MÉXICO AEROESPACIAL 
En noviembre de 2018 se produjo la producción del asiento número 2000 del programa JPATS (Sistema de entrenamiento conjunto de aeronaves primarias) para el exitoso programa de entrenamiento Textron T-6 Texan II. El primer vuelo de este notable avión tuvo lugar en julio de 1998. Ahora, más de 700 aviones están en servicio solo con las fuerzas armadas de los Estados Unidos y otros 9 países, desde México hasta el Reino Unido, utilizan este avión como parte de sus sistemas de entrenamiento. La participación de Martin-Baker en este programa comenzó con la necesidad de adaptar un rango de peso y tamaño muy amplio a un estándar de aceleración fisiológica más alto que el diseñado para asientos anteriores. Anteriormente, el peso combinado del miembro de la tripulación más pesada y el asiento era aproximadamente un 20% más que el de la tripulación más ligera con asiento. Los requisitos para el nuevo asiento vieron un aumento en este requisito al 50%. Incluso con este requisito extendido, 11 pilotos del T-6 deben sus vidas al excepcional Asiento de Ejecución JPATS de US16LA. El requisito de bajo peso del asiento, el amplio rango de peso de la tripulación y el hecho de que este asiento cumple con los nuevos límites fisiológicos estrictos son un testimonio de las habilidades de diseño del personal de ingeniería de Martin-Baker.
READ MORE
Aunque el Pilatus PC-9 no pudo ganar el Sistema Conjunto de Entrenamiento de Aeronaves Primarias (JPATS), una competencia para dotar a la Fuerza Aérea y la Marina de los Estados Unidos, de un entrenador avanzado, Hawker Beechcraft Corporation utilizó el PC-9 como su plataforma inicial para determinar qué tipo de aeronave era necesaria, para cumplir con los requisitos y probar la ingeniería, técnica, seguridad y ergonomía, innovaciones desarrolladas para crear un avión completamente nuevo que sería el más avanzado entrenador en el mundo. El resultado fue el Beechcraft T-6. El desarrollo Hawker Beechcraft seleccionó el Pilatus PC-9 como el avión base y prueba para el desarrollo del T-6. Se realizaron más de 500 vuelos de demostración y evaluación con pilotos de la Armada y la Fuerza Aérea para determinar qué cambios se deberían realizar para satisfacer los requerimientos del concurso. Los informes de esos vuelos constituyeron la base de los requisitos y de diseño. Hawker Beechcraft Corporation utilizó entonces un PC-9, que llamo de serie número 002, como un banco de pruebas de ingeniería para convertir el PC-9 en el T-6. Se hicieron varias mejoras y luego se probaron para asegurar que eran factibles, como por ejemplo un nuevo parabrisas en la carlinga, que tuvo el efecto deseado sin mayor impacto en las características básicas de vuelo de la aeronave. Estos fueron los primeros cambios realizados. Nuevo fuselaje en popa para mejorar las cualidades de vuelo Nueva forma de dosel para presurización Nueva carenado para reducir el tiempo de mantenimiento Integración de formas externas para mejorar las características de manejo Integración del motor PT-6A-68 Control digital del motor para un rendimiento similar a un avión jet Aumento de potencia para una acrobacia aérea excelente Separador inercial continúo para protección contra daños de objetos extraños. Segundo Prototipo PT-2 El segundo prototipo, PT-2, fue una síntesis de todos los cambios comprobados realizados en el primer prototipo. Se voló 200 horas para verificar que el T-6 era una mejora sobre el PC-9 en todas las formas. Una auditoría de mantenimiento completo en PT-2 se completó. Basado en la prueba los vuelos y la auditoría de mantenimiento, se incorporaron cambios adicionales para hacer que el T-6 más seguro, más accesible a una gama más amplia de tamaños de cuerpo y más fácil de mantener. Entre sus puntos fuertes sobresale: Reabastecimiento de un solo punto para un tiempo mínimo de respuesta Asiento de eyección de cero/cero para máxima seguridad del estudiante Pabellón para la protección del piloto en un entorno de entrenamiento de baja altitud Mejoras de fuselaje – El habitáculo ha sido rediseñado para acomodar la gama más amplia de tamaños de pilotos – Presurización y un acondicionador de aire más potente para la comodidad de la tripulación – Amplias bahías de aviónica en el fuselaje en popa para reducir las horas-hombre de mantenimiento – Mejora del hardware de instalación