MÉXICO AEROESPACIAL 
La Secretaría de Marina (Semar) renovará las instalaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) con miras a la celebración de la Copa del Mundo en 2026. El director del Grupo Aeroportuario de la CDMX el almirante Juan José Padilla, informó que se realizarán 75 obras en todas las áreas del AICM, como la torre de control, pistas, salas de espera, vialidades de acceso, entre otros. El AICM recibe anualmente a más de 45 millones de pasajeros anuales. Las 75 obras se realizarán a través de 24 contratos de adquisición para mejorar la infraestructura de las terminales 1 y 2 del aeródromo. El plan de cambios pasará por la adecuación de las pistas y las vialidades internas al interior de la terminal aérea, cambios en la torre de control, salas de espera y estacionamientos. Para concretar este plan, la Semar invertirá 8.000 millones de pesos. El almirante refirió que el desembolso proviene de recursos propios, es decir, no solicitarán dinero del presupuesto federal. Las obras comenzarán en abril de este año y concluirán durante el primer semestre de 2026. “La remodelación no afectará la operación rutinaria del aeropuerto, porque se realizará por etapas, que permitirán la entrega paulatina de las áreas remodeladas, a fin de terminar las obras en junio de 2026”. El almirante añadió que se busca, además, incrementar la sustentabilidad ambiental y llegar al Mundial con la certificación del AICM como aeropuerto verde. El plan prevé desde la instalación de equipos nuevos de rayos X hasta la puesta en marcha de un equipo élite encargado de la seguridad en los pasillos del aeródromo. Padilla recordó que este mes se formalizó un acuerdo entre el Grupo Aeroportuario, la secretaría de Marina y el Comité de la Ciudad de México para el Mundial FIFA 2026, destacando que el acuerdo involucra también mejoras a las terminales aéreas en Toluca y Cuernavaca. “Los aeropuertos de la Ciudad de México, Toluca y Cuernavaca serán dignos anfitriones del Mundial 2026, contribuirán con sus instalaciones y nuevas capacidades a incrementar la conectividad aérea y a fomentar el desarrollo de las comunidades donde se encuentran”, dijo. El partido inaugural del próximo Mundial de Fútbol será el 11 de junio de 2026 en el Estadio Azteca. México tendrá 13 encuentros de fase de grupos y otros tres en las rondas de eliminación directa. Con más de nueve décadas de operaciones, el AICM es el aeropuerto más importante del país al recibir 45 millones de pasajeros por año, de esta gran cuota de mercado, casi la mitad son pasajeros internacionales
READ MORE
La Secretaría de Marina informa que hoy, en conjunto con el Honorable Senado de la República, se llevó a cabo el Seminario “Poder Marítimo”, en el Aula Magna del Centro de Estudios Superiores Navales (CESNAV), en la Ciudad de México, con el objetivo de describir y explicar los elementos que constituyen el poder marítimo en nuestro país, a fin de atender los retos y desafíos planteados a nivel nacional e internacional. En este seminario estuvo presente el Almirante José Luis Arellano Ruiz, Subsecretario de Marina, quien estuvo acompañado por el Senador Doctor Ricardo Monreal, Presidente de la Junta de Coordinación Política y el Senador Eruviel Ávila Villegas, Presidente de la Comisión de Marina, así como de autoridades navales y civiles. En este contexto, el Vicealmirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, Director del CESNAV, dio unas palabras de bienvenida al auditorio conformado por integrantes del Senado de la República y personal naval; enseguida se proyectó el video “Hombres y Mujeres de Mar”, en el que se destacó la labor que se realiza para el fortalecimiento del Sector Marítimo Nacional. En su intervención, el Senador Monreal Ávila aseguró que tras la firma del convenio de colaboración que se realizó en el Senado de la República, el Almirante José Rafael Ojeda Durán, Secretario de Marina, propuso esta reunión, primera en su tipo, en la vinculación con el Senado de la República y la Cámara de Diputados, con la finalidad de dar a conocer a profundidad a Senadores de todos los grupos parlamentarios el trabajo que realiza esta Institución y con ello fortalecer el trabajo legislativo al respecto. “Quiero expresarle a la Marina, a nombre del Senado de la República, nuestro reconocimiento a su trabajo. Creo que este tipo de ejercicios y de intercambios académicos son indispensables para la instituciones, para el Senado de la República, para el Congreso de la Unión y para la Marina, porque entendemos mejor su labor, comprendemos mejor su trabajo y nos humanizamos en nuestra función cotidiana”, afirmó. De igual manera, el Almirante Subsecretario de Marina expuso la conferencia “La Secretaría de Marina-Armada de México en el Desarrollo Marítimo”, en la cual destacó la importancia del Sector Marítimo Nacional y la visión a futuro de los mares, costas y puertos de nuestro país. Asimismo, se llevaron a cabo las mesas de trabajo “Poder Marítimo” y el “Ejercicio de la Autoridad en las Zonas Marinas Mexicanas, como parte fundamental del poder marítimo”, moderadas por el Capitán de Navío David López Ortiz y el Capitán de Navío Ambrosio Zaleta, respectivamente, dando lugar a una sesión de preguntas y respuestas. De esta manera, la Secretaría de Marina-Armada de México y el Honorable Senado de la República, trabajan en conjunto para fortalecer la legislación que impulse el crecimiento y desarrollo del Sector Marítimo Nacional.
