Por: José Serur “…La guerra es la extensión de la política…” -Carl Von Clausewitz- “…mientras más conozcas la Guerra más amaras la paz…” –Asociación Mexicana de Estudios Históricos Militares AMEHM– Los objetivos estratégicos de la defensa de México establecidos en las doctrinas militares Publicas: Mantener inviolable la soberanía nacional por tierra mar y aire. Proteger las instalaciones e intereses estratégicos de la Nación. Mantener la política Pacífica de No Agresión con los pueblos vecinos. Salvaguardar la Paz y la Seguridad externa e interna. Combatir Frontalmente las amenazas de Grupos Armados Subversivos y amenazas de Grupos del Crimen Organizado interno y externo. Recuperar la capacidad de Disuasión Estratégicas internas y externas. Recuperar la Gobernabilidad de diferentes regiones y municipios en el país. Seria en la madrugada del día primero de mayo de 2015 cuando la Fuerza Aérea Mexicana FAM en conjunto con el Ejercito Mexicano habían planeado una misión secreta llamada “Operación Jalisco” con el propósito de capturar a Nemesio Oseguera Cervantes “El Mencho” líder operativo y espiritual de Cartel Jalisco Nueva Generación CJNG. La operación seria de alto riesgo ya que fue planeada meticulosamente con mucho tiempo de anticipación, inclusive muchos de los elementos que participaron conocieron los detalles de la misión el mismo día para que no se infiltrara la información. La operación se llevaría a cabo en Villa de Purificación Jalisco donde participarían cuatro helicópteros de la Fuerza Aerea entre ellos un Airbus EC 725 Cougar matricula 1009, un Bell 412 y dos helicópteros de apoyo Sikorsky UH-60 Blackhawk armados con ametralladoras de alto calibre. El Convoy donde presuntamente se encontraba el objetivo fue localizado en un paraje cercano, pero de alguna manera los estaban esperando, abriendo fuego contra los helicópteros que se acercaban a baja altura, el Cougar 1009 fue emboscado siendo impactado “de lleno” por armas largas como el fusil Barret M82 De 50mm y un cohete RPG Granadas Antitanque de Mano cayendo casi de inmediato y “rematado” con dos granadas de fragmentación y disparos de armas cortas prendiéndose una bola de fuego incontrolable. Los tripulantes de los dos Blackhawk al percatarse de esto se acercaron rápidamente abriendo fuego contra el convoy que también les disparaba dispersando a los sicarios, eliminando a nueve de ellos en la huida. La misión había fracasado, el costo había sido doloroso y el precio demasiado caro, muriendo ocho de los 18 ocupantes, los sobrevivientes quedaron gravemente heridos con quemaduras terribles siendo uno de los ellos Iván Corrales Morales comando de la extinta Policía Federal que resultaría con múltiples quemaduras en el 80% de su cuerpo siendo posteriormente condecorado por el expresidente Enrique Peña Nieto a pesar de ello sería asesinado recientemente el martes 30 de abril de 2025 en el Estado de Morelos, cobrando el precio de la venganza. El derribo del Cougar 1009 no era algo nuevo; desde finales de la década de los ochenta serian reforzadas las Unidades de la entonces Aviación de La Procuraduría General de la Republica PGR que le fue asignada la misión de Combatir Frontalmente a los grupos del narcotráfico, donde se perderían “según” documentación publica un total de 31 Helicópteros al año de 2003, en su mayoría aeronaves tipo Bell 206 “Jet Ranger” II,II,IV y Bell UH-1H “Huey” y otros cuantos Bell 212 y Bell 412 de los cuales en la generalidad fueron derribados en acciones bélicas, sumando la trágica muerte de al menos 72 tripulantes y elementos de la Institución. Hay dos casos dignos de mencionarse, el día 4 de Junio de 1992 se perdieron tres helicópteros Bell 206 Jet Ranger III matriculas XC-HFK, XC-FIP, XC-MFK en diversas operaciones en Guerrero, Durango y Oaxaca con la muerte de cuatro tripulantes y otros más heridos, un segundo caso fue el día 10 de marzo de 2003 cuando dos Bell 206 Jet Ranger II matriculas XC-HES Y XC-LFJ fueron emboscados y derribados por fuego de armas de origen soviético Kaláshnikov AK-47 “Cuernos de Chivo” calibre 7.6mm cuando se encontraban en una misión de fumigación de sembradíos clandestinos de cannabis en la población de Xitopontla en municipio de Tlapa Guerrero con la muerte de 5 tripulantes. Luego de este incidente fueron transferidas las misiones de Combate