• El MQ-25 realiza el primer reabastecimiento aire-aire con un F-35C

    El MQ-25 realiza el primer reabastecimiento aire-aire con un F-35C0

    El programa de Aviación de Transporte No Tripulado (PMA-268) de la Armada de los Estados Unidos, completó un primer reabastecimiento aéreo de un avión F-35C Lightning II por el avión de prueba MQ-25 de Boeing, conocido como T1, como parte de la iniciativa de la Armada para desplegar sistemas no tripulados. que transforman y mejoran la capacidad, la capacidad y la letalidad de la flota. El equipo integrado, en coordinación con el programa F-35, realizó el vuelo de reabastecimiento de combustible el 13 de septiembre cerca del Aeropuerto MidAmerica St. Louis en Mascoutah, Illinois. “Cada vuelo T1 con otra aeronave Tipo / Modelo / Serie nos acerca un paso más a la entrega rápida de un MQ-25 totalmente apto para misiones a la flota”, dijo el Capitán Chad Reed, gerente del programa PMA-268 de la Marina. «La incomparable capacidad de repostaje del Stingray aumentará la proyección de poder de la Marina y brindará flexibilidad operativa a los comandantes de los grupos de ataque de los portaaviones«. Este evento marcó el tercer vuelo de reabastecimiento de combustible para el avión de prueba T1. Durante el vuelo de tres horas, un piloto F-35C de la Armada del Ala de Prueba Aérea y el Escuadrón de Evaluación Two Three (VX-23) se acercó al T1, realizó evaluaciones de formación, estudios de estela, seguimiento y se conectó con el MQ-25 a 225 nudos una velocidad aerodinámica calibrada (KCAS) y altitud de 10,000 pies. Desde la estación de control terrestre, un operador de un vehículo aéreo inició la transferencia de combustible desde el almacén de reabastecimiento de combustible de T1 al F-35C. Una vez que esté operativo, el MQ-25 reabastecerá de combustible a todos los aviones basados ​​en portaaviones con capacidad para repostar. La realización de misiones de prueba de reabastecimiento de combustible con varias aeronaves permite que el programa analice los datos y determine si se requieren ajustes en la guía y el control. A principios de este verano, el programa completó misiones de reabastecimiento de combustible no tripuladas con un F/A-18 Super Hornet y un E-2D Advanced Hawkeye. Cada plataforma de aeronave es aerodinámicamente única, por lo que la forma en que responden a la estela de un avion cisterna es diferente. Volar diferentes aviones detrás del MQ-25 nos permite evaluar cómo interactuarán, dijo Reed. El MQ-25 será el primer avión no tripulado operacional basado en portaaviones y proporcionará capacidades críticas de reabastecimiento aéreo e inteligencia, vigilancia y reconocimiento para respaldar el programa “Air Wing of the Future”, una combinación de aviones de cuarta y quinta generación, plataformas tripuladas y no tripuladas. y sensores y armas en red. Imagen: Boeing

    READ MORE
  • Un Drone MQ-25 realiza primer reabastecimiento no tripulado a un avión E-2D Hawkeye

    Un Drone MQ-25 realiza primer reabastecimiento no tripulado a un avión E-2D Hawkeye0

