Redaccion.- Un dron MQ-9 Guardian de altitud media y larga autonomía (MALE), operado por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos, se adentró en México esta mañana, según datos de seguimiento de vuelo. El dron, con el distintivo TROY701, despegó de San Angelo, Texas, aproximadamente a las 4 a. m., hora del este, y voló más de 800 millas al sur, incluidas unas 600 millas en el espacio aéreo mexicano, según datos proporcionados por la plataforma FlightRadar24. TROY es un indicativo conocido del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y San Angelo es uno de los tres lugares donde la CBP cuenta con vehículos MQ-9. La versión militar del Guardian es el MQ-9 Reaper, que puede emplear diversas armas, además de recopilar datos de una amplia gama de sensores reconfigurables. Las variantes del MQ-9 de la CBP no están armadas. En cuanto a la trayectoria de vuelo visible para el público, el dron realizó varias órbitas en una zona del sur del Estado de México. Poco después de sobrevolar esta zona, aproximadamente seis horas después de iniciar el vuelo, el MQ-9 desapareció del software de rastreo en línea. El MQ-9 voló más de 1289 kilómetros desde su punto de lanzamiento hacia el espacio aéreo mexicano. Si bien este vuelo es poco común, no sería la primera vez que los MQ-9 vuelan en el espacio aéreo mexicano en cooperación con el gobierno de México. El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, aseguró en conferencia de prensa que la aeronave no tripulada sobrevoló el municipio de Tejupilco, Estado de México, donde fuerzas gubernamentales intensifican sus operaciones contra bandas de extorsionistas. Estos drones «vuelan a petición específica de alguna institución del gobierno mexicano (…) específicamente en apoyo y colaboración para investigaciones que nosotros tenemos en nuestro país«, dijo Harfuch al ser consultado sobre el avistamiento de este miércoles. Sin embargo, por el momento no está claro por qué el MQ-9 tomó esta inusual trayectoria de vuelo ni adónde se dirigió tras desaparecer. Los operadores de drones de la CBP saben perfectamente que pueden ser rastreados en línea fácilmente al transmitir con sus transpondedores. El área sobre la que sobrevolaron podría haber formado parte de una zona de recolección activa o no, ya que la aeronave se desplazó a zonas más sensibles tras dejar de transmitir. La CBP opera una flota de aeronaves Q-9, que incluye estos drones Predator-B, primos del Guardian, utilizado en esta misión. Dado que estas aeronaves pueden permanecer en el aire durante casi un día y medio, es igualmente probable que se mantuviera en esa zona antes de apagar su transpondedor y dirigirse a otra zona para apoyar una operación multinacional. La CBP también utiliza aeronaves Predator B para realizar operaciones policiales binacionales con el gobierno de México mediante la coordinación en el Centro de Análisis de Información ubicado en la Embajada de Estados Unidos en la Ciudad de México, México, según un informe de 2017 de la Oficina de Responsabilidad Gubernamental (GAO), organismo de control del Congreso. «Encontramos que el 7% de las horas de vuelo de las aeronaves Predator B entre los años fiscales 2013 y 2016 se realizaron en espacio aéreo extranjero ubicado en México, lo que equivale a 1615 horas de vuelo». Existen tres variantes del MQ-9 en servicio para la CBP, incluyendo la variante Guardian Maritime Mission. Además del radar interno y los sistemas electroópticos, también pueden transportar una amplia gama de sistemas en cápsulas para misiones específicas. Ninguno de ellos está armado
READ MOREPor José A. Quevedo Con la baja de los Sistemas Aéreos No Tripulados o SANT, Hermes 450 de construcción israelí y S-45 Balaam, de construcción mexicana, la Fuerza Aérea Mexicana comenzó a operar los Vehículos Aéreos no Tripulados (VANT) de fabricación israelí Hermes 900. El Hermes 900 es uno de los drones de operación militar más avanzados del mundo. Por sus características técnicas, este sistema está destinado a realizar operaciones a nivel estratégico, como operaciones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento en diferentes lugares de México, ya que puede lograr operaciones con una duración de vuelo de hasta 25 horas continuas, con un radio de acción de 809 millas náuticas (3,430 kilómetros con control satelital) y que repercute en un área de acción de 36.960.610 kilómetros cuadrados. El Hermes 900 tiene como misión la búsqueda, localización, obtención y difusión