• Se aprobó la venta de aviones F-16 Block 70 a Perú

    Se aprobó la venta de aviones F-16 Block 70 a Perú0

    Redacción. – Perú ha recibido la aprobación para la compra de 12 aviones F-16C/D Bloque 70, lo que lo convertiría en el cuarto operador sudamericano del caza Lockheed Martin. De concretarse la adquisición, también confirmaría el abandono de la Fuerza Aérea Peruana de los aviones de combate de fabricación rusa, que actualmente constituyen una proporción significativa de su flota. El mantenimiento de estas aeronaves es cada vez más difícil ya que la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Moscú ha tenido un grave impacto en sus exportaciones de armas. Siendo así que el Departamento de Estado de EE. UU. aprobó una posible Venta Militar Extranjera a Perú de 10 aviones monoplaza F-16C y dos F-16D Bloque 70, parte de un paquete valorado en aproximadamente 3,420 millones de dólares. En esta etapa, el acuerdo también incluye 12 misiles aire-aire de alcance medio avanzados (AMRAAM) AIM-120C-8 y 12 misiles Sidewinder AIM-9X Bloque II. Si bien el paquete no incluye armamento ofensivo, aparentemente se añadirá más adelante, según un comunicado de la Agencia de Cooperación para la Seguridad de la Defensa (DSCA) del gobierno estadounidense. “La venta propuesta mejorará la capacidad de la Fuerza Aérea Peruana para controlar su espacio aéreo soberano, defender sus fronteras territoriales y realizar operaciones de ataque aire-tierra de precisión en apoyo a las fuerzas terrestres en operaciones antinarcóticos y antiterroristas”, declaró la DSCA en un comunicado. “La venta también fortalecerá la colaboración militar de Perú con Estados Unidos de forma duradera y a largo plazo”. Otros elementos clave en el paquete inicial incluyen radares de matriz escaneada electrónicamente activa (AESA) AN/APG-83 de Northrop Grumman, sistemas de búsqueda y seguimiento por infrarrojos, AN/ALQ-254 Viper Shield o sistemas de guerra electrónica equivalentes y cápsulas de orientación AN/AAQ-28 Litening. Además del F-16, Perú ha estado considerando el Dassault Aviation Rafale F4 y el Saab Gripen E/F aunque el KF-21 Boramae también ha sido sugerido como un posible candidato. Es importante destacar que las ventas de armas extranjeras aprobadas y anunciadas a través de la DSCA no constituyen un acuerdo definitivo y están sujetas a cambios, incluso como resultado de las negociaciones entre el país en cuestión y los contratistas de defensa pertinentes. Sin embargo, es significativo que Washington esté dispuesto a vender F-16 al Perú, que, en el pasado, ha dependido de Rusia y Europa para muchos de sus aviones de combate. Se cree que Perú busca 24 nuevos cazas para modernizar el inventario de la Fuerza Aérea Peruana. Actualmente, opera una combinación de aviones tácticos cada vez más antiguos, incluyendo alrededor de ocho MiG-29 Fulcrum, ocho Su-25 Frogfoot, once Mirage 2000 y veinte Cessna A-37 Teniendo en cuenta el uso histórico de aviones de combate rusos y franceses por parte de Perú, sería todo un logro que el F-16 ganara la competencia nacional por un nuevo caza. Sin embargo, Lockheed Martin continúa logrando ventas de exportación para su clásico F-16, en sus últimas versiones del Bloque 70/72, acumulando una impresionante cartera de pedidos en su planta de Greenville, Carolina del Sur. Además, el contratista ha encontrado un mercado atractivo para su paquete de actualización del F-16V. Durante mucho tiempo Venezuela fue el único usuario del F-16 en el continente hasta que se le unió Chile más de dos décadas después. El tercer operador es Argentina, que presentó su primer F-16 (de segunda mano) a principios de este año. Los esfuerzos para modernizar el inventario de la Fuerza Aérea Peruana se han visto obstaculizados por presupuestos limitados. Por otro lado, en los últimos años, el país no ha enfrentado tensiones significativas en sus relaciones con países vecinos.