del asiento para acelerar el reemplazo Tercer Prototipo – PT-3 Sobre la base de la experiencia con el PT-2, se desarrolló una aeronave de evaluación de operaciones, denominada PT-3. Durante la evaluación y pruebas del PT-3, se realizaron mejoras adicionales en el avión que evolucionó el T-6 mucho más allá de sus orígenes, con este nivel de desarrollo el T-6 no comparte partes en común con el PC-9, destacando las siguientes mejoras. Pantallas LCD de matriz activa que mejoran la legibilidad de la luz solar Aviónica de última generación para obtener el máximo beneficio de la formación y reducir los costes del ciclo de vida Sistema de aire acondicionado HFC respetuoso con el medio ambiente Aviónica montada en la bahía de popa para acelerar el mantenimiento en la línea de vuelo Reemplazo de alambre de seguridad con placas de tuerca cautiva para eliminar objetos extraños El ala giró hacia delante de 1,5 grados hacia arriba para mejorar la visibilidad del instructor El avión de producción final T-6 fue el producto de un proceso meticuloso y lógico que eliminó el riesgo del rendimiento con la integración de los siguientes sistemas: Sistema de generación de oxígeno a bordo para mejorar la disponibilidad de la aeronave Acumulador hidráulico sin mantenimiento Nuevo sistema hidráulico, rueda y frenos para reducir las horas-hombre de mantenimiento Sellado de superficie avanzado para una protección anticorrosiva óptima Un diseño de vida de 18.720 horas, el más alto en su clase Equipo de aterrizaje diseñado para soportar una tasa de hundimiento de 13 pies por segundo Estabilizador vertical extraíble para reducir la carga de trabajo de mantenimiento Inspecciones de la sección caliente del motor en condición 4.500 horas de tiempo entre la revisión del motor, la más alta en su categoría Mejoras en el ala – Depósitos de combustible acrobático integrales para un mantenimiento reducido – Ala expuesta para facilitar la inspección – Borde delantero extraíble para reducir los costes de reparación – Capacidad de alcanzar +7 a -3,5 G para maximizar el entrenamiento – Diseñado teniendo en cuenta futuras mejoras externas
READ MORE
En días pasados Textron Aviation Defense anunció que el entrenador militar Beechcraft T-6C ha logrado la certificación básica de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA), apoyando la futura certificación de la configuración y la entrega de 10 aviones T-6C previamente ordenados para el programa de entrenamiento de vuelo militar del Ministerio de Defensa del Reino Unido (UKMFTS). Los aviones T-6C, apoyarán al equipo Affinity of Affinity Flying Training Services, una empresa conjunta entre Elbit Systems y KBR (Kellogg, Brown y Root) seleccionada para prestar servicios de mantenimiento y aeronaves al programa UKMFTS . «Lograr la certificación EASA para el T-6C apoya la progresión de nuestro contrato con UKMFTS, y además abre oportunidades para proporcionar una plataforma de entrenamiento militar probada para el mercado europeo», dijo Tom Hammoor, presidente de Textron Aviation Defense. «Esta plataforma de capacitación altamente mejorada con un soporte de producto excepcional, equipa a nuestros clientes con una solución superior para una amplia gama de necesidades de misión«. Textron Aviation Defense proporciona al programa británico UKMFTS varios servicios de apoyo que incluyen servicios de ingeniería, soporte de piezas y capacitación de mantenimiento. Además, los representantes de servicio apoyaran una formación técnica continua al personal de mantenimiento. El T-6 ofrece una capacidad de entrenamiento de clase mundial y es ideal para enseñar las tareas de entrenamiento de vuelo introductorias más básicas a través de desafiantes y complejas misiones de entrenamiento avanzado, con bajos costos de operación. El T-6 se utiliza para entrenar pilotos, navegantes y operadores de sistemas de armas en más de 20 países alrededor del mundo. Hasta la fecha, se han entregado más de 950 aviones T-6 , acumulando más de 3 millones de horas de vuelo. El T-6C es empleado para adiestramiento avanzado en Canadá, los Estados Unidos y México. En este último país es empleado por la Marina y la Fuerza Aérea, como avión multipropósito en la Marina con un escuadrón naval y en la Fuerza Aérea en cuatro escuadrones y en la Escuela Militar de Aplicación Aerotactica de la Fuerza Aérea Mexicana.
