• Aviones de Venezuela sobrevolaron un buque de la Armada de EE. UU. en una demostración de fuerza

    Aviones de Venezuela sobrevolaron un buque de la Armada de EE. UU. en una demostración de fuerza0

    Dos aviones de combate F-16 armados de Venezuela sobrevolaron el destructor lanzamisiles Jason Dunham, de la Armada de Estados Unidos, en el sur del mar Caribe en una demostración de fuerza, según informó un funcionario del Departamento de Defensa, en la más reciente escalada de las tensiones entre el gobierno de Estados Unidos y el de Venezuela. El buque de guerra estadounidense no respondió, según el funcionario. El sobrevuelo, tuvo lugar dos días después de que Estados Unidos llevó a cabo un mortífero ataque militar contra un barco venezolano en el Caribe que, según autoridades estadounidenses, transportaba drogas. Trump ha dicho que 11 miembros del grupo delictivo Tren de Aragua murieron en el ataque. No está claro si se les dio la oportunidad de rendirse. El Dunham forma parte de un contingente de buques de guerra y aviones de vigilancia que el Pentágono ha estado reuniendo en la región en las últimas semanas como parte de una importante operación antinarcóticos. Los F-16 venezolanos están asignados al Grupo Aéreo de Caza N.º 16, con base en la Base Aérea El Libertador y son versiones adquiridas en 1982, tanto de F-16A como F-16B del Bloque 15. A pesar de su edad todavía son capaces de alcanzar hasta 15,000 metros de altitud y operar en un radio de combate de unos 860 km. Están equipados con motores Pratt & Whitney F100-PW-200, que les proporcionan una excelente maniobrabilidad y velocidad en misiones de defensa aérea. Los 18 F-16A y los 6 F-16B del Bloque 15, versión OCU, en su momento y al igual que los F-5E/F de México eran los más avanzados de la región.  Sin embargo, debido a los embargos impuestos por Estados Unidos, los F-16 venezolanos nunca recibieron mejoras importantes y algunos se consideran obsoletos. Sin embargo, los embargos de Estados Unidos han restringido las actualizaciones y mejoras tecnológicas de estos aviones, lo que ha dejado varios modelos parcialmente obsoletos. Aunque aún representan una amenaza potencial para radares, vehículos blindados y otras infraestructuras, expertos militares coinciden en que su efectividad frente a armamento moderno es limitada, especialmente en un escenario de confrontación directa con fuerzas estadounidenses.  

    READ MORE
  • ¿Los Su-30MK2 de Venezuela podrían detener una invasión?