READ MORE
La Secretaría de Marina-Armada de México informa que por Acuerdo Secretarial y como parte de la rotación permanente del personal, hoy se llevó a cabo la Entrega-Recepción de la Subsecretaría de Marina, que con carácter titular recibió el Almirante José Luis Arellano Ruiz por parte del Almirante Eduardo Redondo Arámburo, en presencia del Almirante Secretario de Marina José Rafael Ojeda Durán; con la finalidad de que esta Institución continúe con el cumplimiento de su misión y atribuciones. El Almirante José Luis Arellano Ruiz es originario del Estado de Puebla, se graduó como Ingeniero en Ciencias Navales de la Heroica Escuela Naval Militar y ha realizado diversos estudios de posgrado y cursos, de los cuales destacan el curso de Seguridad Nacional, Estado Mayor, Mando Naval, en el Centro de Estudios Superiores Navales (CESNAV), así como los diplomados efectuados en centros universitarios como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y la Universidad Iberoamericana (UIA) en la Ciudad de México, además de diversos estudios en Colombia, El Salvador, Guatemala y Estados Unidos. Durante su desarrollo profesional se ha desempeñado en diversas unidades y establecimientos navales, resaltando su servicio como Comandante de diferentes Buques de la Armada de México, Comandante de la Octava Zona Naval, Rector de la Universidad Naval y Comandante del Cuartel General del Alto Mando, cargo que precedió al que hoy recibió como Subsecretario de Marina. De igual forma, gestionó y concretó la transferencia de las Capitanías de Puerto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) a la Secretaría de Marina-Armada de México, dando origen a la Autoridad Marítima Nacional (AMN). Se ha hecho merecedor de diversas condecoraciones de Perseverancia de Sexta a Perseverancia Excepcional tercera clase por más de 45 años de servicio, condecoración al Mérito Docente Primera Clase y al Mérito Especial, Medalla en Grado de “Honor”, que otorga la Asociación de Agregados Militares Navales y Aéreos en México; la “Medalla al Mérito Marechal Cordeiro de Farías” que otorga la República Federal de Brasil; así como la que le emitió la República de Colombia al “Merito a la Democracia” en grado de “Gran Comendador”, “Servicios Distinguidos de Inteligencia”, “Almirante Padilla” en grado de “Gran Oficial” y “Medalla Militar Escuela Superior de Guerra”. Lo anterior, es realizado en los términos que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella se derivan.
