• FAMEX 2019;  la puerta de México a la industria aeroespacial y de defensa

    FAMEX 2019; la puerta de México a la industria aeroespacial y de defensa0

    La Feria Aeroespacial de México  o FAMEX es una  iniciativa de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Fuerza Aérea mexicana que en sus dos primeras ediciones, 2015 y 2017, logró convertirse en la segunda Feria Aeroespacial más importante en América Latina y la primera en México, mostrando gran potencial y posibilidades de consolidarse como el principal evento del Continente. FAMEX es una plataforma comercial del sector Aeroespacial y de Defensa, que abarca la exposición estática de tecnología y demostraciones de vuelo; además, es un centro de negocios y de intercambio tecnológico y de servicios, que promueve en México: la Inversión Extranjera Directa, la generación de empleos y la capacitación y desarrollo del capital humano, pilares que sustentan el crecimiento de la Industria Aeroespacial en nuestro país, fungiendo como un catalizador para las PYMES y armonizando coordinadamente a diversos entes de la triple hélice (Gobierno – Academia – Industria ). Las exportaciones del sector aeroespacial mexicano alcanzaron los 5.463 mil millones de dólares en 2013. Según estimaciones del “Programa Estratégico de la Industria Aeroespacial 2010-2020” coordinado por la SE, se espera que la industria tenga exportaciones de 12 mil 267 millones de dólares para 2021, con un crecimiento medio anual de 14%. En su última edición, FAMEX gestionó ante la SHCP, otorgar un precio preferencial para la participación de las PYMES, buscando que aprovechen el evento para impulsar su crecimiento e inserción en la cadena de valor. Este evento organizado por la SEDENA, a través de la Fuerza Aérea Mexicana, se realiza en coordinación con la Secretaría de Economía, PROMEXICO, la Agencia Espacial Mexicana, la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial, el Consejo Mexicano de Educación Aeroespacial  y diversas Universidades Nacionales que tienen carreras afines al sector. La FAMEX tiene diversas actividades que benefician de forma directa al desarrollo de la industria Aeroespacial Mexicana y la generación de nuevos negocios, privilegiando que las empresas mexicanas establezcan relaciones comerciales, empresariales y académicas con los referentes aeronáuticos y educativos del mundo. Además durante el evento, se encontraran en exhibición algunas aeronaves como las siguientes: El Boeing 787 «Quetzalcoatl» de Aeroméxico El dron MX1 de la empresa USTI de Nuevo León, El CESSNA 208 CARAVAN para operaciones de carga ligera El EMB-314 Super Tucano de  EMBRAER El Vehículo Aéreo No Tripulado más grande del mercado, el SKYFOX I de la empresa hispana «Singular Aircraft» Los aviones Be-200 y Be-103 en exhibición estática de la empresa BERIEV de Rusia Dos aeronaves de la Royal Canadian Air Force, un CC-130J y su CC-177 Globemaster III. Un C-130J de la USAF El A-10 Thunderbolt II de la USAF, que hará demostraciones en vuelo Además de las aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana, La Armada de México  y la Policía Federal. La FAMEX 2019 se llevará a cabo del 24 al 27 de abril en la Base Aérea Militar No 1 de Santa Lucía, Estado de México y el sábado 27 de abril habrá un gran espectáculo aéreo. 

    READ MORE
  • Fallece el General Rodolfo Rodríguez Quezada expresidente de FAMEX.

