La gestión de la tripulación es un proceso fundamental en la industria aérea y, al mismo tiempo, una de las tareas más críticas y complejas para las aerolíneas, pues no se trata solo de coordinar horarios y asignaciones, sino de garantizar que cada vuelo opere sin contratiempos, con personal capacitado y en plena conformidad con las normativas. Una gestión eficiente tiene el potencial de mantener y mejorar la puntualidad y continuidad de los vuelos; evitar retrasos, cancelaciones o problemas operativos; y es esencial para garantizar la seguridad en cada trayecto, impactando en una experiencia positiva para el pasajero. Sin embargo, las aerolíneas enfrentan varios desafíos al coordinar a sus tripulaciones, pilotos y asistentes de vuelo, pues necesitan asegurar que todos estén debidamente certificados, capacitados y disponibles para cubrir los vuelos asignados. A esto se suman otros factores, como la gestión de las horas de servicio y descanso de los tripulantes, los requisitos de formación continua, certificaciones específicas para diferentes tipos de aeronaves y la supervisión de normativas que varían según la región. Estos retos se ven aún más complejos cuando consideramos el impacto financiero de la gestión de la tripulación en las aerolíneas. Los costos relacionados con la tripulación representan entre el 10% y el 20% de la estructura de gastos de una aerolínea*. Además, los costos de personal y combustible, juntos, constituyen el 50% de los gastos operativos, siendo el personal, responsable del 32.3%**. Esto destaca la necesidad de una gestión eficaz de la tripulación que mantenga la eficiencia operativa en aerolíneas, y contribuya al control de gastos y a una mayor rentabilidad. Con la transformación digital en la industria aérea, la tecnología está agilizando y optimizando las operaciones aeroportuarias, incluida la gestión de tripulaciones. “La creciente complejidad de la operación aérea, sumada a la presión por optimizar costos y mejorar el rendimiento, ha impulsado a las aerolíneas a adoptar soluciones tecnológicas que garanticen una mayor flexibilidad y capacidad de respuesta ante las demandas de la industria, así como vuelos más seguros y una mejor experiencia para los pasajeros”, señala Enrique Mendoza Arce, director general de enITma. Soluciones avanzadas en software especializado para la industria aérea, como las aplicaciones web y aplicaciones móviles que también se les puede denominar como “portales para empleados” o “Intranet”, pueden ser aliados clave para mejorar la coordinación y reducir errores humanos, permitiendo una gestión más ágil y centralizada de la tripulación. Como ejemplo de este tipo de soluciones, Mendoza Arce menciona: Las aplicaciones para pilotos y sobrecargos, que proporcionan acceso en tiempo real a información crítica, como horarios, asignaciones de vuelo, actualizaciones sobre capacitación y cambios operativos. Estas plataformas (web responsive) funcionan en prácticamente cualquier dispositivo móvil o tableta con sistema operativo iOS, Android o Windows. Están diseñadas para ser sostenibles y escalables, así como para permitir a los tripulantes gestionar su disponibilidad, verificar tiempos de descanso y estar al tanto de las normativas, lo que reduce los riesgos de incumplimiento y mejora la eficiencia operativa. Los portales de tripulación, que proporcionan una solución integral para la operación diaria, han optimizado la comunicación interna al ofrecer un único punto de acceso a todos los recursos necesarios. A través de estas plataformas, las aerolíneas pueden enviar notificaciones instantáneas sobre cambios de vuelo, alertas meteorológicas o modificaciones en las regulaciones, asegurando que el personal siempre esté bien informado y preparado. Para el directivo de enITma, empresa que ofrece soluciones de tecnología especializadas en la industria aérea que ayudan a mejoran la experiencia del pasajero, la digitalización de las operaciones está facilitando la comunicación entre las aerolíneas y sus tripulaciones, al mismo tiempo que permite una mayor visibilidad y control. “Estas soluciones de software para aerolíneas ayudan a consultar toda la información que necesitan las tripulaciones para su operación diaria, como los itinerarios, horarios de vuelo, pernoctas, viáticos, guardias, vacaciones, permisos y uniformes”. Ventajas de una gestión de tripulación eficiente y potenciada por tecnología La adopción de soluciones tecnológicas ha agilizado la gestión de tripulaciones en las aerolíneas, brindando una serie de beneficios estratégicos que optimizan tanto la operación como la experiencia de los empleados. De acuerdo con Mendoza Arce, estas son algunas de las principales ventajas: Optimización de horarios y rutas: El software especializado permite una planificación precisa y dinámica, reduciendo al mínimo los errores en la programación