    El pasado 18 de agosto de 2021, el Drone MQ-25 T1 reabasteció de combustible al avión de mando y control E-2D Hawkeye de la Armada de los Estados Unidos con éxito, lo que marcó su segunda misión exitosa de reabastecimiento de combustible aire-aire no tripulado. “Una vez que esté operativo, el MQ-25 reabastecerá de combustible todas las plataformas con capacidad de receptor, incluida la E-2. Este vuelo nos mantiene en una vía rápida para llevar el Stingray a la flota, donde su capacidad de reabastecimiento de combustible aumentará en gran medida el alcance y la flexibilidad operativa del ala aérea del portaaviones y el grupo de ataque”, dijo el Capitán Chad Reed, gerente del programa de Aviación de Transporte No Tripulado de la Marina. Durante su segunda misión, el piloto del E-2D voló detrás del MQ-25 para garantizar el rendimiento y la estabilidad antes de recibir combustible. Después de que se completó de manera segura una evaluación inicial, la aeronave E-2D recibió el combustible. En su primera misión aire-aire exitosa en junio de 2021, el activo de prueba Boeing MQ-25 T1 reabasteció un F/A-18 Super Hornet de la armada estadounidense. “Este evento histórico es un crédito para nuestro equipo conjunto de Boeing y la Armada que está comprometido con la entrega de la capacidad crítica de reabastecimiento de combustible aéreo del MQ-25 a la flota lo antes posible”, dijo Leanne Caret, presidenta y directora ejecutiva de Boeing Defense, Space & Security. El vuelo del miércoles sigue a una prueba en junio entre el prototipo y un Super Hornet para demostrar el concepto inicial de que el T1, construido por Boeing en 2014 como la oferta de la compañía para el programa cancelado de vigilancia y ataque aéreo lanzado por un transportista no tripulado (UCLASS), podría manejar el misión de reabastecimiento de combustible. El prototipo voló inicialmente con la configuración de repostaje en diciembre de 2019. «Las pruebas de T1 continuarán durante los próximos meses para incluir la expansión de la envolvente de vuelo, pruebas de motores y demostraciones de manejo de cubierta a bordo de un portaaviones antes de que se entregue el avión de ingeniería, fabricación y desarrollo MQ-25 el próximo año», dijo NAVAIR en un comunicado. El objetivo del programa es entregar hasta 15,000 libras de combustible hasta 500 millas náuticas desde el portaaviones, informó USNI News en 2017. Eventualmente, el plan de la Marina es integrar el MQ-25A con el C-2 y E-2D. comunidades como parte de la construcción de equipos tripulados y no tripulados más grande de la Armada para vehículos aéreos no tripulados. “La Armada comenzará a levantar el escuadrón de reemplazo de la flota, el Escuadrón de funciones múltiples lanzado por portaaviones no tripulados (VUQ) 10, a finales de este año, seguido por dos escuadrones MQ-25A, VUQ-11 y 12. Estos escuadrones desplegarán destacamentos en la Marina de los EE. UU. portaaviones ”, dijo NAVAIR el jueves. Por ahora, la misión del MQ-25A es aliviar a la flota Super Hornet de la carga de reabastecimiento de combustible aéreo, que puede representar del 20 al 30 por ciento de las horas de vuelo de un ala aérea operativa, según entiende USNI News. La Marina está considerando expandir el conjunto de misiones para incluir funciones de información, vigilancia y reconocimiento más en línea con la visión original del programa UCLASS. En la declaración del jueves, NAVAIR interpretó el papel de ISR para que la aeronave sea, “los ojos y oídos de la flota ahora podrán proporcionar información actualizada al minuto desde lo más profundo del teatro para facilitar la toma de decisiones rápida por parte del transportista. liderazgo del grupo de huelga ”, se lee en el comunicado. Los primeros modelos de desarrollo de ingeniería están programados para llegar el próximo año como parte de una adjudicación de 2018 a Boeing por un contrato de $ 805 millones para construir los primeros cuatro MQ-25A.

    READ MORE
  • Reunión de Estados Mayores de la Armada de México y de los Estados Unidos