de información en tiempo real, (diurno y nocturno). Puede actuar sobre blancos fijos y móviles, áreas específicas y situaciones de combate y realiza operaciones de reconocimiento en áreas urbanas y rurales con el objetivo de generar inteligencia para coadyuvar en el cumplimiento de la misión de la unidad apoyada, y así proporcionar vigilancia, seguridad, transmisión de comunicaciones, así como ataque a objetivos terrestres y aéreos con el propósito de neutralizar y consolidar objetivos. Por sus características técnicas, este sistema está destinado a realizar operaciones a nivel estratégico; sin embargo, para apoyar al Escuadrón 601 realiza actividades a nivel táctico. Este nivel no implica los mismos costes de operación y mantenimiento que las operaciones de nivel estratégico. Se ha conocido que el sistema Hermes 900 no pertenece al Escuadrón 601, pero su empleo ha subsanado 650:03 horas de vuelo de operaciones tácticas. Siendo un dron multifunción de nueva generación, cuenta con capacidades de carga útil múltiple y misiones con una capacidad de carga útil de 350 kg. Es capaz de realizar misiones de dominio de área, así como de inteligencia, vigilancia, adquisición de objetivos y reconocimiento. Esta aeronave cuenta con 8.3 metros de largo por 15 metros de longitud alar; un peso que ronda los 1.100 kilogramos y tren retráctil; una capacidad de carga útil de 250 a 300 kilogramos (en un depósito ventral de 2.5 metros de largo); así como en cuatro puntos adicionales de carga en las alas. Alcanza velocidades máximas de hasta 220 kilómetros por hora (aunque en promedio la velocidad de crucero es de 100 kilómetros por hora), y pueden ser dotados de una interesante variedad de sistemas electroópticos, con capacidades infrarrojas, así como de búsqueda y localización de objetivos por designador láser y equipos del tipo, doble sistema de cifrado datalink (LOS) para el encriptaje de datos, así como comunicaciones satelitales entre otros. El Hermes 900 está potenciado por un motor Rotax 914-115 CV de cuatro cilindros opuestos turbo cargado y cuatro tiempos que impulsa una hélice bipala, y dispone de sistemas de emergencia autónomos, Air Trac Control (ATC), transpondedores IFF, sistema de navegación inercial (GPS) y un sistema de identificación del tipo APX100.
READ MORERedacción. – La Real Fuerza Aérea ha inaugurado el centro de vuelo y entrenamiento para el Sistema de Aeronave Pilotada a Distancia o RPAS por sus siglas en inglés, Protector RG Mk1 en la base de RAF Waddington, este centro alberga estaciones de control terrestre, simuladores y áreas de entrenamiento para el Protector (el primer avión pilotado de forma remota capaz de volar en el espacio aéreo del Reino Unido, así como un elemento del Campus Europeo de Entrenamiento de Vuelo de la OTAN). La inauguración se produce tras el reciente anuncio de que el sistema Protector ha entrado en servicio en la Real Fuerza Aérea. El edificio también alberga elementos del campus de Entrenamiento de Vuelo Europeo (NFTE) de la OTAN. Este es uno de los Proyectos de Alta Visibilidad de la OTAN para garantizar que la Alianza pueda entrenar a sus tripulaciones aéreas para afrontar los retos de seguridad actuales y futuros. La inauguración de este centro de entrenamiento NFTE demuestra lo que las naciones de la OTAN pueden lograr cuando se unen con un propósito común. Al integrar capacidades de primer nivel como Protector en el marco NFTE, se impulsa el futuro del entrenamiento multinacional de tripulaciones aéreas, a la vez que aumenta la disponibilidad y la preparación en toda la Alianza. El RPAS Protector introduce una capacidad única y de larga duración para la Defensa del Reino Unido, especializándose en inteligencia, vigilancia, adquisición de objetivos y reconocimiento, así como en operaciones de ataque. Una vez operativo, este avanzado sistema puede desplegarse globalmente con un mínimo apoyo in situ, lo que lo hace muy versátil para diversas misiones. Pilotado remotamente desde la RAF Waddington, puede operar a altitudes de hasta 12.180 metros y tiene una autonomía de más de 30 horas. Se completarán más pruebas durante el verano antes de la transición planificada de la plataforma Reaper de la RAF a Protector a finales de 2025. El programa Protector proporcionará un RPAS de vanguardia para el Reino Unido, que reemplazará la capacidad actual del Reaper, y será el primer avión pilotado a distancia de este tipo capaz de volar en el Reino Unido en todas las clases de espacio aéreo.