de vuelos y ajustando rutas de manera eficiente para evitar demoras innecesarias. Automatización de tareas administrativas: Ciertas tareas, como la asignación de vuelos, gestión de permisos y vacaciones, pueden automatizarse, lo que libera tiempo para el personal, reduce el riesgo de errores humanos y asegura que siempre haya cobertura adecuada. Información centralizada y en tiempo real: Un portal institucional que agrupa datos cruciales -itinerarios, horarios, pernoctas y viáticos- mejora la comunicación interna y facilita una toma de decisiones rápida y precisa, especialmente ante cambios imprevistos. Mejora en la experiencia del empleado: La posibilidad de gestionar horarios, turnos y beneficios de manera autónoma a través de una app o plataforma centralizada, eleva la satisfacción de los tripulantes, lo que se traduce en mayor retención y motivación del equipo. Cumplimiento normativo: El software especializado para la industria aérea también asegura que se cumplan todas las normativas y regulaciones vigentes, minimizando el riesgo de sanciones que puedan afectar a la operación. Reducción de costos operativos: Al mejorar la eficiencia y reducir los errores, las aerolíneas pueden disminuir costos asociados a la gestión de la tripulación y a la corrección de problemas derivados de una mala coordinación. La gestión de la tripulación en la industria aérea es mucho más que una tarea logística, es una función esencial para garantizar la seguridad y la eficiencia operativa en aerolíneas; por esta razón, es fundamental contar con herramientas tecnológicas que permitan la coordinación en tiempo real, asegurando que los pilotos y asistentes de vuelo cumplan con todos los requisitos operacionales y de seguridad. En este contexto, enITma ha desarrollado una plataforma HCM de aviación integral (B2E), diseñada para agilizar la gestión de empleados, el reclutamiento y selección, la planificación de la fuerza laboral
READ MOREMexicana de Aviación y la Empresa Brasileira de Aeronáutica, Embraer, presentaron el avión E195 E2, el más moderno de la familia E2, y del cual la Aerolínea del Estado Mexicano se convertirá en el primer operador en nuestro país. En el evento realizado en el MRO de Mexicana de Aviación se exhibió la aeronave la cual tiene capacidad para 132 pasajeros, un alcance de 4,615 km y una velocidad crucero de 963 km por hora. El E195 E2 está diseñado especialmente para maximizar su rendimiento y eficiencia en rutas de máxima densidad, con un considerable ahorro de combustible y en mantenimiento, así como reducción de las emisiones de carbono y de contaminación acústica. Esta aeronave vino a México por primera vez durante la FAMEX 2023 y para el 7 de mayo de 2024, Mexicana de Aviación formalizó con Embraer la adquisición de 20 aviones de la familia E” recibiendo el primero en mayo de 2025, lo que le permitirá aumentar las frecuencias de los vuelos a diversos puntos del país. Para la adquisición el gobierno de México tendrá que desembolsar más de 20 mil millones de pesos, esto además de cubrir los costos operativos relacionados con el funcionamiento de la aerolínea. Entre diciembre de 2023 y septiembre de este año, Mexicana de Aviación ha trasportado a poco más de 262 mil pasajeros, reportó el director de la aerolínea. Hasta ahora, la empresa opera con apenas tres aeronaves que antes fueron de la Fuerza Aérea Mexicana más la misma cantidad de aeronaves arrendadas a TAR, una aerolínea regional que se mantiene gracias a los vuelos que realiza para la paraestatal.La meta de Mexicana de Aviación es transportar a 3 millones de pasajeros con la nueva flota, que terminará de completarse en el 2027, de acuerdo con lo señalado por su director general. Mexicana de Aviación reinició como un proyecto regional, pero hasta ahora solo se ha mantenido volando hacia destinos de alta demanda y competidos por otras aerolíneas con mayor capacidad de flota. En su reporte mensual de junio (el más reciente de la compañía), Mexicana de Aviación informó que trasladó a 21 mil 500 viajeros, es decir, 78 personas en promedio en los 270 vuelos que hizo en ese mes. La aerolínea no ha podido crecer en número de pasajeros atendidos y, durante el sexto mes del año, tuvo una ocupación menor al 50 por ciento en sus vuelos, esto con base en datos de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC). A pesar de esos números, Mexicana de Aviación incrementó la frecuencia de vuelos a diferentes destinos, esto como una estrategia de eficiencia de su flota que es de solo tres aeronaves. El avión presentado fue el demostrador Tech Eagle Profit Hunter del E-195, modelo impulsado por dos motores Pratt & Whitney GTF, con capacidad para transportar a 132 pasajeros en una sola configuración de clase única, con un alcance de 4,615 km, velocidad crucero de 963 km/h y un peso máximo al despegue 62,000 kilogramos.