    Fallece el General Rodolfo Rodríguez Quezada expresidente de FAMEX.0

    El general Rodríguez Quesada probablemente ha sido el mayor promotor de la aeronáutica mexicana en los últimos 20 años. Las exposiciones FAMEX son lo que son gracias a su trabajo. Una figura que merece reconocimiento. Hoy en la madrugada falleció el General de Ala FAPADEMA Rodolfo Rodríguez Quezada expresidente de la Feria Aeroespacial México (FAMEX). Entre los años 2015 y 2021 organizó y dirigió lo que probablemente sea el mayor impulso que ha tenido la industria aeronáutica mexicana en los últimos tiempos a través de las actividades de realizaba la FAMEX, que se ha convertido en la punta de lanza para volver a retomar el liderazgo que México tuvo en la construcción y desarrollo de aeronaves. El poder de convocatoria que demostró en las tres ediciones de FAMEX da fe de su trabajo. Apenas el pasado 20 de noviembre de 2018, recibió un ascenso de general de Grupo a general de Ala. El general Rodolfo Rodríguez Quezada fue egresado del Colegio del Aire, recibió las condecoraciones de 1a, 2a, 3a, 4a y 5a Clase, Legión de Honor, Especial y Mérito Docente. Contaba con estudios nacionales de licenciatura en Administración Militar en la Escuela Superior de Guerra, y maestría en Administración Militar para la Seguridad y Defensa Nacional en el Colegio de Defensa Nacional.  Además, realizó 12 diferentes estudios en el extranjero, entre los cuales destacan: el curso de Mando y Estado Mayor y la maestría de estudios estratégicos en el Colegio de Guerra Aérea en Maxwell, Alabama; un seminario de altos oficiales latinoamericanos, realizado en la Universidad de la Defensa de la República Popular China; así como su participación en la VII Conferencia de Planeo Multilateral de Comandantes de Fuerzas Armadas, la cual se llevó a cabo en Sídney, Australia. Bajo la presidencia del General Rodríguez Quezada la FAMEX se convirtió desde su segunda edición, en 2017 en la principal feria aeroespacial nacional y una de las más importante en Latinoamérica. El presidente del Comité Organizador de la Feria Aeroespacial México dejó este cargo, que ostentaba desde la primera edición de la feria en 2014, a partir del 16 de abril de este año.  A través de una carta de despedida, el dio a conocer que dejaría este cargo “con el orgullo y emoción que da el deber cumplido”. Hoy FAMEX, es un evento del Estado Mexicano que a través de la SEDENA impulsa y promueve nuestro enorme potencial aeronáutico”, señalo el general Rodríguez Quezada en su misiva, en la cual hace una solicitud abierta a que permanezca el compromiso con México y se continúe apoyando la próxima FAMEX 2021, que se realizará en el Aeropuerto Internacional de Querétaro, edición que dice, “deja planeada y organizada, con un gran avance y su conclusión estará a cargo del General (César) Tapia Jiménez, quien lo suplirá en el cargo por disposición del titular de la SEDENA, Gral. Luis Cresencio Sandoval González. Como parte de su trabajo como presidente de FAMEX el general Rodríguez Quezada invitó a participar a cada miembro del sector aeronáutico mexicano con la visión de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) de promover a México, desde una convocatoria “respetuosa, incluyente y basada en el diálogo, transmitiendo unidad”. También durante su gestión se lograron intercambios de espacios con las ferias de Chile, Rusia, Alemania, China, Indonesia, Brasil y Colombia. En su gestión en FAMEX se vinculó con la industria al ´participar como miembro honorario de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA), del Consejo Mexicano de Educación Aeroespacial (COMEA) y del Consejo Consultivo de la Industria Aeroespacial, que preside la Secretaría de Economía, y fue incluido también, en el “Pro.Aereo 2.0”, el documento rector que marca la estrategia de esta dependencia en el sector aeronáutico.

    READ MORE
  • Fallece a la edad de 98 años el Sargento Horacio<br>Castilleja Albarrán, veterano de la Fuerza Aérea<br>Expedicionaria Mexicana del Escuadrón 201

    Fallece a la edad de 98 años el Sargento Horacio
    Castilleja Albarrán, veterano de la Fuerza Aérea
    Expedicionaria Mexicana del Escuadrón 201
    0

    El 30 de noviembre de 2022, fallece el Sargento Primero de Transmisiones Retirado Horacio Castilleja Albarrán, veterano de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana del Escuadrón 201 en la Segunda Guerra Mundial. En 1942, a la edad de 18 años, causo alta como discente de la Escuela Militar de Transmisiones, en donde realizó elCursos de Radio Operador; posteriormente, causo alta en el Grupo de Perfeccionamiento de Aeronáutica quemarcho a Estados Unidos de América, denominado Escuadrón 201. Le fue conferida la Medalla “Servicio en el Lejano Oriente”, por haber formado parte de la Fuerza Aérea Expedicionaria y participar en el frente de guerra del Pacifico. Su participación en la Segunda Guerra Mundial dejóentrever los más altos niveles de patriotismo, heroísmo, espíritu de servicio, obteniendo, en 1954 la CondecoraciónPresidencial que el Gobierno de República de Filipinas impuso a los miembros de la Fuerza Aérea Expedicionaria. El Sargento Horacio Castilleja deja como ejemplo a sus compañeros de armas un cúmulo de valores practicadosdurante su vida castrense, por lo que hoy se desea reposo junto a sus demás compañeros de armas que se hanadelantado y que consagraron su vida al servicio de México