    Reunión de Estados Mayores de la Armada de México y de los Estados Unidos0

    Con el fin de consolidar la cooperación Naval bilateral entre las Armada de ambos países, del 13 al 15 de julio del 2021 se realizó la Quinta Reunión de Estados Mayores entre la Armada de México y la Armada de los EE.UU. de América, en Norfolk, Virginia, EE.UU. En dicha reunión, las instituciones fueron representadas por el Almirante Christopher Grady, Comandante del Comando de Fuerzas de la Flota y Fuerzas Navales del USNORTHCOM y el Almirante Luis Javier Robinson Portillo Villanueva, Jefe de Estado Mayor General de la Armada, acompañado por el Jefe de la Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico, el Coordinador General de Unidades de Superficie, el Jefe de la Sección de Operaciones y el Director de Planeación Estratégica de la Unidad de Planeación y Coordinación Estratégica del Estado Mayor General de la Armada. Las reuniones de Estados Mayores son diálogos formales, a nivel operacional, en los cuales se consolida la cooperación Naval bilateral entre las Armadas participantes, y en donde se identifican áreas potenciales de interés común, facilitando así el desarrollo de iniciativas y actividades para el desarrollo de las instituciones participantes. En estos foros de alto nivel son un mecanismo que acorta el distanciamiento y minimiza las barreras de comunicación, uniendo a los participantes, facilitando así la formalización de mejores acuerdos de beneficio mutuo, habiéndose establecido en esta ocasión 20 acuerdos en materia de: operaciones, ejercicios, adiestramiento, educación, investigación y desarrollo tecnológico, Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (ISR), guerra electrónica y tráfico marítimo, así como la elaboración de un plan para fortalecer nuestras capacidades y compatibilidad operativa en materia de Defensa y Seguridad Regional. La relación bilateral con la Armada de EE.UU., de carácter estratégico, tiene como cimientos fundamentales los sólidos lazos de amistad y buen entendimiento, basados siempre en el respeto, la confianza mutua y responsabilidad compartida. Así mismo, es importante destacar que la cooperación con países vecinos promueve la paz, estabilidad y buenas relaciones, lo cual apoya en la generación de un escenario propicio para trabajar juntos en el desarrollo regional.

    READ MORE
  • Bell y Boeing entregan  el primer  CMV-22B a la Marina de los Estados Unidos

    Bell y Boeing entregan el primer CMV-22B a la Marina de los Estados Unidos0

    El 22 de junio de 2020, Bell Textron y Boeing entregaron el primer CMV-22B para operaciones de flota a la Marina de los Estados Unidos. El programa V-22 tiene su sede en el escuadrón logístico multimision 30 (Fleet Logistics Multi -Mission Squadron (VRM) 30) ubicado en la estación naval de Nortn Island (Naval Air Station North Island)  en San Diego. «Esta primera entrega de flota marca un nuevo capítulo del programa V-22 Tiltrotor que proporciona capacidades mejoradas y una mayor flexibilidad a la Marina norteamericana. A medida que realizan importantes misiones operativas en todo el mundo«, dijo Shane Openshaw, vicepresidente de Programas Tiltrotor de Boeing y subdirector del equipo de Bell Boeing. Este avión es la tercera entrega general a la US Navy. Bell Boeing entregó el primer CMV-22B en la estación aérea naval Patuxent River en febrero para pruebas de desarrollo, seguido de un segundo en mayo. La variante de la Marina V-22 se hará cargo de la misión de transporte táctico, reemplazando al C-2A Greyhound. «Estamos encantados de llevar las capacidades del Osprey’s como un facilitador de combate de guerra y su capacidad para proporcionar una logística urgente a los hombres y mujeres desplegados en todo el mundo en apoyo de las operaciones de la Marina Dijo Kurt Fuller, vicepresidente de Bell V-22 y Bell Director del programa Boeing. «El CMV-22 será un facilitador que cambiará el juego para la lucha de alto nivel y apoyará la letalidad de combate para el grupo de ataque de portaaviones«, dijo el capitán de la Marina norteamericana, Dewon Chaney. Las capacidades multimisión del CMV-22, ya reconocidas, se realizarán en el ala aérea del futuro de la aviación naval. La llegada de este avión es el primero de muchos pasos para que se convierta en realidad”. El CMV-22B transporta hasta 6,000 libras de carga y combina las cualidades de despegue vertical, vuelo estacionario y aterrizaje (VTOL) igual que un helicóptero con las características de largo alcance, eficiencia de combustible y velocidad de un avión turbopropulsor. Bell Boeing diseñó la variante naval para tener el rango expandido necesario para las operaciones de la flota con dos tanques adicionales de 60 galones y tanques delanteros Sponson rediseñados pueden cubrir más de 1,150 millas náuticas. El avión está asignado a los ′′Titanes′′ del Escuadrón Multi-Misión de Flota Logística (VRM) 30, este primer escuadrón de CMV-22B de la Armada se estableció en 2018 para comenzar la transición de la Armada del C-2A Greyhound al CMV-22 B Osprey. Imágenes US Navy