READ MOREEl 11 de septiembre se realizó en las instalaciones del Campo Militar 1-A, en la CDMX el Pase de Revista del Contingente terrestre que participará en el Desfile Militar del 16 de septiembre, conmemorando el 214 aniversario de la Independencia de México. De acuerdo con información proporcionada por la Sedena, este año se prevé la participación de 15,949 elementos, como sigue: -8,684 del Ejército Mexicano -202 de la Fuerza Aérea Mexicana -2,161 de la Armada de México -4,902 de la Guardia Nacional En el aire surcaran los cielos 95 aeronaves, 65 aviones y 30 helicópteros de los cuales la Fuerza Aérea Mexicana llevara el peso de las operaciones con 56 aviones y 27 aviones, la Aviación de la Armada de México volara 6 aviones y la GN estará presente con 3 aviones y 3 helicópteros Por las calles de la CDMX el Ejército Mexicano y la Armada de México estarán presentes con 743 vehículos y 13 embarcaciones, 449 caballos, 91 canes y 20 águilas y halcones. También desfilarán 18 banderas de guerra, seis representantes extranjeros de los ejércitos del continente americano, 27 deportistas, 85 niños, de los cuales 18 son soldados y guardias honorarios, 115 charros entre otros. Es de señalar que tendrán un lugar especial en el contingente el equipo de Fuerzas Especiales que gano el 1er lugar de la competencia Fuerzas Comando 2024 en Panamá y los atletas militares que participaron en los juegos olímpicos de Paris 2024. La columna del desfile se integrará atendiendo a las misiones generales del Ejército y Fuerza Aérea, en nueve contingentes: – Contingente Histórico «Constitución de 1824». – Guardia Nacional «Valentín Gómez Farías». – Obras cívicas y sociales «Gral. José Mariano Monterde». – Protección Civil «General Vicente Guerrero». – Defensa nacional, seguridad interior y apoyo a la seguridad pública «Gral. Guadalupe Victoria». – Fuerza Aérea Mexicana «Alberto Braniff». – Armada de México. – Sistema Educativo Militar «General Diego García Conde». – Agrupamiento Montado «Ignacio Allende». Para encabezar la columna del desfile se contará con una descubierta de motocicletas con personal femenino de la Guardia Nacional, en alusión a la celebración del quinto aniversario de esta Institución de Seguridad Pública. Algunas novedades de este año son, por primera vez en los agrupamientos de las Armas de Infantería, Caballería Motorizada y Arma Blindada, contaran con personal de Oficiales y tropa femeninos, el contingente de la Guardia Nacional portará un nuevo uniforme de campaña llamado GN-3 y se hará la presentación oficial de un nuevo vehículo blindado ligero para las unidades de caballería motorizada llamado Ocelotl, un derivado del vehículo Cobra 4 de la firma Streit Group, presentando 32 unidades.