READ MORE
El Presidente de Argentina, Mauricio Macri autorizó un préstamo de $900 millones de dólares al Ministerio de Defensa de ese país, para la compra de aviones militares y patrulleros oceánicos. A través del decreto 595/17 se autoriza la realización de las operaciones de crédito público correspondientes a los Proyectos “Adquisición de Patrulleros Oceánicos OPV”, “Adquisición de Aeronaves BEECHCRAFT T-6 TEXAN, Motores Aeronáuticos Turbohélice PT6A-68 y Soporte Adicional”, además para la “Recuperación de las Capacidades de Transporte Aéreo de las Fuerzas Armadas Argentinas – Aviones Transporte Mediano” y “Suministro de Pistolas calibre 9×19, Rifles de asalto”, señala el texto citado por el diario argentino el Clarín. La escuadrilla de 12 aviones T-6C, que tendrán como destino la Fuerza Aérea a un costo de U$S 160 millones ha generado varios problemas financieros, en su momento, desde jefatura de Gabinete se informó que no había presupuesto para pagar la tercera cuota de los aviones, lo que generó molestia diplomática de los Estados Unidos, la suspensión de una reunión y consultas de urgencia. Al final, este dinero se liberó. Pero al parecer no habrá otra incorporación de mas aviones de este tipo por ahora. Alguien escuchó a decir al propio presidente a la anterior gestión en Defensa, «El Estado está quebrado». El nuevo ministro de Defensa Aguad, asumió buscando imponer un reordenamiento en el ministerio de Defensa y quiere reforzar la participación de las fuerzas en las situaciones de emergencia nacional. Pero también tiene el desafío de satisfacer los reclamos de compras de equipo con el dinero que hay. El estado de las mismas es considerado paupérrimo comparado sólo con los países limítrofes. Es una situación acumulada en décadas. De acuerdo con varios especialistas el T-6C, revitalizará la capacidad de Argentina para entrenar a sus pilotos y cumplir las misiones de control de fronteras. La Fuerza Aérea Argentina (FAA) utilizará esa capacidad mejorada para reconstruir un cuerpo de pilotos profesionales y como un elemento de disuasión de la actividad ilícita. La FAA se encuentra familiarizada con los motores Pratt & Whitney PT6 ya que los poseen en los T-34, King Air, y Cessna Caravan. Teniendo en cuenta los aspectos comunes de logística con el avión ya en su flota, la FAA podrá para mantener a sus nuevos T-6C. El entrenador militar T-6C es una versión avanzada del T-6A original con aviónica actualizada. Con el fin de replicar los aviones de primera línea de alta tecnología de hoy en día, la nueva cabina cuenta con un Head-Up Display (HUD), Up-Front Panel de control (UFCP), tres colores Multifunción Muestras (MFD), Hands-On Throttle y Stick HOTAS), así como capacidades avanzadas de entrenamiento sintético en aire-aire y aire-tierra. La cabina de cristal integrada y una suite de aviónica de vanguardia amplían sus capacidades, permitiendo la formación de habilidades avanzadas de sistemas y gestión de la información requerida en aviones militares actuales y futuros. La variante T-6C mantiene la similitud de la aviónica con el T-6B de la Marina de los Estados Unidos, incorporando un ala de punta dura para permitir el transporte de tanques de combustible externos.