al narcotráfico a la Fuerza Aérea Mexicana FAM donde absorbería parte de la flota de la PGR helicópteros que serían utilizados para misiones similares, reportándose según fuentes del orden público la caída de algunos otros más por causas desconocidas existiendo evidencias de acciones bélicas en algunos casos. El día 17 de octubre 2019 se realizaría en la ciudad de Culiacán en el Estado de Sinaloa un operativo conjunto del Ejercito Mexicano que resulto con la captura de manera momentánea de Ovidio Guzmán Lopez alias “El Raton” hijo del “Chapo” Guzmán jefe del Cartel de Sinaloa, que trajo como consecuencia la inmediata reacción de varios gatilleros miembros del Cartel que tomarían distintas posiciones dentro de la ciudad incluyendo las inmediaciones de bases militares donde se recrudecieron los enfrentamientos que trajo como resultado la pronta liberación de Ovidio horas después para evitar un “..baño de sangre mayor y daños colaterales..” según palabras del presidente Andres Manuel Lopez Obrador hecho que se le conoce como el “Culiacanazo”. Siendo hasta el 5 de enero de 2023 cuando Ovidio Guzmán seria recapturado en la operación llamada “Mongoose mangosta Azteca” con el despliegue de varios aviones de la Fuerza Aérea en el aeropuerto de Culiacán donde serian recibidos con disparos de diversos calibres ejecutados por sus partidarios en las inmediaciones del aeropuerto, recibiendo sendos impactos de bala en sus fuselajes dos Boeing 737 matrículas FAM 3526 y 3527 cuando se desplazaban en las pistas de rodaje, minutos después un Airbus Casa C-295M matricula FAM 3205 perteneciente al Escuadrón Aéreo 301 seria impactado en el motor Izquierdo por un proyectil de fusil Barret M82 de 50mm cuando se encontraba en sus maniobras de aproximación y aterrizando de emergencia “de milagro” gracias a la pericia de su tripulación, y por si fuera poco un avión Embraer EMB-190 de Aeroméxico matrícula XA-VSU con 61 pasajeros y 4
READ MOREEl helicóptero H225M, Cougar es un miembro de la familia Super Puma y es considerado un multiplicador de fuerza, en Latinoamérica solo es operado por México y Brasil, en el resto del mundo es operado por Francia, Malasia, Indonesia, Kuwait, Singapur y Tailandia. El H225M, tiene más de 100 ejemplares actualmente en servicio en ocho países de todo el mundo, ha superado el hito de 114.000 horas de vuelo, tras su primera entrega a la Fuerza Aérea Francesa en 2006. La aeronave fue rápidamente desplegada por la Fuerza Aérea Francesa en el Líbano en 2006, donde el H225M, también conocido como Caracal, evacuó con éxito a unas 300 personas. Desde entonces, el H225M ha demostrado su fiabilidad y durabilidad en condiciones de combate y áreas de crisis como Afganistán, Chad, Costa de Marfil, República Centroafricana y Mali, al tiempo que apoya las operaciones lideradas por la OTAN en Libia. Su aviónica es de última generación, su piloto automático de cuatro ejes, su rango excepcional y capacidades de carga útil, combinados con una gran cabina diseñada para transportar 28 tropas y un poderoso armamento aire-tierra y de guerra electrónica El sistema permite a los operadores del H225M realizar las misiones más exigentes. El H225M Cougar; es un helicóptero polivalente y versátil que permite desplegar fuerzas militares donde y cuando sea necesario. Tiene la capacidad de transportar hasta 28 soldados en su configuración high-density, y 3 camillas y 6 paramédicos en su versión de servicios de emergencias médicas. Con una autonomía de más de 5 horas, este helicóptero ha sido una herramienta valiosa para ayudar a la población en la aplicación del plan DN-III debido a su capacidad de adaptación para todo tipo de misión. De este helicóptero se operan doce aparatos en el Escuadrón Aéreo 101 (E.A. 101) de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM). El uso de estos helicópteros ha rebasado las 15 mil horas de vuelo y se coloca como la principal herramienta para dar movilidad a las tropas de Fuerzas Especiales, a los integrantes del Servicio de Sanidad, a los mandos militares y a civiles afectados por desastres naturales. Los helicópteros H225M llegaron a México hace más de diez 10 años, siendo una de las compras estratégicas más importantes por parte de las fuerzas armadas mexicanas, que buscaban respuestas diferentes y más avanzadas en aeronaves de ala móvil.