READ MORE
Por José A. Quevedo Dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación 2020, la Armada de México solicitó presupuesto para el proyecto “Adquisición de helicópteros para Operaciones Embarcadas de Largo Alcance” por un monto de $ 2,641,502,828, de pesos, sin embargo no obtuvo los fondos suficientes, siendo reportado en el presupuesto como un proyectos de inversión registrado sin asignación de recursos en el 2020. Habrá que esperar si después de la pandemia y la emergencia económica se cuenta en el 2021 con los recursos financieros para su incorporación a la Armada de México. De acuerdo con información publicada por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, la Armada de México solicitó mediante una cartera de inversión la compra de dos helicópteros NH90 NFH. Mediante el proyecto “Adquisición de helicópteros para Operaciones Embarcadas de Largo Alcance” la Coordinadora General de Aeronáutica Naval está proponiendo la adquisición de dos helicópteros para operaciones embarcadas de largo alcance a bordo de unidades de superficie (buques oceánicos) con plataformas de Anaveaje idóneo para helicópteros, para garantizar la seguridad nacional y mantener el control en las zonas marítimas nacionales y espacio aéreo correspondiente. La adquisición de los helicópteros contemplados en el programa, es conveniente pues de ello depende el cumplimiento de un amplio número de misiones militares, ya sea en escenarios marítimos y/o terrestres, siendo las operaciones Binomio Buque–Helicóptero, la función principal en las que se utilizarán. Actualmente con las operaciones que desarrolla la Armada de México con las limitantes correspondientes, realiza el aseguramiento de blancos específicos y patrullaje intenso en áreas afectadas por la inseguridad debido a la presencia de infractores de la ley, además de las acciones que ha emprendido en actividades de búsqueda y rescate en la mar, así como el apoyo que proporciona a la población civil en caso y zona de desastre. Para la ejecución de las operaciones aéreas de vigilancia marítima se emplea la configuración de helicóptero embarcado. Se cuenta con helicópteros Panther AS565 MB y MBe, utilizados para efectuar operaciones de intercepción, además de combatir y desarticular a los grupos dedicados al tráfico de estupefacientes y otras acciones ilícitas, para hacer prevalecer el Estado de Derecho en la mar, las fronteras, la masa continental, Zona Económica Exclusiva, mar territorial y aguas interiores. Es evidente la carencia de aeronaves embarcadas para operaciones de largo alcance, con capacidades de guerra anti-submarina, anti-superficie y anti-aéreas, ya que se ha identificado y dimensionado los factores internos y externos que de acuerdo a su naturaleza tienen el potencial para constituirse en riesgo para la Seguridad Nacional. Es debido a esto que la Armada de México ha venido adaptándose a las exigencias de dicha problemática, mediante la reestructuración de las operaciones, así como el entrenamiento y capacitación del personal. El programa contempla la adquisición de dos helicópteros NH90 NFH para desarrollar misiones navales anti-submarinas, anti-superficie y anti-aéreas, a bordo de buques de la Institución, así mismo, se considera el entrenamiento de pilotos y técnicos mecánicos. La ejecución del programa de adquisiciones se llevará a cabo en las instalaciones de la Secretaría de Marina, a través de la Coordinadora General de Aeronáutica Naval, localizada en la Ciudad de México. Los helicópteros que comprende este programa, quedaran destacados en la Base Aeronaval de Veracruz, Ver. y en la Base Aeronaval de la Paz, B.C.S. La zona de influencia se considera la zona marítimo-terrestre, mar territorial, zona económica exclusiva en ambos litorales del país, así como las fronteras nacionales o donde se ordene ejecutar operaciones para el mantenimiento del estado de derecho. De llegarse a ejecutar este programa, se contará con dos helicópteros NH90 NFH, que en conjunto con los trece helicópteros Panther AS565MB con los que actualmente cuenta la institución, se tendrá capacidad de respuesta inmediata ante el combate al tráfico de estupefacientes, el tráfico ilegal de personas y armas; así como en actividades de control de tráfico marítimo, además se contará con capacidad de respuesta ante una amenaza submarina manteniendo el estado de derecho y la integridad de la soberanía del territorio nacional. Con la adquisición de dos helicópteros NH90 NFH , se contará con helicópteros militares para fortalecer las actividades marítimas militares en las Zonas Marinas Mexicanas, mediante la ejecución de misiones antisubmarinas (ASW), lucha anti-superficie (ASuW) y Búsqueda y Rescate (SAR) e intercepción marítima en conjunto con la Patrulla Oceánica de Largo Alcance POLA 101, bajo el concepto táctico operativo “Binomio” y “Trinomio” para la ejecución de operaciones navales anti-superficie, antiaéreas, antisubmarinas, asimétricas y de emisiones electrónicas, garantizando la integridad, estabilidad y permanencia del Estado Mexicano, con una cobertura de un 77.14% de los