READ MOREAunque en el sexenio 2018-2024 no se renovó ninguno de los equipos de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), gracias a las incorporaciones realizadas antes del 2018, la mayoría de los escuadrones pudieron efectuar sus misiones por los equipos nuevos con los que contaban, aunque en el último año la situación de la flota de los transportes pesados empeoro, con el retiro de los tres Boeing 737-800 del Escuadrón Aéreo 502, para enviarlos a la aerolínea estatal lo que obligo a forzar las maquinas del Escuadrón Aéreo 302 al máximo para suplir en tareas de transporte esos tres aviones de gran capacidad. En un clima de austeridad hacia las fuerzas armadas, los miembros de la FAM se las arreglaron para convencer al alto mando de la necesidad de contar al menos con aeronaves nuevas para el transporte, iniciando en el 2022 los procesos administrativos para la incorporación de dos nuevas aeronaves presentando el Análisis Costo-Beneficio del proyecto de inversión “Fortalecer la capacidad de transporte aéreo” En este se señala que uno de los principales escuadrones aéreos que apoya en el cumplimiento de estas misiones es el Escuadrón Aéreo 302, teniendo como función realizar operaciones de transporte aéreo de personal, carga de insumos de cualquier índole, mediante el transporte aéreo logístico, apoyo al plan DN-III-E, con el objeto de coadyuvar en el cumplimiento de las misiones ordenadas por la secretaria de la Defensa Nacional. La problemática actual que presenta el Escuadrón Aéreo 302 es el déficit en las operaciones, generando altos costos de operatividad y mantenimiento de las aeronaves, afectando en la eficiencia. En la actualidad este Escuadrón cuenta con tres aeronaves C-130, dos del modelo MK-3 y una del modelo L-1110 (versión civil del C-130 que llego a la FAM a través de PEMEX), de las cuales dos están en mantenimiento y una operativa. Esta problemática ocasionó que se tomara la decisión de utilizar los aviones Leonardo C-27J Spartan a cargo del mismo escuadrón para cumplir con la demanda de transporte aéreo. Por la cantidad de años de servicio y las horas de vuelo de los aviones Hércules, se han realizado mantenimientos de manera más constante, generando altos costos, refaccionamiento y un déficit en la oferta de vuelos. Es por eso que uno de los objetivos del proyecto es incrementar y fortalecer las capacidades de la flota actual de aeronaves de ala fija, con dos aviones C-130J (Súper Hércules), con capacidad de transporte aéreo militar, y tecnología de punta que garantice altos estándares de seguridad permitiendo un empleo eficaz de los medios aéreos de acuerdo a los requerimientos específicos, aumentando los márgenes de seguridad, economía, eficiencia y eficacia en su empleo, de acuerdo con el análisis costo beneficio se prevé que la primera aeronave llegue a finales del 2024 y la segunda a principios del 2025. Estas dos aeronaves aumentaran la oferta de operaciones aéreas ya que tienen la ventaja que al ser nuevas su mantenimiento no es muy constante, y su consumo de combustible es menor. A partir de año 2028 se prevé que los C-130 sean dados de baja y queden fuera de servicio, quedando solo las dos aeronaves C-130J. Estas aeronaves garantizarían un ahorro económico en su mantenimiento, al ser aviones nuevos no requiriéndolo constantemente como los C-130 que se tienen actualmente en el Escuadrón Aéreo 302. El proyecto contempla 1 años de ejecución y 20 años de operación, lo que arroja un horizonte de evaluación de 21 años
READ MOREEstas son las primeras imágenes de los vehículos tácticos blindados Spartan para el Centro de Entrenamiento Conjunto de Operaciones de Paz de México (CECOPAM) la secretaria de la Defensa Nacional (Sedena) estos se encuentran pintados en color blanco ya que realizaran misiones para el mantenimiento de la paz en el continente africano. Los vehículos fueron manufacturados en las instalaciones de Streit Group, en Canadá y son denominados como Spartan MAV, uno de los APC más exitosos de esta industria, utilizado por militares y fuerzas del orden; se han utilizado para misiones de mantenimiento de la paz en todo el mundo. El Spartan está diseñado para resistir amenazas balísticas desde cualquier ángulo. Ofrece protección CEN Nivel BR6. El casco del vehículo está diseñado para resistir múltiples rondas de fusil de asalto OTAN (nariz plana, bala puntiaguda, núcleo blando de plomo) de 7,62 × 51 mm desde cualquier ángulo. La parte inferior del vehículo puede soportar la explosión de dos granadas de mano de fragmentación de alto explosivo DM51. Su trampilla de techo está diseñada para soportar una torreta pivotante con o sin ametralladora. Una estación de armas por control remoto (RWS) es también instalable según