    ¿Los Su-30MK2 de Venezuela podrían detener una invasión?0

    Redacción. – En julio de 2006, Venezuela adquirió 24 cazas Sukhoi Su-30MK2, que comenzaron a recibirse a partir de noviembre siguiente. Con los nuevos aviones se creó un nuevo grupo de Caza y se reemplazaron, en otros, los Dassault Mirage 50EV/50VD. Los Su-30MK2 operan con el Grupo Aéreo de Caza No 11 con sede en la Base Aeroespacial ‘Capitán Manuel Ríos’, de El Sombrero, estado Guárico, y el Grupo de Caza No 13, destacado en la Base Aérea ‘teniente Luis del Valle García’, de Barcelona, estado Anzoátegui. Los Su-30MK2 representaron la incorporación a las Fuerzas Armadas venezolanas del avión de combate “más avanzado” en la región latinoamericana, Siendo el primer caza pesado y bimotor de esas características, polivalente, con capacidad de ataque terrestre, superioridad aérea y ataque aeronaval, complementaba muy bien las necesidades de ese momento. Para armar a los Su-30, se adquirió armamento guiado y no guiado que incluye, entre otros, misiles crucero KH-59ME; guiadas KAB-500KR y cohetes C-8, C-13 y C-25-RPM. El contrato incluyó, asimismo, la instalación de un centro de entrenamiento de vuelo simulado que fue inaugurado en noviembre de 2019. En 2019, se realizó también una revisión mayor y actualización de los 22 aviones existentes ya que dos se perdieron en accidentes aéreos, así como la de sus sistemas asociados y de armas, en el Centro de Mantenimiento Aeronáutico de Oriente, ubicado en la base aérea de Barcelona. El Sukhoi 30-MK2 tiene alta capacidad de combate, pero sus horas de vuelo en Venezuela están por debajo de la media, según especialistas. La austeridad venezolana, la distracción rusa por la invasión de Ucrania y el “celo” por su tecnología dificultan las operaciones de ese caza, afirman expertos. Un reportaje citó en marzo de 2021 informes de inteligencia de la Fuerza Armada de Colombia que advertían sobre la «desventaja estratégica» en la que se encontraban ante la «superioridad aérea» de Venezuela, «la más representativa de la región» por sus aviones Sukhoi, según los documentos. La “gran capacidad” de combate del Su-30MK2 permitía a Venezuela luchar contra cualquier enemigo en naciones vecinas e incluso atacar “casi cualquier blanco de valor estratégico” en ese mismo radio. Fue “un salto cualitativo en cuanto a la tecnología disponible” para Venezuela, señalaba el informe. El Su-30MK, a pesar de sus ventajas, es “un avión muy caro de operar” y requiere un mantenimiento frecuente, explicó un especialista. Las investigaciones independientes coinciden en que las horas de vuelo de los Sukhoi de la Aviación Militar de Venezuela han sido bajas, calculando que el tiempo de vuelo es de entre 50 y 80 horas al año, cuando la media es de 120. Pasadas las 500 horas de vuelo, estas aeronaves requieren un mantenimiento general a sus motores, precisó. Se trata de un proceso «sumamente caro», debido a que cada avión posee dos motores. El protocolo típico es que ese mantenimiento se realice en Rusia, pero en 2015 expertos rusos viajaron con el respectivo equipamiento para hacerlo en Venezuela. Según el ministro de Defensa venezolano, se pagaron 480 millones de dólares por mantenimientos. También se cree que Venezuela apostó por reducir las horas de vuelo de los Su-30MK2 para «estirar» la operatividad de las aeronaves y los plazos de esos mantenimientos, que deben contratarse con el proveedor ruso. La reducción de las horas de vuelo significa menos tiempo de capacitación o experiencia del personal de aire y tierra. El informe también señala que, si tocara interceptar una nave en el espacio aéreo venezolano, “la punta de lanza” de la Aviación venezolana siguen siendo los F-16 y no los Sukhoi. De acuerdo con investigaciones, hay actualmente varios factores clave que podrían explicar los problemas que enfrenta el sistema Sukhoi en Venezuela. Uno de ellos son las «restricciones económicas del Estado, que tienen un alto impacto en entrenamiento y horas de vuelo, es decir, en su operatividad». Otra coyuntura que puede estar afectando la operatividad del sistema es el “impacto” de la Invasión de Ucrania en el suministro y la asistencia técnica de Moscú en todos los sistemas de armas rusos.

    READ MORE
  • Destructores, submarinos y buques anfibios de la Armada de EE. UU. se envían a Venezuela

    Destructores, submarinos y buques anfibios de la Armada de EE. UU. se envían a Venezuela0