mares nacionales. El helicóptero militar de clase pesada NH90, cuenta con múltiples funciones y fue diseñado para cumplir con las normas más estrictas de la OTAN. Desarrollado en dos versiones: transporte de tropas tácticas (TTH) y helicóptero de la OTAN (NFH), el NH90 contiene un sistema de misión único y totalmente integrado para operaciones en las condiciones más exigentes en tierra y mar, día y noche. El NH90, desarrollado por la asociación europea NHIndustries (Airbus Helicopters, Leonardo Helicopters, y Fokker Aerostructures), fue diseñado para cumplir con el requisito de la OTAN de un moderno helicóptero militar multiusos de tamaño mediano para operaciones terrestres y marítimas ya que incorpora características innovadoras, como una avanzada ayuda para la misión y un sistema de control de vuelo por cable con piloto automático de 4 ejes. Junto con los sistemas de monitorización y diagnóstico a bordo. Beneficiándose de un enfoque moderno de los materiales, el fuselaje compuesto del NH90 tiene menos piezas y un peso estructural más bajo, lo que resulta en un 30% más de resistencia en comparación con un fuselaje metálico, además de una mayor resistencia al daño en batalla, entre otros beneficios. Las palas de rotor compuestas tienen una mayor resistencia a la fatiga, tolerancia al daño y vida útil de los componentes, así como un rendimiento aerodinámico mejorado. El NH90 es un helicóptero pesado, versátil y compacto, lo suficientemente pequeño como para caber en el hangar de una fragata
READ MORE
En el marco del Día Meteorológico Mundial, la Secretaría de Marina-Armada de México informa que cuenta con la Dirección de Meteorología perteneciente a la Dirección General Adjunta de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología (DIGAOHM) la cual se mantiene a la vanguardia en el ámbito de su competencia. La misión de la Dirección de Meteorología es elaborar y difundir de manera confiable y oportuna, información meteorológica marítima de interés en apoyo a las operaciones navales, la seguridad a la navegación y el desarrollo marítimo nacional. Asimismo, a través de esta Dirección se difunde información relativa a la temporada de ciclones tropicales, las escalas utilizadas en los pronósticos meteorológicos; además, se divulga información meteorológica marina, que contribuye al conocimiento en la materia, a través de la página de Internet www.meteorologia.semar.gob.mx. Cabe destacar que la DIGAOHM cuenta también con el Centro de Análisis y Pronóstico Meteorológico Marítimo (CAPMAR) que es responsable de analizar, elaborar y difundir información meteorológica de manera confiable y oportuna, contando con gente altamente capacitada como Maestros en Ciencias de la Atmósfera, Especialista en Meteorología Marítima, Licenciados en Ciencias de la Atmósfera, Licenciados en Meteorología Militar y Técnicos Meteorólogos. Los productos que emite el CAPMAR son los siguientes: Pronósticos meteorológicos (de 24, 48 y 72 horas). Síntesis meteorológicas. Avisos de temporal (por frente frio, mar de fondo, ciclón tropical con una carta de trayectoria, viento fuerte, oleaje elevado y otros que representen un riesgo para la navegación marítima. Anuales: pronósticos de ciclones tropicales y pronósticos de frentes fríos. Es importante mencionar que, a partir de marzo de 2019, se creó el Centro de Análisis y Pronóstico Meteorológico Alterno, ubicado en el Instituto Oceanográfico del Golfo y Mar Caribe, en el puerto de Veracruz, el cual, proseguirá con las funciones del (CAPMAR) cuando este por algún motivo externo no pueda continuar con sus actividades rutinarias. Además, la Dirección es Integrante del Grupo Técnico de Ciclones Tropicales presidido por Protección Civil ante la presencia de un ciclón tropical que afecte territorio nacional para alertar de manera oportuna a la población en general y participa en diversas comisiones, comités y grupos de trabajo en materia de cambio climático.
READ MORE
Por José Antonio Quevedo Después de un proceso de construcción y alistamiento de casi tres años, hoy, 6 de febrero de 2020, en el Astillero de Marina Núm. 20 (ASTIMAR 20) con sede en Salina Cruz, Oaxaca, se realizó la entrega oficial de la Patrulla Oceánica de Largo Alcance ARM “REFORMADOR”POLA 101, causando alta en el servicio activo de la Armada de México La entrega se realiza después de la realización de las Pruebas de Aceptación en la Mar (SAT/Sea Acceptance Trials), que se realizaron en noviembre de 2019 en las costas de los estados de Oaxaca y Guerrero, donde se pusieron a prueba los sistemas de propulsión, navegación, comunicaciones, armamento, sensores, entre otros. Esta primera POLA es parte del Programa Permanente de Sustitución y Renovación de Buques de la Armada de México, el cual tiene como objetivo la construcción, modernización y mantenimiento de las unidades de superficie de la Institución, acciones que fortalecen e impulsan el desarrollo marítimo mexicano y de la industria naval; destacando que la Armada de México cuenta con un total de 279 embarcaciones, de las cuales 129 se construyeron en sus Astilleros, con