READ MOREPor José A Quevedo La Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) y la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ) desarrollaron un Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT) destinado a la vigilancia, prevención y combate de actividades delictivas en el país. Un primer prototipo llamado Holkan fue presentado en la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2025 La palabra «Holkan» significa «guerrero» en maya También puede referirse a un tipo de guerrero con características y poderes únicos. En la cultura maya, los guerreros, conocidos como holkanes, son considerados los campeones de su linaje y paladines de su causa El objetivo final del proyecto es disminuir la dependencia mexicana respecto a la tecnología de la industria extranjera. Hasta el 2023, las Fuerzas Armadas Mexicanas destinaron aproximadamente 324 millones de dólares a la adquisición y mantenimiento de drones y aeronaves no tripuladas que se usaron en al menos 308 misiones. El proyecto contempla una inversión federal de 100 millones de pesos y se prevé que el prototipo realice su vuelo inaugural antes de que concluya el 2025. De acuerdo con la información disponible el proyecto inició en marzo de 2023, cuando la Dirección General de Educación Militar y Rectoría de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea solicitó a la UNAQ una investigación sobre el diseño del dron. “El objeto del estudio es contar con la infraestructura para desarrollar un sistema aéreo no tripulado capaz de operar sin la necesidad de una pista para su despegue o aterrizaje (VTOL)”, Según lo solicitado el dron debe ser controlado desde una Estación Terrestre e incluir sistemas de vigilancia, reconocimiento y transmisión de datos en tiempo real a una estación terrestre móvil. Su diseño será multipropósito; además de labores de vigilancia, podría emplearse en operaciones de rescate y transporte de insumos esenciales hacia zonas de difícil acceso. La UNAQ no estará a cargo de la producción del dron. Enrique Sosa, rector de la institución, informó que los ingenieros de la universidad desarrollarán la tecnología necesaria para su construcción. Asimismo, la casa de estudios capacitará a los técnicos y especialistas que se encargarán de la fabricación en serie. Defensa y la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) participarán en la manufactura del dispositivo militar “Considero que en la primera mitad de 2025 el prototipo estará en fase de prueba y, si todo marcha conforme a lo planeado, en 2026 el Ejército podrá iniciar la producción en serie. Muchos de nuestros estudiantes realizan prácticas en bases militares y también capacitamos a militares para que puedan producir el dron por sí mismos”, destacó el rector de la UNAQ a un medio de comunicación. Defensa ha especificado que estos “sistemas de aeronaves pilotadas a distancia (RPAS) se utilizaran en operaciones de vigilancia, protección del territorio nacional, resguardo de instalaciones estratégicas y zonas fronterizas, así como en apoyo ante emergencias y desastres naturales. El rector de la UNAQ subrayó que el primer dron militar diseñado y fabricado en su totalidad en México es de “gran envergadura” y comparable con los adquiridos en el extranjero. “Trabajamos para que México pueda desarrollar su propia tecnología. Este dron es un claro ejemplo de lo que podemos lograr con talento y recursos nacionales. El proyecto no solo fortalecerá a las Fuerzas Armadas, sino que también podrá utilizarse en beneficio de la población civil en situaciones de emergencia”, concluyó.