    READ MORE
  • Porque los Estados Unidos quieren comprar más aviones F-5E

    Porque los Estados Unidos quieren comprar más aviones F-5E0

    Por José Antonio Quevedo En el presupuesto del Pentágono para el año 2020, se permite a la Marina de los Estados Unidos adquirir 22 interceptores F-5E/F Tiger II usados de Suiza por un precio de unos 40 millones de dólares. Los F-5E suizos tienen al menos 35 años y no son tan sofisticados, pero jugarían un papel importante en el servicio estadounidense. La Marina norteamericana usa los F-5E para desempeñar el papel de aviones enemigos durante prácticas de combate aire-aire, una misión que está creciendo en importancia a medida que los rivales de Estados Unidos amplían y mejoran sus propias armas aéreas. Los estadounidenses aprecian los F-5E, ya que la Marina de ese país planea modificar los Tigres supersónicos de 12 toneladas con nueva aviónica, enlaces de datos y bloqueadores de radar, llevándolos al último estándar F-5N. La Marina y los Marines han operado durante décadas el ágil F-5 en el papel de adversario. El diseño hace especial énfasis en la maniobrabilidad más que en la alta velocidad, especialmente mediante la incorporación de flaps de maniobra, es así que prefieren entrenar contra el mítico F-5 porque saben que es un avión ágil y en manos de un buen piloto pone a prueba a cualquier otro caza. Además el “Tigre II”, cuenta con características de vuelo que son similares a las de muchos Mig de fabricación rusa, pero además ofrece una solución increíblemente económica y probada para una variedad de amenazas. En el 2006, la Fuerza Aérea Suiza estaba en proceso de retirar muchos de sus F-5E adquiridos en la década de 1980. Los cazas habían volado solo unas pocas miles de horas en el servicio suizo, haciéndolos funcionalmente más jóvenes que los F-5 estadounidenses. Inicialmente, la Marina noreamericana compró 36 F-5 suizos, aumentando la flota adversaria a 44 aviones. Pero el Cuerpo de Marines (USMC) en particular exigió más adversarios. “La capacidad del adversario es el mayor problema en el entrenamiento aire-aire del Cuerpo de Marines”, declaró el Cuerpo en su plan de aviación de 2018. El problema para los marines era que estaban reemplazando alrededor de un centenar de aviones de ataque terrestre Harrier por nuevos F-35 de quinta generación que poseen una capacidad aire-aire mucho mayor. Para utilizar sus F-35 al máximo de su potencial, más pilotos de la Marina deben entrenar para luchar contra otros aviones. “Se espera que las necesidades anuales de los adversarios de la flota aumenten para los escuadrones en transición de 6,400 salidas aire-aire en el año fiscal 2017 a 8,300 salidas por año a fin de cumplir con los requisitos en el año fiscal 2022”, dijeron los Marines. El servicio declaró que, en última instancia, le gustaría realizar anualmente 10,000 salidas adversarias. Pero el entrenamiento del adversario está “restringido por la utilización de la aeronave y la cantidad de F-5N asignados”. Además, en 2018, el USMC temía que sus F-5 actuales pronto se desgastaran. La flota F‐5 está actualizada con componentes de vida útil limitada como los largueros de cabina superior, las alas, los pares de estabilizadores horizontales y estabilizadores verticales”, y se espera que los arreglos mantuvieran los 44 F-5 hasta 2025 y 12 de los aviones hasta 2028. Agregar más F-5E distribuiría un número creciente de horas de vuelo en más células, extendiendo potencialmente la flota adversaria hasta la década de 2030. En 2018, la fuerza aérea suiza retiró otros 27 F-5E. No es de extrañar que los estadounidenses quieran quedarse con ellos. Los F-5E usados le costarían al Pentágono solo 1,8 millones de dólares cada uno, aproximadamente una quinta parte de lo que cuesta un F-35. El creciente mercado de adversarios privados podría haber obligado a los estadounidenses a darse prisa. “Es posible que la Marina haya forzado hasta cierto punto la compra de esos aviones, ya que estaban en la mira de las empresas privadas que dan servicios de entrenamiento disimilar. Si en los próximos años la Marina y los Marines deciden ampliar y extender la fuerza adversaria, todavía hay 26 F-5 en servicio suizo, volando junto a unos 30 aviones F/A-18 mucho más modernos. La Fuerza Aérea Suiza planea reemplazar a los últimos tigres con un nuevo avión a partir de 2025. Pero ahora hay un nuevo problema para Suiza ya que los nuevos aviones no llegaran lo suficientemente rápido. En abril de 2019, el brazo aéreo suizo tenía solo 10 cazas listos con su piloto a tiempo completo. La crisis es el resultado de un referéndum de 2014, en el que la decisión del público suizo fue la de rechazar la propuesta de la fuerza aérea de comprar 22 nuevos cazas Gripen de Suecia para reemplazar a los tigres. La fuerza aérea continuó con su plan para retirar progresivamente los F-5, liberándolos para que los estadounidenses los compren a precios de ganga. Ahora el brazo aéreo suizo debe conformarse con menos aviones y mantenerlos en servicio durante más tiempo. Los efectos de mantenimiento han reducido de golpe el número de cazas disponibles. Así que los Marines norteamericanos contaran a partir de julio de este año, con más aviones que en su papel adversario enseñaran a sus pilotos las reglas para el combate aéreo.