READ MOREEn la subasta organizada por el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep) se subastaron 19 aeronaves, con las que el gobierno federal esperaba recaudar unos 521 millones de pesos, pero solo se vendieron 5 aeronaves a un precio de 89 millones 897 mil 130 pesos, es decir, solo un 17 por ciento de lo que se esperaba recaudar. La subasta recibió 17 pujas en sobre cerrado, lo que resultó en la venta de cuatro helicópteros Super Puma y un avión, Boeing 737-332 que tenia un precio de salida de 32 millones 926 mil pesos, y se vendió a un precio de 33 millones 200 mil pesos. Los helicópteros Super Puma AS-332L con números de serie 2363, 2084, 2346 y 2195 fueron adquiridos por el empresario canadiense Dean Porter que los adquirió a un monto de 56 millones 697 mil 130 pesos. La empresa del empresario Coldstream Helicopters, se dedica a la carga externa y a la extinción de fuego y tiene una flotilla de siete helicópteros Super Puma. Las 19 aeronaves que se pusieron en subasta provenían de distintas áreas del gobierno: siete fueron transferidos por la Presidencia de la República; cinco provenían de la Fuerza Aérea; dos Learjet 31 de la Secretearía de Marina y de la Comisión Nacional de Agua; y tres de la Secretaría de Seguridad Ciudadana. De entre los aviones destaca el Boeing 757-225, Benito Juárez con matrícula TP-02, que no se vendió.
READ MOREPor José A. Quevedo Dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación 2020, la Armada de México solicitó presupuesto para el proyecto “Adquisición de helicópteros para Operaciones Embarcadas de Largo Alcance” por un monto de $ 2,641,502,828, de pesos, sin embargo no obtuvo los fondos suficientes, siendo reportado en el presupuesto como un proyectos de inversión registrado sin asignación de recursos en el 2020. Habrá que esperar si después de la pandemia y la emergencia económica se cuenta en el 2021 con los recursos financieros para su incorporación a la Armada de México. De acuerdo con información publicada por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, la Armada de México solicitó mediante una cartera de inversión la compra de dos helicópteros NH90 NFH. Mediante el proyecto “Adquisición de helicópteros para Operaciones Embarcadas de Largo Alcance” la Coordinadora General de Aeronáutica Naval está proponiendo la adquisición de dos helicópteros para operaciones embarcadas de largo alcance a bordo de unidades de superficie (buques oceánicos) con plataformas de Anaveaje idóneo para helicópteros, para garantizar la seguridad nacional y mantener el control en las zonas marítimas nacionales y espacio aéreo correspondiente. La adquisición de los helicópteros contemplados en el programa, es conveniente pues de ello depende el cumplimiento de un amplio número de misiones militares, ya sea en escenarios marítimos y/o terrestres, siendo las operaciones Binomio Buque–Helicóptero, la función principal en las que se utilizarán. Actualmente con las operaciones que desarrolla la Armada de México con las limitantes correspondientes, realiza el aseguramiento de blancos específicos y patrullaje intenso en áreas afectadas por la inseguridad debido a la presencia de infractores de la ley, además de las acciones que ha emprendido en actividades de búsqueda y rescate en la mar, así como el apoyo que proporciona a la población civil en caso y zona de desastre. Para la ejecución de las operaciones aéreas de vigilancia marítima se emplea la configuración de helicóptero embarcado. Se cuenta con helicópteros Panther AS565 MB y MBe, utilizados para efectuar operaciones de intercepción, además de combatir y desarticular a los grupos dedicados al tráfico de estupefacientes y otras acciones ilícitas, para hacer prevalecer el Estado de Derecho en la mar, las fronteras, la masa continental, Zona Económica Exclusiva, mar territorial y aguas