    READ MORE
  • Los F-16 argentinos serán armados con misiles aire-aire AMRAAM AIM-120C-8

    Los F-16 argentinos serán armados con misiles aire-aire AMRAAM AIM-120C-80

    Redacción. – La autorización para adquirir misiles aire-aire AMRAAM AIM-120C-8 y equipar a los F-16 de la Fuerza Aérea Argentina, marca un antes y un después en la defensa aérea en Sudamérica ya que este misil tiene el potencial de modificar decisivamente el equilibrio del poder aéreo regional. Semanas atrás Argentina firmó la compra de un paquete de armamento asociado a la incorporación de 24 cazas F-16 Fighting Falcon provenientes de Dinamarca. El contrato, valorado en torno a 941 millones de dólares, incluye, entre otros sistemas, la compra de 36 misiles AMRAAM AIM-120C-8, junto con equipos de guía y bombas guiadas. Es así que esta adquisición posiciona a la Fuerza Aérea Argentina entre las pocas del continente capaces de operar misiles de combate aire-aire capaces de empeñar blancos más allá del alcance visual (BVR, Beyond Visual Range), con una capacidad tecnológica equiparable o superior a la de otros países de la región, como Brasil, Chile, Venezuela y Perú. El AIM-120C-8, fabricado por la compañía estadounidense Raytheon, representa la versión más moderna del misil AMRAAM destinada a exportación actualmente en servicio. Si bien hay variantes más sofisticadas del misil, suelen estar reservadas para las propias fuerzas de los Estados Unidos o para aliados selectos. Las características más relevantes incluyen AIM-120-C8 son: Alcance máximo: supera los 160km en condiciones ideales, lo que permite a los F-16 atacar objetivos a gran distancia antes de ser detectados por radares enemigos. Velocidad: puede alcanzar más de Mach 4 (unos 4.900km/h), dificultando que el objetivo logre maniobrar para evadir el misil. Guía activa por radar: el misil incorpora un radar propio para el guiado terminal, lo que le otorga capacidad «fire-and-forget» (dispara y olvida), liberando al piloto para tomar otras acciones tras el lanzamiento. Enlace de datos bidireccional: permite que los misiles reciban actualizaciones en vuelo por parte del avión lanzador, incrementando sus probabilidades de alcanzar blancos maniobrantes o que intentan evadir. Resistencia electrónica: capaz de «home on jamming», es decir, atacar blancos que usen contramedidas electrónicas activas. Su cabezal explosivo de fragmentación y sistema de espoleta de proximidad aseguran la destrucción de objetivos incluso sin impacto directo. Su capacidad «disparar y olvidar» libera al piloto de la necesidad de mantener el objetivo bajo vigilancia constante, permitiendo así múltiples disparos simultáneos y maniobras evasivas inmediatamente después del lanzamiento. Con velocidad de hasta Mach 4 y alta resistencia a contramedidas electrónicas, el AIM-120C-8 transforma las capacidades aéreas argentinas, acercándolas a las de las principales potencias de la región y el mundo. Sin embargo, existe un detalle el radar AN/APG-66 de los F-16 argentinos tiene un alcance estimado de entre 110 y 140 Km, lo que puede poner un límite táctico al empleo del misil AIM-120-C8.