    READ MORE
  • Factores climatológicos, principal línea de investigación del accidente aéreo de Durango

    Factores climatológicos, principal línea de investigación del accidente aéreo de Durango0

    En conferencia de prensa la Comisión Investigadora del accidente aéreo ocurrido en el Aeropuerto Internacional de Durango el pasado 31 de julio informó el avance en el proceso de investigación de las causas del accidente, en tanto que la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) presentó el informe de los hechos ocurridos y la empresa Aeroméxico las acciones de asistencia implementadas. El Director General de Aeronáutica Civil, Ing. Luis Gerardo Fonseca Guzmán, recordó que el 31 de julio de 2018 la aeronave Embraer 190, matrícula XA-GAL, de Aeroméxico Connect, que cubría el vuelo Durango-Ciudad de México con 99 pasajeros a bordo y 4 tripulantes, sufrió un percance durante la trayectoria de despegue. Luego de describir la secuencia de hechos y las acciones para la extinción del incendio de la aeronave, así como el auxilio y traslado de los pasajeros para recibir atención médica, el Ing. Fonseca destacó que la rápida reacción y coordinación de las instancias federales, estatales y municipales que participaron en las acciones de emergencia fueron claves, junto con la eficaz actuación en el procedimiento de evacuación, para que no se presentaran pérdidas humanas que lamentar. Por su parte, el Cap. Arturo Duhart Irabién, Director de Seguridad Corporativa de Aeroméxico, hizo un recuento de las acciones de apoyo implementadas por la aerolínea para proporcionar asistencia a la tripulación y a los pasajeros, así como a sus familiares, las cuales incluyeron traslados, apoyos económicos, atención médica y hospitalaria, apoyo psicológico y asistencia consular para los pasajeros extranjeros. El Cap. Duhart  comentó también que la empresa ha hecho y seguirá haciendo frente a sus obligaciones, gracias a la cobertura de sus pólizas de seguros. El Ing. José Armando Constantino Tercero, Director de Análisis e Investigación de Accidentes de la DGAC, presentó el informe de avances de la Comisión Investigadora. Describió la normatividad que rige el proceso de investigación, las obligaciones establecidas en el anexo 13 de la OACI, las políticas de divulgación de información, así como los integrantes de la Comisión Investigadora y los grupos de trabajo conformados para atender los distintos aspectos de la investigación. Agregó que de la lectura de los registradores de datos de la aeronave se desprende un comportamiento normal de los motores, pero que se observaron variaciones en las velocidades del aire y de la aeronave que indican la presencia de un factor externo, situación que fue confirmada por el grupo de meteorología, que detectó la ocurrencia de un fenómeno meteorológico conocido como micro-rafaga durante la carrera de despegue. Este fenómeno consiste en una columna descendente muy localizada de aire y agua que impacta el terreno generando micro-ráfagas de gran intensidad en todas direcciones. Con la información de los registradores de datos y de meteorología se construyó un escenario de simulador para evaluar el desempeño de la tripulación durante la operación y se llevó a cabo una sesión en la que varias tripulaciones realizaron el ejercicio de simulador con el escenario construido, sin que ninguna de ellas pudiera alcanzar un resultado distinto del que se presentó el 31 de julio. Durante su exposición, el presidente de la Comisión Investigadora comentó que se detectó una sesión de habilitación en ruta no autorizada, en la que un tripulante desarrolló las funciones de copiloto, con el acompañamiento del comandante, hasta que este le pidió los controles. La sesión no se llevó a cabo conforme a los protocolos establecidos, por lo que se dio aviso a la autoridad aeronáutica. El Director General de Aeronáutica Civil  añadió que, si bien esta situación no es causa del accidente, se iniciaron los procedimientos administrativos correspondientes para determinar responsabilidades y aplicar, en su caso, las sanciones que establece la normatividad. De igual forma, dio a conocer que se emitirá una circular obligatoria para fortalecer los controles de acceso a la cabina y los protocolos para asegurar la concentración y disciplina que deben prevalecer en ella. El Ing. Constantino concluyó su exposición señalando que hasta el momento no existe evidencia de fallas mecánicas en la aeronave, ni de fallas humanas en la operación de esta, ya que no hubo información para que la tripulación considerara demorar el despegue y los ejercicios de simulador concluyeron todos con el mismo resultado. Las evidencias obtenidas hasta el momento por la Comisión Investigadora apuntan a los factores climatológicos como principal línea de investigación. Finalmente, se informó que el dictamen final se emitirá una vez agotadas las líneas de investigación y concluidos todos los estudios y pruebas necesarios para lograr la certeza requerida sobre la causa probable y los factores contribuyentes. La meta de la Comisión Investigadora es contar con un dictamen final, así como las recomendaciones correspondientes, antes de que concluya la presente administración.