el requisito de cliente que combina una ametralladora y un cuarteto de RK-3 CORSAR misiles antitanque. El vehículo 4×4 polivalente y flexible cuenta con una carrocería blindada de acero totalmente soldada integrada. Está basado en el chasis del vehículo 4×4 Ford F550 y puede configurarse para realizar diversas misiones en condiciones de terreno difíciles. El vehículo blindado ligero tiene una longitud total de 6,02 m, una anchura de 2,43 m y una altura de 3,10 m, mientras que la altura sin torreta es de 2,37 m. El peso en vacío es de 7.870 kg y el peso bruto del vehículo es de 8.970 kg. El vehículo puede transportar una carga útil de 1.100 kg. El APC Spartan puede acomodar a seis personas y puede reconfigurarse para transportar hasta 12 tropas. El vehículo está equipado con dos puertas a cada lado, cada puerta tiene un puerto de tiro y una ventana blindada. También se proporcionan dos pequeñas ventanas blindadas con puerto de tiro a cada lado del vehículo para fines de observación y tiro. Una sola puerta en la parte trasera permite la entrada y salida fácil de las tropas y dos trampillas en el techo sirven como salidas de emergencia. El vehículo está equipado con parachoques de alta resistencia para protegerlo de los daños causados por obstáculos que lo embisten en un entorno de combate. También incorpora sistemas de aire acondicionado principal y auxiliar para minimizar la fatiga de la tripulación. Otros equipos incluyen un sistema de control de clima OEM, un sistema de posicionamiento global, sistemas de vigilancia y monitoreo, sistemas de comunicación por radio UHF/VHF, un cabrestante eléctrico de alta resistencia y un sistema de megafonía.
READ MOREHa trascendido que durante la visita del avión KC-390 de Embraer a la BAM N° 1, el mes de julio se habló con los directivos de la empresa brasileña de la posibilidad de incorporar el avión de ataque A-29 Super Tucano a las filas de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), el demostrador del A-29 estuvo en México durante la FAMEX 2019 donde puedo ser observado a detalle por los mandos de la FAM. Un punto que ha interesado a la FAM ha sido la complementariedad entre el avión de ataque ligero y entrenador avanzado A-29 Super Tucano y el avión de transporte militar multimisión C-390 Millennium ya que la empresa brasileña cuenta con una línea completa de soluciones y aplicaciones integradas como Centro de Comando y Control (C4I), radares, ISR (Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento). Esto también incluye sistemas integrados de información, comunicaciones, monitoreo y vigilancia de fronteras de acuerdo con información de Embraer. Durante el sexenio 2018-2024, la FAM no ha incorporado ninguna aeronave a su flota, por lo que se tiene un déficit de alrededor de 30 aviones con las capacidades del T-6C del que opera más de 60 unidades, de acuerdo con los planes dados a conocer en el 2018 y aunque la incorporación de más T-6C parecía una decisión tomada, esta pausa de varios años abre la posibilidad de incorporar otra aeronave, dado el acercamiento con Embraer del cual se van a adquirir 20 aviones E-195E2 para la nueva aerolínea estatal mexicana. En América Latina, Colombia emplea tanto el T-6C, como el Super Tucano en su Fuerza Aérea. Apenas el mes pasado Embraer anunció, la venta de doce aviones A-29 Super Tucano, seis a la Fuerza Aérea Paraguaya y seis a la Fuerza Aérea de Uruguay, con entregas previstas a partir de 2025 que incluyen equipamiento de misión y un paquete logístico integrado. El A-29 Super Tucano, diseñado y fabricado por la empresa brasileña Embraer, se distingue por sus capacidades de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) y es altamente valorado por esa capacidad. Este avión de ataque ligero, propulsado por hélice, ofrece la ventaja de operar a velocidades reducidas comparadas con aeronaves a reacción, lo que le permite una mayor precisión en las operaciones cercanas a las unidades terrestres y extiende los tiempos de permanencia en los teatros de operaciones, ya que alcanza una velocidad de 367 millas por hora y posee un alcance de aproximadamente 1,900 millas cuando incorpora tanques de combustible externos. Este robusto avión ha acumulado más de 500,000 horas de vuelo, incluyendo 60,000 horas en misiones de combate, lo que evidencia su eficiencia y fiabilidad en operaciones prolongadas. A pesar de ser propulsado por hélice, el impacto del A-29 en combate no es menor. Su armamento primario incluye ametralladoras gemelas M3P de calibre .50, con una capacidad de 250 rondas cada una, sumando un total de 500 rondas. Además, el Super Tucano puede transportar hasta 3,714 libras en armas externas, incluyendo municiones guiadas de alta precisión.
READ MORE