    READ MORE
  • La Armada de México participa en Dawn Blitz 2017

    La Armada de México participa en Dawn Blitz 20170

    Este año personal de la Armada de México participo como observadores en el ejercicio Dawn Blitz 2017.  Este ejercicio se lleva a cabo  con la finalidad de lograr la integración entre la Armada y la Infantería de Marina para establecer una poderosa fuerza marítima capaz de enfrentar las amenazas modernas. En el ejercicio de este año participaron  la 1ª brigada expedicionaria de marines y personal del Grupo de Ataque Expedicionario 3, además del 1er MEB y el ESG 3, los participantes incluyeron la 3ª Flota, la 13ª Unidad Expedicionaria de Marines (MEU), el Escuadrón 21 de Destructores, el buque de asalto anfibio USS Essex , el muelle de transporte anfibio USS Anchorage, el buque de desembarco USS Rushmore , el misil guiado destructor USS Wayne E. Meyer y el Coastal Riverine Group 1, todos de la marina norteamericana que con elementos de apoyo, siete barcos y 33 aviones hicieron posible el ejercicio. «La integración de fuerza anfibia que hemos visto aquí en Dawn Blitz y la experimentación e innovación que se ha llevado a cabo, nos señala cómo podemos establecer el control del mar y la proyección de poder en el campo de batalla del mañana«, dijo el coronel del Cuerpo de Marines Chandler Nelms, Comandante de la 13.ª MEU. En el escenario de este año, Dawn Blitz comenzó cuando hipotéticamente las Naciones Unidas emitieron una resolución del Consejo de Seguridad que instaba a Estados Unidos a desplegarse a petición de un país socio junto con otros miembros de la coalición para restaurar las fronteras internacionalmente reconocidas de un país ficticio. La secuencia de eventos del escenario fue diseñada para proporcionar entrenamiento realista y relevante para integrar fuerzas de maneras nuevas, críticas para la proyección del poder marítimo, dijeron los funcionarios. A medida que avanzaba el ejercicio, las unidades demostraron la capacidad de establecer bases avanzadas expedicionarias en la playa y en la isla de San Clemente a través de la inserción táctica de las fuerzas de tierra. Los EAB escalables proporcionaron a los comandantes de guerra opciones alternativas que permitieron capacidades de maniobra en el entorno litoral, explicaron los oficiales. Los marines y marineros establecieron dos puntos de armado y reabastecimiento de combustible EAB, o FARP. En un escenario, un FARP atendió tanto a la Armada como a la Infantería de Marina. En el otro, un FARP proporcionó a los comandantes un lugar seguro para dar servicio a las operaciones de apoyo de los aviones en el ataque  profundo. Por primera vez, se probó con éxito un sistema de cohetes de artillería de alta movilidad desde un barco de la Armada