    READ MORE
  • Tailandia comprará 12 aviones de combate Gripen suecos

    Tailandia comprará 12 aviones de combate Gripen suecos0

    Redacción. – Tailandia planea adquirir aviones Gripen NG que reemplazarán a los F-16A/B que opera el Escuadrón 102 de la Fuerza Aérea de Tailandia. Se prevé que el pedido sea de entre 12 a 14 aviones, comenzando con una compra inicial de cuatro aparatos (tres monoplazas Gripen E y un biplaza Gripen F), además de proporcionar un paquete de apoyo para la fase inicial que incluye la formación de 26 especialistas (seis pilotos y 20 técnicos) entre los años 2025 y 2029. Tailandia tiene una de las fuerzas aéreas mejor equipadas del sudeste asiático, con 11 aviones Gripen y docenas de aviones estadounidenses F-16 y F-5, algunos de los cuales están en operación desde fines de los años 1980. La Real Fuerza Aérea de Tailandia ha hecho pública su decisión de adquirir aviones de combate suecos Saab Gripen de nueva generación, frente a la oferta de Lockheed Martin, que ofrecía los F-16 Bloque 70/72.  Esta decisión aún está pendiente de la aprobación formal del Gobierno tailandés, aunque todo apunta que irá adelante. Aunque, no se menciona, un factor importante para inclinar la compra es la variable política exterior de la administración Trump, que ha llevado a varios países a plantearse las compras de material de militar de Estados Unidos, en especial de complejos aviones de combate como el  F-16 o el F-35. El pasado 4 de junio, Saab emitió un comunicado de prensa informando de que se había confirmado la selección, aunque todavía no se ha firmado ningún contrato o pedido formal, pero la aprobación significa que ya pueden comenzar las negociaciones oficiales. Lo previsto es que estas negociaciones oficiales se puedan cerrar con la firma del contrato en agosto de 2025. A principios de este año, la Fuerza Aérea de Tailandia evaluó la capacidad del Gripen para operar desde carreteras y autopistas improvisadas, lo que culminó con una prueba el 27 de febrero. Gracias a su capacidad de despegue y aterrizaje cortos o STOL (Short Takeoff and Landing) y su tren de aterrizaje reforzado, el avión de combate sueco demostró ser óptimo, un factor importante en su elección en lugar del F-16 Bloque 70/72 Viper. Con esta decisión Tailandia se convertiría en la cuarta nación en elegir oficialmente la nueva variante del Gripen, tras la propia Suecia, Brasil y Colombia. Además del caza Gripen E/F y el equipo asociado, la oferta de Saab también incluye un paquete de compensación a largo plazo. Esto beneficiará la seguridad nacional y la independencia estratégica de Tailandia, a la vez que generará nuevos empleos e inversiones en diversos sectores de la sociedad tailandesa. Los detalles aún están por determinar. “Acogemos con satisfacción la selección del Gripen E/F por parte de la Real Fuerza Aérea Tailandesa como su futuro caza y esperamos con interés los próximos pasos de este proceso de adquisición. El Gripen E/F es la mejor solución para dotar a Tailandia de un poder aéreo independiente en el futuro, lo que contribuirá significativamente a la seguridad del país”, afirma Micael Johansson, presidente y director ejecutivo de Saab.

    READ MORE
  • El primer avión F-16 Block 70 de Bulgaria completa con éxito un vuelo de prueba

    El primer avión F-16 Block 70 de Bulgaria completa con éxito un vuelo de prueba0

    El pasado 22 de octubre, a las 09:30 h, el primer avión búlgaro F-16 Block 70 despegó para realizar un exitoso vuelo de prueba en las instalaciones de producción de Lockheed Martin en Greenville, Carolina del Sur. El piloto de pruebas Charles «Seeker» Hoag realizó varias pruebas del sistema para validar las capacidades avanzadas de la aeronave, incluidas las evaluaciones de rendimiento y la funcionalidad supersónica. Este avión F-16 Block 70 (n.º 311) es el primero de los 16 que se entregarán a Bulgaria, lo que marca un importante paso de modernización para la fuerza aérea del país. Bulgaria firmó inicialmente una Carta de Aceptación (LoA) para ocho aviones F-16 Block 70 en 2019. El país amplió aún más su flota con una segunda LOA para ocho aviones adicionales en 2022, lo que demuestra su compromiso de fortalecer las capacidades de defensa en consonancia con los estándares de la OTAN. El F-16 Block 70/72, el último de la reconocida familia Fighting Falcon, incorpora sistemas de radar, aviónica y armas de última generación para mejorar el éxito de las misiones en entornos de combate modernos. Bulgaria se convertirá en la segunda nación europea en operar la variante Block 70, uniéndose a una lista cada vez mayor de países que optan por este caza avanzado.   Actualmente, el F-16 es operado por 27 países y de estas seis naciones, incluida Bulgaria, operan la versión  Block 70/72 para modernizar sus flotas de cazas de combate      