    Redacción. – El presidente de los Estados Unidos está desplegando una flotilla de buques de guerra y otros recursos militares en aguas venezolanas en una operación dirigida contra el presidente venezolano Nicolás Maduro. Esta ominosa medida indica una creciente frustración con el líder venezolano por el flujo de narcóticos ilícitos hacia Estados Unidos. Maduro sigue prófugo de la justicia tras ser acusado en 2020 por narcotráfico en Estados Unidos. La semana pasada, Trump ordenó que al menos tres destructores de misiles guiados clase E Arleigh Burke, un submarino y otros recursos se dirigieran hacia Venezuela. A principios de esta semana, Reuters informó que, además de los destructores, unos 4,000 marines a bordo de un Grupo Anfibio Listo, compuesto por tres buques también se desplegarían en la región. De concretarse, se desplegaría una armada estadounidense notablemente grande, versátil y poderosa frente a las costas de Venezuela. Aunque la naturaleza exacta de este movimiento aún no está clara, forma parte de un esfuerzo mayor de Trump para involucrar a las fuerzas armadas en la lucha contra el narcotráfico . En respuesta, Maduro anunció el lunes el despliegue planificado de más de 4,5 millones de milicianos en todo el país. Se trata de voluntarios designados para reforzar la defensa de las fuerzas armadas contra ataques externos e internos. “El imperio ha enloquecido y ha renovado sus amenazas a la paz y la tranquilidad de Venezuela”, dijo Maduro en un evento en Caracas, sin mencionar ninguna acción específica. Trump, cuyos problemas con Maduro se remontan al primer mandato del presidente estadounidense, ha acusado al líder venezolano de ser parte clave del narcotráfico internacional, cuya lucha prioritaria lo tenía en la mira. La Casa Blanca considera a Maduro un «narcoterrorista». “El presidente Trump ha sido muy claro y consecuente”, declaró la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, a la prensa el martes, al ser preguntada sobre el despliegue de tropas y si Estados Unidos desplegará tropas en Venezuela. “Está dispuesto a utilizar todos los recursos de su poder para detener la entrada de drogas a nuestro país y llevar a los responsables ante la justicia. El régimen de Maduro no es el gobierno legítimo de Venezuela. Es un cártel narcotráfico liderado por Maduro. Esta administración considera que no es un presidente legítimo. Es un líder fugitivo de este cártel, acusado en Estados Unidos de tráfico de drogas al país”. Una serie de dudas sobre la transparencia de las elecciones presidenciales en Venezuela han sido expresadas desde diversos países, incluso antes de que la oposición venezolana denunciara que se ha producido un fraude. Las elecciones presidenciales no fueron ni libres ni justas, al producirse en un contexto en el que el gobierno de Nicolás Maduro controlaba todos los poderes del Estado y reprimía a la oposición política Lo que exactamente planea hacer Estados Unidos con sus activos militares en relación con Maduro sigue siendo turbio. La semana pasada, funcionarios estadounidenses informaron a CNN que habían ordenado el despliegue naval en la región para contener la amenaza de los grupos narcotraficantes. El lunes, Reuters informó que los buques USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson, junto con unos 4,000 militares, llegarían a las aguas territoriales venezolanas en las próximas 36 horas. “Ese funcionario estadounidense, quien habló bajo condición de anonimato, afirmó que el compromiso adicional de activos militares en la región en general incluiría varios aviones espía P-8, buques de guerra y al menos un submarino de ataque”, añadió Reuters. “El funcionario indicó que el proceso se prolongaría durante varios meses y que el plan era que operaran en espacio aéreo y aguas internacionales”. El P-8 es un avión de patrulla marítima, no principalmente un avión espía, pero es capaz de realizar una gran variedad de tareas de vigilancia. Además, el funcionario dijo a Reuters que los activos navales “pueden usarse no solo para llevar a cabo operaciones de inteligencia y vigilancia, sino también como plataforma de lanzamiento para ataques selectivos si se toma una decisión”. Sin embargo, el martes, un funcionario del Departamento de Defensa declaró a la cadena CNN que no había buques de guerra estadounidenses en la zona ni que estos habían recibido órdenes de dirigirse allí, aunque se conoció que el Grupo Anfibio Listo de Iwo Jima (ARG) y la 22 Unidad Expedicionaria de Marines (MEU) zarparon de la Estación Naval de Norfolk el 14 de agosto. La fuerza incluye más de 4,500 marineros e infantes de marina en tres barcos: el buque de asalto anfibio clase Wasp, el USS Iwo Jima, y los buques de transporte anfibio clase San Antonio, el USS San Antonio y el USS Fort Lauderdale.  