alcanzando  un objetivo a 70 kilómetros. Los oficiales de ejercicio dijeron que la prueba de concepto se denomina como HIMARS y proporciona a los comandantes de guerra mayor flexibilidad cuando realizan ataques de precisión. Para capitalizar aún más las capacidades de HIMARS, los marines y los marineros transportaron el sistema de armas a un EAB en una hipotética cadena de islas. Allí, los HIMARS podrían ser utilizados en un papel de exclusión marítima en apoyo de la navegación naval amiga que transita por un estrecho marítimo.  El estrecho transito simulado permitió que el grupo de ataque practicara el uso de medidas de protección de fuerza integradas y maniobras juntas a través de aguas restringidas donde los barcos pueden ser vulnerables. Dentro del ejercicio destaco, la utilización por primera vez del avión F-35B Lightning II, que apoyó operaciones en cuatro de las seis funciones de la aviación marina: guerra electrónica, reconocimiento aéreo, guerra antiaérea y apoyo aéreo ofensivo. El F-35B cuenta con capacidad de ataque profundo y por primera vez, se integró con éxito al sistema HIMARS, en el mar durante el ataque con armas combinadas. Los comandos de medicina naval también lograron hitos al establecer capacidades quirúrgicas de nivel 2 en toda la fuerza anfibia. Históricamente, solo el barco más grande de un grupo anfibio listo tiene un equipo quirúrgico de flota embarcada, lo que lo convierte en el único barco con capacidad quirúrgica. La adición de esta capacidad en cada uno de los dos barcos más pequeños brindó una capacidad innovadora junto con la oportunidad de experimentar llevar ese escalón de cuidados a tierra después de un asalto anfibio. El evento de entrenamiento culminante de Dawn Blitz ocurrió el 27 de octubre cuando la Unidad 5 de la Armada norteamericana, la Unidad 1 de la playa, soldados del 1 ° batallón y  del 4 ° regimiento de Marines y soldados de infantería de la Fuerza de Autodefensa de Japón lideraron un asalto al campo Playa Roja de Pendleton. Dieciocho vehículos de asalto anfibios y seis lanchas de aterrizaje acolchadas con aire desembarcaron  en la playa para entrenamiento adicional en tierra y para establecer el EAB final. «Nuestros marineros y Marines embarcados mostraron una profesionalidad excepcional y la preparación para la guerra en la ejecución del asalto anfibio«, dijo el capitán de la Marina Patrick Foege, comandante del Escuadrón Anfibio 1. «El ARG/MEU se desempeñó como una entidad solidaria y cohesiva, lo que demuestra la movilidad inherente y la flexibilidad operativa que esta fuerza naval integrada aporta a los comandantes combatientes». La Armada de México espera participar en un futuro con personal y equipo como lo hizo en ediciones anteriores.

    READ MORE

Latest Posts