mano de obra 100% mexicana. La ceremonia de entrega fue presidida por el Almirante José Rafael Ojeda Durán, Secretario de Marina y Alto Mando de la Armada de México, en compañía del Licenciado Juan Carlos Atecas Altamirano, Presidente Municipal de Salina Cruz Oaxaca; René Berkvens, representante del grupo DAMEN; así como de autoridades navales, militares y civiles, Al hacer uso de la palabra, el Almirante Secretario externó el orgullo de la Institución por contribuir al desarrollo marítimo del país y de la industria naval: “Hoy la Secretaría de Marina-Armada de México, tiene el gran honor de ver culminado uno de sus proyectos navales más importantes de la historia moderna. Esta Patrulla Oceánica de Largo Alcance ha terminado su fase de alistamiento y de prueba para dar inicio a una vida en la mar al servicio de las y los mexicanos. Inicia así una nueva época para la flota naval de México, privilegiando siempre el bienestar de nuestro pueblo, la utilización de insumos nacionales, la generación de empleos y la seguridad de los mares, por la libertad, la Soberanía y la Independencia Nacional”. Por su parte, el Almirante José Antonio Sierra Rodríguez, Director General de Construcciones Navales refirió que: “La Patrulla Oceánica de Largo Alcance POLA 101 es hoy un proyecto consolidado, con el que hacemos realidad un esfuerzo conjunto de la Secretaría de Marina-Armada de México, necesaria para proveer seguridad y bienestar desde nuestros mares”. Finalmente expresó: “además de entregar un nuevo buque, se ha cumplido con el compromiso nacional de impulsar el progreso de este país, privilegiar el aprendizaje y la educación naval, potencializar la mano de obra -siempre con equidad de género-y las materias primas nacionales, así como generar experiencia y evolución institucional, sin olvidar las alianzas con empresas de nivel internacional como el Grupo DAMEN”. Cabe recordar que la construcción de la Patrulla Oceánica de Largo Alcance inicio en marzo del 2017, ensamblándose en seis módulos, cuatro que se construyeron en el ASTIMAR 20 y dos fabricados en Holanda en astilleros de la empresa DAMEN. De esta manera, de inicio a término, se generaron aproximadamente 4,900 empleos directos e indirectos, principalmente en la región Sureste del país y alrededor de 1,979,800 horas hombre en México y en el extranjero. Además de capacitar a 511 elementos de la Secretaría de Marina en diferentes áreas como: gestión de proyectos, procesos de calidad, diseño, construcción, procesos de soldadura, estrategia constructiva, carpintería, electricidad, electrónica e hidráulica. Su entrada en servicio es un logro del personal de la Armada de México y las diferentes empresas fabricantes de sus sistemas entre los que estuvieron, Damen, la española Indra y la estadunidense Raytheon, entre otras. Con la incorporación de la Patrulla Oceánica de Largo Alcance a la flota de la Armada de México, se fortalece el Poder Naval de la Federación, y en los Astilleros de Marina, se materializa la evolución en materia de construcción naval, pues mediante el diseño, construcción y reparación de buques, no sólo de la Armada, sino del sector público y privado, se impulsa la generación de empleos y el desarrollo tecnológico de vanguardia, Las características del ARM “REFORMADOR” son: eslora (largo) de 107.50 metros, manga (ancho) de 14.02 metros, desplazamiento (peso) de 2 mil 570 toneladas, velocidad máxima de 27 nudos (50 kms/hr), además de su propulsión combinada diésel eléctrica y autonomía tiene capacidad de permanecer en la mar de manera continua por 21 días. Cuenta con un puente y centro de mando con instrumentación digital, con sistemas de telecomunicaciones de última generación que le permite estar en tiempo real con el Centro de Mando y Control de la Armada de México. Está equipada con sistemas de detección con tecnología de punta, además de un sistema integral de control de comunicaciones. Con estos tendrá capacidad de detectar y analizar la presencia de buques y aeronaves, a través de señales de radar dentro de las proximidades durante sus operaciones para determinar el tipo de plataforma y su nivel de amenaza, y también podrá detectar la presencia de vehículos submarinos por medio de un sonar de profundidad variable. Parte de su armamento es un cañón naval Bofors Mk3 de 57 mm, un cañón Bushmaster Mk 38 de 25 mm, seis ametralladoras pesadas M2HB-QCB de 12.7 mm, dos sistemas de lanzamiento para torpedos ligeros MK 54, cuatro lanzadores de misiles antibuque RGM-84L Harpoon, un sistema de armamento de misiles guiados RAM Mk 31 con 21 misiles RIM-116 Rolling Airframe Missile, contra ataques con misiles antibuque y un sistema de lanzamiento de bengalas/señuelos. La POLA fue bautizada ARM Reformador el día de su botadura y abanderamiento, el pasado 23 de noviembre de 2018 y entra en servicio en la Flota del Pacífico, donde comenzará a realizar operaciones de: Defensa y protección a la superficie marítima nacional que incluye mar territorial, zona contigua y la Zona Económica Exclusiva, brindando vigilancia y protección para salvaguardar la
READ MORE