    READ MORE
  • FAB recibe lote de misiles Meteor y refuerza la capacidad de combate de Brasil

    FAB recibe lote de misiles Meteor y refuerza la capacidad de combate de Brasil0

    La Fuerza Aérea Brasileña (FAB) recibió el segundo lote del misil Meteor, que equipará el avión de combate F-39 Gripen, cuyas primeras cuatro unidades fueron entregadas por Saab, el 24 de noviembre. El primer lote se había comprado para el desarrollo del avión.Con el nuevo armamento, Brasil dará un salto en la capacidad de combate aéreo, cumpliendo así el objetivo de ser una Fuerza Aérea con gran poder disuasorio, operativamente moderna y actuando de manera integrada en defensa de los intereses brasileños. El Meteor es un misil BVR (Beyond-Visual-Range), loque significa por sus siglas en ingles más allá del alcance visual y proporciona capacidad contra objetivos de largo alcance como aviones de combate, vehículos aéreos piloteados a distancia (VARP) y misiles de crucero, en un entorno con interferencia masiva de contramedidas electrónicas. Esta cualidad se consigue mediante la motorización. Los misiles convencionales están equipados con cohetes, que los aceleran a velocidades supersónicas, pero con el paso de los segundos, pierden potencia. Por tanto, se pierde la capacidad del misil para alterar su trayectoria en busca del objetivo o realizar maniobras. El Meteor, en cambio, mantiene el uso del cohete en el lanzamiento, pero también cuenta con un motor “ramjet”, lo que hace que incluso gane velocidad durante el vuelo. El equipo es producido por el fabricante europeo MBDA y cuenta con un enlace dedatos bidireccional que permite que la aeronave de lanzamiento proporcione actualizaciones de destino a mitad de camino o redireccionamiento si es necesario, incluidos datos de otras aeronaves. El nuevo misil puede incluso acelerar a medida que se acerca al objetivo, haciendo que cualquier intento de maniobra sea completamente inútil. Entre los países que ya operan con el misil se encuentran España, Francia, Reino Unido y Suecia. La nueva herramienta, que integrará el moderno sistema de armamento de la FAB, aumenta el poder disuasorio y las posibilidades de evitar un enfrentamiento cercano con aviones enemigos, pudiendo ofrecer una superioridad aérea indiscutible a los pilotos brasileños. El misil Meteor será un cambio de juegonunca antes visto, en otras palabras, será un hito en sudamerica. Así, la Fuerza Aérea garantiza, aún más efectivamente, el mantenimiento de la soberanía del espacio aéreo con miras a la defensa del Brasil

    READ MORE
  • F-5 Mexicanos;  hablemos de mantenimiento.

