó Walter Pinto Junior, director de operaciones de Embraer Defensa y Seguridad. “El conocimiento adquirido en Suecia no sólo ha enriquecido nuestro equipo, pero también aportó valiosas lecciones y tecnologías avanzadas a Embraer, contribuyendo a nuestro continuo crecimiento e innovación”. De vuelta en el hangar del Gripen, el avión entra en la fase de montaje final, que consta de tres estaciones. En el primero, el fuselaje recibe aproximadamente 35 kilómetros de cable y 300 metros de tuberías. En el segundo se instala la aviónica, la unidad auxiliar de arranque (APU), el motor, la radio, el estabilizador vertical, entre otros componentes. En la última estación se instala el software de la aeronave, se realizan pruebas funcionales y la aeronave regresa a la cabina de pintura para recibir camuflaje operativo. Una vez finalizado este proceso, comienza la fase de preparación del vuelo, donde se realiza la calibración final de diversos sistemas, como navegación, combustible y control de vuelo. El motor también se enciende por primera vez, se completan las pruebas funcionales y se realizan pruebas de vuelo de producción para garantizar que la aeronave funcione de acuerdo con el diseño verificado y certificado. Después de las pruebas, el avión es trasladado al último hangar, donde comienza el proceso de entrega al cliente. El primer Gripen E producido en el país será entregado a la Fuerza Aérea Brasileña en 2025. Además de este avión, un segundo caza está completando el montaje estructural y un tercero comenzará su producción en julio. Saab y Embraer inauguraron la línea de producción del Gripen E en Brasil, en las instalaciones de Embraer en Gavião Peixoto (SP), el 9 de mayo de 2023, un hito importante en el programa de transferencia de tecnología, donde se fabrican 15 de los 36 aviones actualmente contratados por la Fuerza Aérea Brasileña. La Red de Diseño y Desarrollo del Gripen (GDDN) y el Centro de Pruebas de Vuelo Gripen (Gripen Flight Test Center – GFTC) tienen su sede en el mismo lugar, integrando las fases de desarrollo, producción y pruebas de la aeronave en Brasil.
READ MOREEl primero de los cinco aviones BelugaXL en volar ha aterrizado en Toulouse-Blagnac, Francia, a las 14:41 hora local después de completar con éxito su primer vuelo de 4 horas y 11 minutos. La tripulación en la cabina de pilotos a bordo de este vuelo estaba constituida por el comandante Christophe Cail, el copiloto Bernardo Sáez-Benito Hernández y el ingeniero de vuelo de pruebas Jean-Michel Pin. En las estaciones para los ingenieros de ensayos en vuelo (FTE), se hallaban Laurent Lapierre y Philippe Foucault, que se encargaban de la monitorización de los sistemas y del comportamiento del avión en tiempo real. Tras el primer vuelo, el BelugaXL se someterá a unas 600 horas de ensayos en vuelo a lo largo de 10 meses con vistas a la obtención del certificado tipo y entrada en servicio a finales de 2019. El programa BelugaXL se lanzó en noviembre de 2014 para cubrir las necesidades de capacidad de transporte de Airbus ante el previsible aumento de la producción del A350 XWB y de la tasa de producción de aviones de pasillo único. Entre 2019 y 2023 se construirán cinco aparatos para reemplazar gradualmente a los cinco BelugaST. El avión operará desde 11 destinos diferentes para el transporte de grandes componentes de aviones Airbus. Basado en el A330-200 Freighter, el BelugaXL está equipado con motores Rolls Royce Trent 700. La cabina de pilotos en la parte baja del fuselaje, la estructura de la bodega de carga y la parte posterior y cola del avión, que se volvieron a desarrollar en colaboración con los proveedores, confieren a la aeronave su característico aspecto.