READ MOREEn el 2017, la Fuerza Aérea Mexicana incorporó en el Escuadrón Aéreo 601 sistemas de aeronaves pilotadas a distancia S-45 Baalam los cuales fueron adquiridos para realizar operaciones aéreas de nivel táctico, Este escuadrón está adscrito a la Estación Aérea Militar No. 9 ubicada en Atlangatepec, Tlaxcala en el centro de México y tiene la misión de realizar operaciones de inteligencia vigilancia y reconocimiento además de apoyar las operaciones de búsqueda y rescate. Este vehículo aéreo no tripulado (UAV) de última generación cuenta con motores y sistemas de control redundantes, lo que lo hace extraordinariamente robusto y fiable en las condiciones más duras. El S-45 Baalam puede equiparse con diversos sensores de última generación, como cámaras de alta potencia, lo que lo convierte en la opción idónea para una amplia gama de aplicaciones. Los sistemas de aeronaves S-45 de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) se utilizan para realizar operaciones aéreas de inteligencia, vigilancia y reconocimiento en apoyo a las operaciones de los mandos territoriales y posee las siguientes características, es de construcción mexicana, alcanza una velocidad de crucero de 55 kts (nudos) con una autonomía de 12 horas y un radio de acción de 64 millas náuticas, para su operación utiliza gasolina regular la cual disminuye el costo de vuelo, siendo construidos y diseños por la empresa Hydra Technologies con base en el estado de Jalisco. Con el objeto de generar una base de conocimiento que permita contar de manera inicial con un sistema para adiestramiento y, a mediano plazo, con la implementación de una línea-base tecnológica en materia de aeronaves no tripuladas, que impulse desarrollos futuros en materia aeronáutica y fomente la formación de recursos humanos altamente calificados, reduciendo la dependencia tecnológica con el extranjero, así como los costos de operación y mantenimiento, el Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Fuerza Aérea Mexicana desarrolló y construyó un Sistema Aéreo No Tripulado (SANT) para adiestramiento en colaboración con la Universidad Aeronáutica en Querétaro y el Centro de Investigaciones en Óptica, así como con el apoyo de instituciones educativas de nivel superior públicas aledañas a la Base Aérea Militar No. 1, ubicada en el Estado de México. El diseño y la fabricación se realizó por un equipo multidisciplinario de ingenieros y técnicos pertenecientes a la FAM, así como personal de investigadores y estudiantes de las diferentes instituciones educativas. El diseño de la aeronave, desde el punto de vista aerodinámico, está ajustado a las necesidades orográficas de México, su fabricación, que fue realizada con materiales compuestos, ofrece algunas ventajas, como un menor peso, mayor resistencia y un fácil reemplazo de los componentes estructurales. VANT desarrollados por la Semar Desde el 2011, el Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Armada de México (INIDETAM) inició el desarrollo de vehículos aéreos no tripulados, los cuales son considerados fundamentales en el desarrollo de operaciones navales en los tres niveles operacionales (táctico, operacional y estratégico). La primera línea de investigación fue el desarrollo del Sistema de Patrullaje Autónomo de Reconocimiento Táctico Aéreo de la Armada de México (SPARTAAM) con el propósito de contar con un sistema de recolección de información de inteligencia que fortalezca las capacidades de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (por sus siglas en ingles ISR) y apoye las operaciones de la Armada de México. Actualmente se tienen en funcionamiento nueve Spartaam, de los cuales seis están apoyando a la vigilancia del Alto Golfo de California que son operados de desde un centro de control. A partir de este modelo, desde el 04 de octubre de 2022, se presentó la evolución del SPARTAAM con el Sistema Aéreo No Tripulado de Despegue y Aterrizaje Vertical (SPARTAAM 200), con la ventaja de no requerir de una pista para su operación lo que proporciona una ventaja táctica al despegar de cualquier terreno. El SPARTAAM 200 está construido con materiales compuestos, como fibra de vidrio, fibra de carbón y kevlar. Permite enviar video y datos en tiempo real mediante una cámara óptica con capacidad de trabajar de día y noche. Este modelo es controlado totalmente de forma autónoma sin la necesidad de que una persona controle directamente su vuelo. Tiene una capacidad de vuelo de 10 horas, puede volar hasta una altura máxima de 12,000 pies, es decir más de tres kilómetros sobre el nivel del suelo donde no lo podemos ver ni oír. Además, puede alejarse de su estación de control hasta por 92 kilómetros, y tiene una velocidad de vuelo de 50 nudos. En los próximos dos años, los especialistas en aeronáutica del INIDETAM trabajaran para llevar este modelo de SPARTAAM 200 a bordo de los buques de guerra de la Armada de México, teniendo como principal reto, lograr que este tipo de aeronaves aterrice de forma segura en la plataforma de vuelo de estos buques, logrando una mayor cobertura de vigilancia para el mantenimiento del estado de derecho en la mar.