    F-5 Mexicanos; hablemos de mantenimiento.1

    Quisimos retomar en éste nuevo año, el que creemos es uno de los temas que más controversia desata entre los amantes de la aeronáutica mexicana, sí, el estado de los F-5E/F y no es algo casual, Mexicoaeroespacial comenzó esta nota hace ya casi dos años y medio y no sólo como “plática de cabina” sino con datos oficiales obtenidos de la misma SEDENA y aunque la información está ahí afuera ningún otro medio ha retomado el tema con el análisis y seriedad que se merece. El tema es de lo más leído porque conocedores  o aficionados, se sienten atraídos por lo que es (o en la mente de algunos debería ser) la punta de la espada de la defensa aérea mexicana,  y sin entrar en análisis sobre su utilidad, nos enfocaremos en otra cosa,  acercarnos con datos duros al estado que guarda la flota. No, lamento decepcionarte querido público, pero es necesario acabar con algunos mitos antes de pasar al tema principal. No, el que veas volar dos o cuatro aviones en un lunes por la mañana o que el día de tu visita al museo de aviación en Lucía, puedas ver un solo avión en la plataforma, de ningún modo significa que esa es la cantidad exacta de aviones en “servicio”  De hecho el término “en servicio” es muy subjetivo y para aclararlo he aquí una anécdota. En los años sesenta un familiar sirvió como mecánico en la Real Fuerza Aérea y tuvo la buena fortuna de haber formado parte de algunos escuadrones del mítico Lightning, que era una verdadera pesadilla de mantenimiento, que no hacía más que dar dolores de cabeza a sus mecánicos y poner en riesgo la vida de los pilotos. La rutina era muy sencilla, todas las mañanas un oficial llamaba puntual a las 6:00 am a la oficina del Escuadrón directamente al jefe de mecánicos y le preguntaba invariablemente ¿cuántos aviones tienes hoy? La respuesta cambiaba todo el tiempo, “ocho, diez, seis” cinco era un mal día y habría que dar muchas explicaciones y aun así  cuando los aviones eran movidos de su hangar a la plataforma, algunas fallas más, eran de esperar incluso cuando los pilotos ya estaban montados. El dato exacto de las aeronaves disponibles ese día sólo era conocido por el líder de escuadrón, el jefe de mecánicos y el oficial de vuelos de la base. Para acentuar más el punto, estamos hablando de los años más calientes de la guerra fría, cuando los escuadrones no tenían ningún tipo de restricción presupuestaria y sin embargo mantener todas las aeronaves en funcionamiento al mismo tiempo era prácticamente imposible ya que el número de máquinas que podían volar cambiaba de la noche a la mañana. La misma circunstancia aplica a nuestro presente, guardando las correctas distancias en cuanto a la facilidad de mantenimiento que los F-5E/F presentan, pero si en tu visita un piloto o un mecánico o incluso un compadre te dice con convicción absoluta que sólo dos F-5 vuelan,  recuerda, que es en ese momento que sólo dos  vuelan, no quiere decir que así seguirá por siempre, ese dato puede cambiar en una semana o el siguiente mes y existe una muy grande posibilidad de que hayas sido engañado, sí, pasa. El siguiente punto trata sobre las reliquias y la chatarra. En la aviación hay chatarra magnífica, hay chatarra útil y chatarra que evoca recuerdos, pero nunca habrá chatarra inservible, personalmente creo que quien le llama así a cualquier aeronave necesita descargar su enojo en otro lado. Es necesario dejarlo claro, los F-5E/F  mexicanos no son chatarra, el que hasta el día de hoy no hayan recibido una mejora en sus sistemas no los convierte en basura ni inservibles; la enorme mayoría de la gente que emite un juicio así, ni siquiera sabe cuántas horas de vuelo tienen  las células, incluso hemos visto comentarios de gente  que se ha atrevido a mencionar que los aviones ya no tienen horas disponibles, lo cual como demostraremos más adelante es erróneo. ¿Eres de los que le llama reliquias? Necesitas conocer verdaderas reliquias de la aviación militar como el B-52, el Tu-195, o el KC 135 aeronaves que fueron puestas en operación cuando nuestros padres eran niños y que aún hoy son invaluables para las fuerzas armadas de sus respectivos países. Lamento tener que decir esto, pero llamarle reliquia a un F-5 mexicano no hará que la SEDENA corra a cambiarlos porque como ya lo hemos mencionado antes, las necesidades de defensa de nuestro país no requieren ni una flota grande y ultra moderna de cazas y para hacerlo aún peor, tampoco existe una urgencia estratégica por hacerlo. Por supuesto, que nos encantaría que el reemplazo se diera por alguna aeronave nueva que bien se puede justificar por razones de fomento a la industria aeronáutica y avance tecnológico, más que por defensa, sin embargo, es muy lejano que esto suceda. Es una tristeza, pero tampoco podemos descartar el lúgubre rumor sobre la compra de veinticuatro F-16 que todos hemos escuchado; lamentablemente en México todo puede pasar. Retomando el tema. En 2015 Mexicoaeroespacial público la primicia sobre el rescate que nuestra pequeña flota de aviones F-5 estaba recibiendo. La SEDENA daba a conocer que se estaba llevando a cabo el rescate y mantenimiento de cinco aviones F-5 a los que dos compañías, una mexicana  y una Suiza (Ruag Schweiz, AG) estaban realizando inspecciones no destructivas, inspección de 1200, 1800 y 2100 horas en las células y reparación de componentes menores, siendo lo más importante  la inspección de seis motores, la cual es casi seguro que se llevó a cabo en Suiza. Todo esto costó 3.6 millones de pesos una ganga en términos de costos de aviación militar. Es evidente que el problema que nuestros F-5E/F guardan no es otro, más que el desgaste de motores. La información provista por SEDENA sobre las horas de vuelo que han recibido las aeronaves así lo dejan ver. Los registros  de horas de vuelo hechos públicos por SEDENA sobre las horas

    READ MORE