READ MORE
Por: José Antonio Quevedo C. En 1995, el T-6 fue el ganador de un concurso para elegir el avión de entrenamiento estándar de la Fuerza Aérea y Marina norteamericanos. La disposición de ambas instituciones por seleccionar una misma plataforma para obtener ahorros y estandarizar su doctrina fue calificada como histórica y sumamente trascendental para el futuro de sus fuerzas armadas. Al parecer eso mismo sucede ahora en México. Es importante destacar que el T-6C Texan II es una nueva versión actualizada de este avión, que a su vez es un derivado del Pilatus PC-9M –su mismo rival suizo para el contrato mexicano- modificado a estándares estadunidenses. La legislación norteamericana obliga a que las aeronaves de diseño extranjero adoptadas por sus fuerzas armadas sean construidas por empresas nacionales, generando empleos y consecuentemente protegiendo la derrama económica de su compra y generando condiciones tecnológicas para darles servicio posterior. Si bien en México no existe una legislación similar, para la elección de este avión hubo un factor que jugó en contra de la elección del PC-9 y del Súper Tucano, aunque el T-6 Texan II es ensamblado por la empresa Beechcraft en Wichita Kansas, ésta empresa cuenta con dos plantas en Chihuahua, y Textron, su nueva compañía matriz, dueña de Cessna y Bell Helicopters, también cuenta con una planta de piezas de helicópteros en Chihuahua. De esta manera el Texan II tiene una parte importante de componentes fabricados en México y con la posibilidad también de ser ensamblado y recibir su ciclo de mantenimiento completo en Chihuahua. El T-6C no es propiamente un entrenador como su sus versiones anteriores, cayendo más en la definición de avión multipropósito ya que incorpora puntos fijos duros bajo las alas para el porte de armamento de entrenamiento, un head-up display (HUD), panel de control de cristal integrado y una avanzada suite de aviónica Esterline CMC 4000 que aumenta en gran medida las capacidades de formación avanzada que puede brindar el avión. Los sistemas se integran con un acelerador Hands-On And Stick (HOTAS), ofreciendo al alumno piloto y al instructor una interfaz más simple en la cabina de mando digital. La Fuerza Aérea Mexicana (FAM) opera el Texan II en la Escuela Militar de Aplicación Aerotáctica de la Fuerza Aérea (E.M.A.AT.F.A.) en la BAM 11 en Chihuhua, además de los escuadrones aéreos 402, (Ixtepec) 201 (Cozumel, Q. Roo.), 203 (El Ciprés, B.C.) y 204 (Hermosillo, Son.). Reemplazando a los aviones Pilatus PC-7 de esas bases aéreas. El escuadrón aéreo 201, junto con el 402, conforma el distrito aéreo militar sureste, cuya tarea prioritaria es interceptar las avionetas del narcotráfico que atraviesan el territorio mexicano de manera ilícita procedentes de los países de América Central. Su zona de responsabilidad coincide con el área donde las autoridades mexicanas registran el mayor número de vuelos no autorizados. El proyecto de incorporación de aviones T-6C en la FAM es de suma importancia pues confirma continuidad en los programas de la Secretaria de la Defensa Nacional. El primer pedido por seis T-6C se dio en 2011 a un costo de dos mil 100 millones de pesos pues incluía un paquete considerable de infraestructura de apoyo. El segundo pedido costó 678 millones de dólares en el 2012. A través de un documento llamado Logros 2014, del «Programa Sectorial de Defensa Nacional 2013-2018» la Secretaria de la Defensa Nacional da a conocer las principales actividades de la Fuerza Aérea Mexicana durante el año 2014, estableciendo como meta anual incrementar la movilidad estratégica en un 11.3% que equivale a la adquisición de 33 aeronaves, superándose la meta establecida en un 18.7%, al adquirirse 107 aeronaves de diferentes características, para renovar la flota aérea de la Fuerza Aérea Mexicana, entre ellos un avión Learjet 45XR, 18 aviones T-6C+, un helicóptero AGUSTA AW109SP y un avión CHALLENGER 605. El Texan II es actualmente usado no sólo por los Estados Unidos, sino por una amplia gana de fuerzas aéreas como: La Real Fuerza Aérea de Canadá, La Fuerza Aérea Alemana así como Las fuerza aéreas de Israel, Grecia e Iraq. México se sumó a la lista de usuarios del T-6C Texan II en el año 2012, cuando un primer lote de seis fue entregado a la Fuerza Aérea Mexicana, que los asignó a la Escuela Militar de Aplicación Aero Táctica de la FAM o EMAATFA, en la desértica y aislada Base Aérea de Santa Gertrudis, en el Norte de México y que son fácilmente identificables por sus tonos de anaranjado en el timón del avión. A reserva de que más aeronaves sean compradas en el futuro, una vez que todas las entregas se completen México se habrá convertido en un importantísimo socio de la marca Beechcraft al tener en operación no solo más de 70 aviones T-6C Texan II y por lo menos 11 turbo hélices King Air 350i/ER recientemente adquiridos; sino que aparte, desde el año 2007 Beechcraft instaló una planta en el Estado de Chihuahua que actualmente ensambla placas de metal y hace trabajos de cableado eléctrico a aviones King Air y Jets Hawker empleando a más de 1000 personas.
READ MORE