READ MORELa Fuerza Aérea Mexicana (FAM) puso en operación un nuevo Vehículo Aéreo no Tripulado (VANT) Hermes 900 desarrollado por la empresa Israelí Elbit Systems. Este vehículo que estaba inactivo desde el 2018, fue cedido por el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), anteriormente conocido como Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) y fue puesto en operación este año ya con las insignias de la FAM. El CNI cedió al menos un sistema Hermes 900 a la fuerza aérea para que lo incorporara en el Escuadrón Aéreo 601, que es un nuevo escuadrón que opera aeronaves pilotadas remotamente este agrupamiento empezó sus operaciones como el Escuadrón de Sistemas Aéreos no Tripulados/ESANT) operando desde la Estación Aérea Militar (EAM) 9, en Atlangatepec, Tlaxcala. Está integrado además del Hermes 900, por al menos un sistema Hermes 450 integrado por tres VANT con las matrículas 5001, 5002 y 5003. Cada sistema está integrado por tres aparatos y su control en tierra, también se operan también diez aparatos S-45 Baalam, tres S-45T Baalam, un G-1 Guerrero, tres G-2T y un S-4 Ehecatl todos estos construidos en México por la empresa Hydra Tecnologies. El Hermes 900 es un drone multifunción de nueva generación. Cuenta con capacidades de carga útil múltiple y múltiples misiones con una capacidad de carga útil de 350 kg. es capaz de realizar misiones de dominio de área e ISTAR (inteligencia, vigilancia, adquisición de objetivos y reconocimiento).El Hermes 900 es un Vehículo Aéreo No tripulado que se utiliza para misiones de apoyo en tierra y patrulla marítima, así como para operaciones integradas de múltiples plataformas y múltiples sensores. Basado en la herencia de más de 300.000 horas de vuelo operativas del Hermes 450 UAS, el Hermes 900 emplea bloques de construcción idénticos utilizando un vehículo aéreo más grande con casi el doble de rendimiento. La gestión de la misión se realiza de manera autónoma a través del sistema de control terrestre Hermes (GCS) diseñado para controlar misiones combinadas Hermes 900 y Hermes 450. El UAV, también puede realizar misiones de apoyo en tierra y de patrullaje marítimo y ofrece la capacidad de funcionamiento integrado multiplataforma y multisensorial. Incorpora configuraciones flexibles, de vanguardia y de carga múltiple. El sistema emplea EO/IR/láser estándar y de largo alcance, SAR / GMTI & MPR, COMINT/DF, COMINT GSM, COMMJAM, ELINT, EW, sistemas hiperespectrales, sistemas de escaneo de gran área, vigilancia persistente de área amplia y otras cargas útiles. Rendimiento del Hermes 900: Peso de despegue: 1.180 kg Carga útil máxima: 350 kg Resistencia: hasta 36 horas Techo de servicio: 30.000 pies. FAM UAV Hermes 900 Mat.5041 Foto: Javier Pérez
READ MORE