    READ MORE
  • Poder militar nominal contra poder real: el caso de Venezuela

    Poder militar nominal contra poder real: el caso de Venezuela1

    Por: Santiago Rivas En casi todas las oportunidades en que se analiza el poder militar de los estados, solo se consideran números de material y cantidad de personal, como si eso determinara de manera rápida la capacidad de ese estado. Algunos van más allá y ahondan en el modelo de cada equipo que poseen o una capacidad teórica en función de lo que dice el fabricante de ese equipamiento o lo que dicen algunos medios especializados. Sin embargo, el poder militar real es algo mucho más complejo que saber cuántos aviones de combate, tanques, fragatas y hombres tiene una fuerza armada, sino que se da por la capacidad real que tiene ese personal de lograr el empleo de todas las capacidades que dicho material posee, de la mejor manera posible, a la vez que ese poder también depende de los sistemas que ese material tiene, su disponibilidad y la cantidad de municiones o armamento lanzable con que se cuenta para poder sostener un conflicto prolongado, entre otros factores. Por ejemplo, de nada sirve tener el avión más moderno y con los sistemas y misiles más modernos, si solo cuento con inventario de un par de misiles, que no definirían el conflicto. La dotación de armamento lanzable o de municiones es algo en lo que muy pocas veces se pone énfasis, pero es lo que le permite a una fuerza poder sostener la guerra más allá de las primeras horas y, salvo raras excepciones en donde se pueda contar con una superioridad abrumadora sobre el oponente, una guerra no se resuelve en horas o un par de días. El primer punto que define la capacidad real de unas fuerzas armadas reside en la capacidad de su alto mando de llevar adelante una planificación correcta y un uso adecuado de sus recursos para hacer frente a su oponente. La estrategia, el liderazgo y eficiencia en el mando son el primer paso para lograr una victoria militar y no han sido pocos los casos en donde fuerzas inferiores han derrotado a ejércitos más poderosos, solo por haber tenido mejores jefes. El segundo punto, desde el personal, radica en la motivación de éste, desde oficiales hasta soldados, y su disciplina. Aquí es donde la calidad gana sobre la cantidad. Como ejemplo, en el combate de Playa Larga durante la invasión de Bahía de Cochinos en Cuba en 1961, una compañía reforzada de exiliados (a pesar de que le habían puesto el nombre de batallón), pudo derrotar a varios batallones de milicias castristas apoyadas por tanques y artillería. Un correcto uso del poder de fuego por personal más entrenado y disciplinado permitió mantener a raya durante muchas horas a fuerzas varias veces superiores en número y equipo, causándoles una enorme cantidad de bajas. Pero fue, a la vez, el agotamiento de su munición y la imposibilidad de tener un relevo luego de combatir toda la noche, lo que obligó a los exiliados a replegarse a Playa Girón antes de que se inicie un nuevo ataque por parte de tropas de refuerzo castristas. En este punto, es importante tener en cuenta que, en general, las milicias nunca han podido vencer a ejércitos bien entrenados, disciplinados y motivados, aun teniendo una enorme superioridad numérica. Casi nunca las milicias poseen los dos primeros puntos y en muchos casos tampoco tienen la motivación. Hoy se ve, por ejemplo, que el gobierno venezolano plantea emplear milicias ante una supuesta intervención estadounidense, cuando éstas no tienen en su mayoría ni entrenamiento adecuado, ni disciplina ni motivación. En las fotos y videos difundidos tampoco se ve que tengan armamento adecuado. Cuando en 2015 visité algunas bases aéreas de Venezuela, estos puntos, que vi también entre los oficiales y suboficiales, me llamaron la atención por sobre otras cosas. Bases sin seguridad (por ejemplo, pude llegar a la plataforma de la base El Libertador y caminar entre sus aeronaves con todo mi equipo sin haber pasado ningún control de seguridad desde la propia calle), con material en estado de abandono o casi abandonado y cuestiones que parecen menores pero denotan la moral del personal: pasto sin cortar, edificios en mal estado y sucios, alimentación de mala calidad y escasez hasta de cubiertos (en una de las bases tuve que conseguirme mis cubiertos para poder comer), aunque nunca estaba faltante la propaganda política. Como ejemplo, en El Libertador pude ver los sistemas antiaéreos S-125 Pechora-2M, junto a los camiones con los radares móviles, prácticamente abandonados bajo el sol, donde ya se veía la pintura gastada por el tiempo a la intemperie (lo cual significa una mayor necesidad de mantenimiento para mantener sus sistemas operativos). Pero esto no sucedía por falta de espacio para guardarlos, ya que cerca de ellos había una buena cantidad de hangaretes vacíos o con vehículos civiles. Simplemente a nadie le interesaba resguardarlos, a pesar de ser equipamiento bastante nuevo. Otro ejemplo ocurrió con los helicópteros Mi-26 del Ejército Venezolano. Cuando se vencieron y era necesario enviarlos a Rusia para inspección, se percataron de que solo se los podía llevar en buque, pero las aeronaves ya no podían volar y para llevarlos desde La Carlota, en Caracas, hasta el puerto de Maiquetía, el camino tiene túneles por donde no pasan los helicópteros. Simplemente nadie planificó en base a esta realidad. Así, hoy yacen abandonados desde hace más de cinco años. En el material, el primer punto cuando se nombran cantidades de equipos es ver de qué equipamiento se trata. En aviones de combate, pero se aplica a otras aeronaves, material terrestre y naval, anteriormente me referí a este tema, sobre qué debe tener un avión para ser bueno o malo y eso no está solo en el modelo de avión, sino en todo lo que lleva dentro y cómo será empleado. También, cuál es su estado operativo (no solo que vuele, navegue o funcione, sino qué porcentaje de sus sistemas está en servicio y si hay sistemas faltantes) y la calidad del mantenimiento (no solo que el equipamiento funcione, sino que

    READ MORE

Latest Posts