    READ MORE
  • Primer F-16 destruido en Combate sobre Ucrania

    Primer F-16 destruido en Combate sobre Ucrania0

    Ucrania recibió en julio sus seis primeros aviones de combate F-16. Son una de esas armas que Kiev había reclamado durante meses, con su persistencia diplomática característica. Finalmente llegaron las primeras unidades, entregadas por Países Bajos. El 26 de agosto se estrelló uno de estos F-16, causando la muerte de su piloto, un veterano oficial, Oleksii Mes. El Estado Mayor del Ejército ucranio confirmó que el avión no fue derribado por el enemigo y que podía tratarse de un accidente. El avión se estrelló en medio de una andanada de misiles rusos el lunes, se trata de la primera pérdida de este tipo desde que se entregaron los aviones a principios de este mes. Los informes iniciales indican que el avión no fue derribado por fuego enemigo, aunque el incidente ocurrió durante un bombardeo masivo de misiles rusos en todo el país el lunes. El ejército ucraniano dijo que el piloto destruyó tres misiles de crucero y un dron en el mayor ataque aéreo de Rusia hasta la fecha.  En junio de 2022, Moonfish nombre clave del piloto era el comandante de un escuadrón de cazas MiG-29 ucranianos. En ese momento, visitó Estados Unidos con otro piloto ucraniano, con el indicativo de llamada Juice, para presionar a favor de los F-16 para Ucrania. Se reunieron con varios legisladores estadounidenses y les explicaron qué sistemas de armas modernos eran los más necesarios en Ucrania. Como resultado, se presentó la «Ley de Pilotos de Cazas de Ucrania» a la Cámara de Representantes de los Estados Unidos el 17 de junio de 2022. Después de meses de defensa para garantizar F-16 para Ucrania, Moonfish fue en agosto de 2023 uno de los primeros pilotos ucranianos en comenzar el entrenamiento de F-16 en los EE. UU. Concedió una extensa entrevista a la televisión ucraniana en la que describió el proceso. En el otoño de 2023, su entrenamiento avanzó desde una cabina de simulador hasta vuelos reales de F-16. Los países de la OTAN han prometido alrededor de 95 F-16 desde que el presidente estadounidense Joe Biden autorizó por primera vez a los aliados europeos dispuestos a enviarlos a Ucrania en agosto de 2023. El presidente ucraniano Volodimir Zelensky destituyó este viernes al jefe de la Fuerza Aérea de Ucrania, al día siguiente de que Kiev informara que un caza F-16 se había estrellado cuando repelía un bombardeo ruso.

    READ MORE
  • Graduación en el Centro Europeo de Entrenamiento F-16

    Graduación en el Centro Europeo de Entrenamiento F-160

    Se homenajeó a los primeros pilotos de F-16 listos para la misión que se graduaron del Centro Europeo de Entrenamiento F-16 (EFTC) en Rumania. Este logro, logrado a través de una estrecha colaboración entre los gobiernos de los Países Bajos y Rumania y subraya el  compromiso de avanzar en la preparación para las misiones y mejorar los esfuerzos de seguridad de la OTAN en Europa. El EFTC ha ampliado su flota de entrenamiento a 14 F-16 holandeses, realizando con éxito misiones de entrenamiento nocturno y ejecutando ejercicios de entrenamiento aire-aire diferentes con otras fuerzas aéreas de la OTAN. Estos avances mejoran la competencia táctica y la preparación operativa de los pilotos rumanos, reforzando el liderazgo de Lockheed Martin en el entrenamiento de la aviación militar y su papel en el fortalecimiento de las capacidades de defensa aérea de la nación. OJ Sanchez, vicepresidente y director general del Integrated Fighter Group de Lockheed Martin, afirmó: “Este hito mejora las capacidades de defensa aérea de Rumania y la preparación para misiones con nuestras soluciones de capacitación 21st Century Security®. Agradecemos la confianza de Rumania en nosotros y estamos comprometidos a apoyar sus esfuerzos pioneros, incluida la organización del primer Centro de capacitación europeo para el F-16, que subraya su importancia estratégica dentro de la OTAN y la defensa europea”. Las nuevas clases comenzaron a principios de julio y las próximas comenzarán en septiembre, lo que demuestra nuestro esfuerzo continuo por garantizar la preparación, la eficacia y la seguridad del personal militar rumano y otros operadores regionales del F-16. Esta iniciativa se lleva a cabo en asociación con los subcontratistas Daedalus Aviation Group, Draken International, GFD (una subsidiaria de Airbus Defence and Space), ILIAS Solutions y BGI, LLC. Lockheed Martin ha sido un socio estratégico de Rumania durante más de 26 años, apoyando la defensa nacional, la industria y el mundo académico. Nuestras colaboraciones incluyen el establecimiento de centros de mantenimiento para helicópteros Black Hawk y sistemas de lanzamiento múltiple de cohetes HIMARS (MLRS) en Aerostar en Bacau, así como la investigación de inteligencia artificial con la Universidad Técnica de Cluj-Napoca para la seguridad nacional y las ciencias ambientales. El liderazgo de Rumania en defensa europea se destaca al albergar el primer Centro de Entrenamiento Europeo F-16, instalar el primer sistema de defensa antimisiles Aegis Ashore y desplegar el primer sistema de misiles PAC-3 MSE. Estos esfuerzos pioneros resaltan el papel vital de Rumania dentro de la OTAN y su compromiso con el avance de la seguridad regional y el fortalecimiento del ecosistema tecnológico de Europa.

    READ MORE

Latest Posts