interiores. Es evidente la carencia de aeronaves embarcadas para operaciones de largo alcance, con capacidades de guerra anti-submarina, anti-superficie y anti-aéreas, ya que se ha identificado y dimensionado los factores internos y externos que de acuerdo a su naturaleza tienen el potencial para constituirse en riesgo para la Seguridad Nacional. Es debido a esto que la Armada de México ha venido adaptándose a las exigencias de dicha problemática, mediante la reestructuración de las operaciones, así como el entrenamiento y capacitación del personal. El programa contempla la adquisición de dos helicópteros NH90 NFH para desarrollar misiones navales anti-submarinas, anti-superficie y anti-aéreas, a bordo de buques de la Institución, así mismo, se considera el entrenamiento de pilotos y técnicos mecánicos. La ejecución del programa de adquisiciones se llevará a cabo en las instalaciones de la Secretaría de Marina, a través de la Coordinadora General de Aeronáutica Naval, localizada en la Ciudad de México. Los helicópteros que comprende este programa, quedaran destacados en la Base Aeronaval de Veracruz, Ver. y en la Base Aeronaval de la Paz, B.C.S. La zona de influencia se considera la zona marítimo-terrestre, mar territorial, zona económica exclusiva en ambos litorales del país, así como las fronteras nacionales o donde se ordene ejecutar operaciones para el mantenimiento del estado de derecho. De llegarse a ejecutar este programa, se contará con dos helicópteros NH90 NFH, que en conjunto con los trece helicópteros Panther AS565MB con los que actualmente cuenta la institución, se tendrá capacidad de respuesta inmediata ante el combate al tráfico de estupefacientes, el tráfico ilegal de personas y armas; así como en actividades de control de tráfico marítimo, además se contará con capacidad de respuesta ante una amenaza submarina manteniendo el estado de derecho y la integridad de la soberanía del territorio nacional. Con la adquisición de dos helicópteros NH90 NFH , se contará con helicópteros militares para fortalecer las actividades marítimas militares en las Zonas Marinas Mexicanas, mediante la ejecución de misiones antisubmarinas (ASW), lucha anti-superficie (ASuW) y Búsqueda y Rescate (SAR) e intercepción marítima en conjunto con la Patrulla Oceánica de Largo Alcance POLA 101, bajo el concepto táctico operativo “Binomio” y “Trinomio” para la ejecución de operaciones navales anti-superficie, antiaéreas, antisubmarinas, asimétricas y de emisiones electrónicas, garantizando la integridad, estabilidad y permanencia del Estado Mexicano, con una cobertura de un 77.14% de los mares nacionales. El helicóptero militar de clase pesada NH90, cuenta con múltiples funciones y fue diseñado para cumplir con las normas más estrictas de la OTAN. Desarrollado en dos versiones: transporte de tropas tácticas (TTH) y helicóptero de la OTAN (NFH), el NH90 contiene un sistema de misión único y totalmente integrado para operaciones en las condiciones más exigentes en tierra y mar, día y noche. El NH90, desarrollado por la asociación europea NHIndustries (Airbus Helicopters, Leonardo Helicopters, y Fokker Aerostructures), fue diseñado para cumplir con el requisito de la OTAN de un moderno helicóptero militar multiusos de tamaño mediano para operaciones terrestres y marítimas ya que incorpora características innovadoras, como una avanzada ayuda para la misión y un sistema de control de vuelo por cable con piloto automático de 4 ejes. Junto con los sistemas de monitorización y diagnóstico a bordo. Beneficiándose de un enfoque moderno de los materiales, el fuselaje compuesto del NH90 tiene menos piezas y un peso estructural más bajo, lo que resulta en un 30% más de resistencia en comparación con un fuselaje metálico, además de una mayor resistencia al daño en batalla, entre otros beneficios. Las palas de rotor compuestas tienen una mayor resistencia a la fatiga, tolerancia al daño y vida útil de los componentes, así como un rendimiento aerodinámico mejorado. El NH90 es un helicóptero pesado, versátil y compacto, lo suficientemente pequeño como para caber en el hangar de una fragata