READ MOREEl pasado 22 de octubre, a las 09:30 h, el primer avión búlgaro F-16 Block 70 despegó para realizar un exitoso vuelo de prueba en las instalaciones de producción de Lockheed Martin en Greenville, Carolina del Sur. El piloto de pruebas Charles “Seeker” Hoag realizó varias pruebas del sistema para validar las capacidades avanzadas de la aeronave, incluidas las evaluaciones de rendimiento y la funcionalidad supersónica. Este avión F-16 Block 70 (n.º 311) es el primero de los 16 que se entregarán a Bulgaria, lo que marca un importante paso de modernización para la fuerza aérea del país. Bulgaria firmó inicialmente una Carta de Aceptación (LoA) para ocho aviones F-16 Block 70 en 2019. El país amplió aún más su flota con una segunda LOA para ocho aviones adicionales en 2022, lo que demuestra su compromiso de fortalecer las capacidades de defensa en consonancia con los estándares de la OTAN. El F-16 Block 70/72, el último de la reconocida familia Fighting Falcon, incorpora sistemas de radar, aviónica y armas de última generación para mejorar el éxito de las misiones en entornos de combate modernos. Bulgaria se convertirá en la segunda nación europea en operar la variante Block 70, uniéndose a una lista cada vez mayor de países que optan por este caza avanzado. Actualmente, el F-16 es operado por 27 países y de estas seis naciones, incluida Bulgaria, operan la versión Block 70/72 para modernizar sus flotas de cazas de combate
READ MOREEl primer Airbus A330 MRTT (Multi-Role Tanker Transport) del Ejército del Aire y del Espacio ha entrado en servicio con el Ala 45. Este es el primero de los tres aviones cisterna y de transporte multimisión adquiridos por el Ministerio de Defensa en noviembre de 2021. El avión, que operará desde la base aérea de Torrejón de Ardoz, Madrid (España), ha sido entregado desde las instalaciones de Airbus en Getafe (Madrid), donde se encuentra la línea de conversión de aviones del A330 MRTT. “Con la entrada en servicio de este primer A330 MRTT, el Ejército del Aire y del Espacio pasa a contar entre sus filas con el mejor avión cisterna del mundo. El MRTT les proporcionará, no solo interoperabilidad con naciones aliadas y autonomía estratégica, sino que también incrementará de forma considerable sus capacidades de proyección, aeroevacuación y reabastecimiento en vuelo”, declaró Jean-Brice Dumont, responsable de Air Power en Airbus Defence and Space. El Airbus A330 MRTT para el Ejército del Aire y del Espacio se encuentra equipado con un sistema de reabastecimiento de tipo manguera y cesta de última generación y dispone de una autonomía de más de 18 horas de vuelo y un alcance de 16.000 kilómetros. El A330 MRTT es el único avión cisterna y de transporte estratégico de nueva generación disponible y operativo en la actualidad. Su gran capacidad básica de carga de combustible de 111 toneladas le permiten, entre otras funciones, desempeñar con éxito misiones de repostaje aéreo sin necesidad de añadir depósitos de combustible adicionales. Gracias a su fuselaje ancho, el A330 MRTT puede utilizarse como avión de transporte capaz de trasladar hasta 300 soldados o una carga útil de hasta 45 toneladas (99.000 lb). Además, esta aeronave puede configurarse con un kit específico de evacuación médica aérea o Medical Evacuation (MEDEVAC), pudiéndose instalar diferentes módulos de camillas y estaciones de cuidados intensivos. El segundo y tercer Airbus A330 MRTT para España se encuentran actualmente en proceso de conversión en Getafe. El Ala 45 del Ejército del Aire y del Espacio ha utilizado hasta la fecha estos A330 sin convertir para el transporte de militares y material, por ejemplo, en el ejercicio Pacific Skies en 2024 o la evacuación de ciudadanos españoles de Níger o Sudán.
READ MORELos pilotos del avión de pasajeros Airbus A321 que aterrizó este jueves en un campo de maíz cerca de Moscú con más de 200 personas a bordo, sin que se registraran víctimas, fueron condecorados con el título de Héroes de Rusia. “He firmado un decreto para condecorar a la tripulación del avión, que, como saben, hizo un aterrizaje de emergencia en el aeropuerto de Zhukovski“, anunció el presidente ruso, Vladimir Putin. El jefe del Kremlin, hizo esta declaración durante una reunión con miembros del Consejo de Seguridad del país en la ciudad rusa de Anapa, a orillas del mar Negro, precisó que el comandante de la aeronave y el segundo piloto recibirán títulos de Héroe de Rusia, mientras el resto de los tripulantes -cinco personas- serán condecorados con Órdenes a la Valentía. Putin expresó su confianza en que en la aviación rusa “haya menos situaciones como esa, y, con suerte, ninguna más”. El avión de la compañía Ural Airlines, que efectuaba un vuelo entre Moscú y Simferópol, en Crimea, aterrizó en una plantación de maíz poco después de despegar desde el aeropuerto de Zhukovski, a 23 kilómetros de Moscú. Según datos preliminares, la causa de la maniobra de emergencia fue la colisión con una bandada de aves, que provocó que la aeronave tuviera que tomar tierra con los motores apagados y sin desplegar el tren de aterrizaje. “Me siento un poco culpable por no haberlos llevado [a los pasajeros] a su destino”, ha declarado este viernes durante una conferencia de prensa. Asimismo, el capitán ha deseado salud a las personas que resultaron heridas en el incidente y les pidió que “no tengan miedo a volar”. “Mucha gente dice que soy un héroe, pero, sinceramente, no me siento como un héroe, porque solo hice lo que tenía que hacer: salvar al avión, a los pasajeros y a la tripulación”, ha afirmado Yusúpov. Las 233 personas que viajaban a bordo del avión, que cubría el vuelo U6178 Zhukovski-Simferópol de Ural Airlines, fueron evacuadas con vida. 74 de ellas, incluidos 19 niños, requirieron atención médica. Sin embargo, la mayoría de sus lesiones no revestían gravedad y solo una persona ha tenido que ser hospitalizada. El A321 de Ural Airlines, que salió el 15 de agosto con 226 pasajeros y siete tripulantes a bordo del aeropuerto de Zhukovski, en las afueras de Moscú, con destino a Simferópol (Crimea), aterrizó de emergencia en un campo de maíz próximo a la pista, después de que una bandada de gaviotas impactara contra los motores del avión durante el despegue. Los pasajeros de la aeronave, que aterrizó de panza y con los motores apagados, fueron evacuados rápidamente vía los toboganes de emergencia gracias a la buena coordinación de los tripulantes de cabina.
READ MORE