READ MOREUna importante compañía petrolera ha seleccionado tres helicópteros Sikorsky S-92 para proporcionar transporte en aguas profundas a las plataformas frente a las costas de México. Los helicópteros S-92 de campo apoyarán las operaciones del cliente, incluido el cambio de tripulación, la búsqueda y el rescate. El ritmo operacional de la S-92 continúa creciendo a un siete por ciento a pesar de la desaceleración de la demanda de transporte marítimo. «Estamos muy contentos de que el cliente haya seleccionado el S-92 para este importante servicio», dijo David Martin, vicepresidente de petróleo y gas de Sikorsky. «Somos respetuosos con la confianza que nuestros clientes depositan en nosotros, y estamos trabajando arduamente para garantizar que este helicóptero maduro y confiable sea también el más económico«. Desde 2016, Lockheed Martin ha realizado una inversión significativa en el mantenimiento comercial de Sikorsky para respaldar los helicópteros S-92 y S-76, incluido en un moderno Centro de Atención al Cliente las 24 horas en Trumbull, Connecticut, y la apertura de cuatro Ubicaciones de almacenamiento en todo el mundo, un aumento en el número de representantes de servicio de campo de Sikorsky y la autorización continua de los Centros de atención al cliente de Sikorsky. La Dirección General de Aeronáutica Civil de México aprobó el certificado de tipo de servicio público y en alta mar para el helicóptero Sikorsky S-92A en noviembre de 2017. Sikorsky ha entregado más de 300 helicópteros S-92 de producción desde 2004. En 2018, la flota voló 175,000 horas, un récord para la flota, contribuyendo a un total de casi 1.5 millones de horas voladas.
READ MOREJosé A. Quevedo La mañana del 16 de septiembre de 1994, preparaba una sorpresa para los habitantes de la Ciudad de México que observaban el desfile militar, acostumbrados a ver los aviones de la Fuerza Aérea Mexicana sería interesante observar los aviones y helicópteros de la Secretaría de Marina que regresaban con un contingente aéreo a las fiestas patrias mexicanas. Conforme se desarrollaba la parada aérea una escuadrilla comenzó a cobrar notoriedad, cuando los helicópteros pintados en color blanco se acercaban, muchos no pudimos dar crédito a lo que estábamos viendo, por su tamaño lo que en un principio se creyó eran helicópteros Super Puma, se convertiría en una sorpresa mayúscula y no era para menos, seis helicópteros de fabricación rusa pintados en color blanco con la leyenda ARMADA DE MÉXICO, surcaron a toda velocidad el espacio aéreo de la Ciudad de México, muchos voltearon a verse con incredulidad….acaba de pasar un helicóptero fabricado en la Unión Soviética? Un helicóptero ex soviético volando en México y operado por una Fuerza Armada?. Ahora en el 2018 puede parecernos normal pero en ese 1993, en el que apenas hace tres años había caído el muro de Berlín y comenzado la desintegración de la entonces poderosa Unión Soviética, era casi impensable el siquiera poder observar una maquina de este tipo. La adquisición de este helicóptero para operaciones navales en México, desato toda clase de rumores y especulaciones, muchas a favor y otras en contra, lo cierto es que se coloco como una opción eficiente para la aviación naval mexicana, por su precio y capacidad ya que por ejemplo por el coste de una aeronave del mismo tipo construida en occidente se pueden adquirir hasta tres del tipo MI-8/17. Estos primeros ocho helicópteros dada la premura de su compra presentaron un esquema en color blanco, con un distintivo azul a lo largo de su fuselaje, y color gris en la parte baja, muy parecido al que usaban los helicópteros en Aeroflot salvo que ahora portaban la leyenda “Armada de México” El helicóptero dio tan buen resultado que al paso de los años, la Armada de México incorporaría 26 unidades de este helicóptero en diferentes versiones, 22 Mi-17 de la versión MTV-1 y cuatro del Mi-17 V5 que operan actualmente dentro de los siguientes Escuadrones Aeronavales (ESCAN): ESCAN 112 (antes Tercer Escuadrón Aeronaval Mixto de Apoyo), ESCAN 121 (antes Primer Escuadrón Aeronaval de Ala Móvil de Exploración y Transporte PRIMESCAMET), ESCAN 122 (antes Sexto Escuadrón de Ala Móvil de Exploración y Transporte SEXESCAMET), ESCAN 124 (antes Primer Escuadrón Aeronaval de Búsqueda y Salvamento PRIESCBUSALV), ESCAN 621 (antes Segundo Escuadrón de Ala Móvil de Exploración y Transporte SEGESCAMET), ESCAN 821 (antes Quinto Escuadrón Ala Móvil de Exploración y Transporte QUINESCAMET), ESCAN 822 (antes Cuarto Escuadrón de Ala Móvil de Exploración y Transporte CUARESCAMET) Además de operase en el Escuadrón Aeronaval del Alto Mando (ESCAAM). A partir de su recepción en 1994, se matricularon como MR-350 en adelante (Marina Rescate), después de varios años en servicio fueron rematriculados AMHT-200 en adelante y recientemente ANX-2200 a ANX-2226. Desafortunadamente se ha perdido una máquina en un accidente (AMHT-208). En fechas recientes se anunció que se serían sometidos a un servicio de mantenimiento mayor para extender su vida útil. Los Mi-17 operan con una tripulación de tres personas (dos pilotos e ingeniero de vuelo) y en la versión V5 utiliza instrumentos de vuelo con pantallas digitales a diferencia de las versiones anteriores con instrumentos analógicos. Tiene capacidad para transportar hasta 4 toneladas de carga en su bodega, aunque también puede cargar hasta 5 toneladas de manera externa sujeta a un gancho ventral. Y en su caso llevar 36 personas a bordo. Para moverse utiliza dos turboejes Klimov TV3-117VM con 2,100 shp cada uno que le permiten una velocidad máxima de 135 nudos (250 km/h), un techo máximo de 19,685 pies (6,000 metros) y una autonomía de 310 millas náuticas (580 km) que se pueden extender hasta las 575 millas náuticas (1,065 km) con la instalación de dos tanques de combustible dentro de su bahía de carga, muy común cuando este helicóptero realiza misiones sobre el mar o embarcado como en los buques de desembarco de la clase Papaloapan que opera la Marina. Algunos de los Mi-17 de la Armada de México pueden llevar un soporte externo con tres puntos duros a cada lado con tubos lanzadores SNIA para 28 cohetes no guiados de 50 mm y pods para ametralladora M3 Browning, marca Ordtech EDGP-050 de calibre.50, últimamente algunos de estos helicópteros se han visto con una ametralladora multicañón de fabricación estadounidense Dillon Aero M134D Minigun de calibre 7.62 mm, también cuentan con un gancho de izamiento de personas en una de sus puertas. La versión V5, en vez de contar con dos grandes compuertas traseras para acceder a su bahía de carga, cuenta con una rampa que se abate. Esta versión también tiene placas externas de metal en las ventanillas laterales inferiores de la cabina de mando, para protección de la tripulación, aunque se pueden remover, para quitar peso cuando así se requiera. Se les identifica de la versión anterior por la rampa trasera plana y por la nariz que no es completamente acristalada y lleva un cono de nariz con un radar meteorológico en su interior. La Fuerza Aérea Mexicana también es usuaria del Mi-17 con 24 unidades adquiridas entre 1997 y 1999 y la Policía Federal con cuatro unidades en el año 2000. El Mi-17 ha sido un helicóptero muy exitoso desde 1967 que entró en servicio, y continúan construyéndose a la fecha, en Latinoamérica es usado también por Argentina, Cuba, Colombia, Perú y Venezuela. Vídeo sobre los Mi-17 mexicanos
READ MORE