Por José A. Quevedo Con la noticia de que Brasil busca F-16 de segunda mano dado el trato que cerro Argentina por 24 aviones ex daneses por solo 300 millones de dólares, ¿no sería conveniente para México buscar un trato similar? Dado el resultado de las elecciones mexicanas en el que habrá continuidad de las políticas públicas y no se esperan grandes cambios, tal vez sería necesario replantear la defensa aérea mexicana dejando atrás las posibles inversiones que traería una compra de aviones nuevos para impulsar a los clústeres aeroespaciales mexicanos para la incorporación de un nuevo caza dadas las enormes sumas de tiempo y dinero a invertir. Si Brasil que cuenta con un extraordinario y extenso programa de transferencia de tecnología con la adquisición del Gripen, ha volteado a ver lo que su vecino del sur ha hecho, incorporando una nueva flota supersónica a un precio módico, tal vez es tiempo de cambiar el enfoque en México. Ya que México se cambió la visión 2030 en la que el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos se encontrarían dotados de recursos humanos, materiales, tecnológicos e informáticos de alta calidad, acordes a la potencialidad del país, al 2040, tendríamos que replantearnos si la Fuerza Aérea Mexicana debería contar con una aeronave de transición que le permitirá abonar a la defensa aérea sin un gran desembolso como lo hizo Argentina en tanto se define la posibilidad de incorporar un nuevo interceptor con mayores capacidades para cumplir con el objetivo después del 2030. Aunque ahora los F-16 disponibles de las flotas de la OTAN se encuentran comprometidos para apoyar el esfuerzo de guerra contra la invasión rusa, en Ucrania, tal vez sería posible ubicar algunos F-16, con capacidades OTAN y horas de vuelo en Oriente Medio, Europa y los Estados Unidos que pudieran servir para apuntalar por algunos años a la flota de defensa mexicana a un costo razonable en tanto se concreta la incorporación del nuevo interceptor para la Fuerza Aérea Mexicana. Esta opción, aunque viable no es la mejor si consideramos que la adquisición de un avión de combate moderno traeria los múltiples beneficios a la industria aeroespacial mexicana, si se negocia correctamente, tal y como lo hemos platicado anteriormente, pero dadas las nuevas condiciones políticas creo que tenemos que poner el tema sobre la mesa, aunque no sea la mejor opción, aunque es mejor que no tener nada y pasar años sin aviación supersónica como la Argentina. Comprar usado ya lo ha hecho antes, la Fuerza Aérea Mexicana cuando adquirió los helicópteros CH-53E usados para transporte pesado y que sirvieron solo en un periodo de 10 años en tanto se podía contar con una aeronave nueva como lo son ahora los H-225M Cougar del Escuadrón Aéreo 101. Ahora bien, ¿si el gobierno mexicano puede comprar de golpe 20 aviones Embraer por un precio de 1,400 millones de dólares, no vemos por qué no se podrían desembolsar 300 millones para la compra de aviones F-16 para reforzar la flota de combate mexicana?
READ MOREBoeing ha sido informado de que su oferta de reemplazar los viejos CF-18 de Canadá con una nueva flota de aviones de combate F/A-18E/F Super Hornet no cumplía con los requisitos del gobierno federal. Tres fuentes de la industria y el gobierno dicen que el mensaje se entregó el pasado miércoles cuando se informó a las otras dos empresas que competían por el contrato de 19.000 millones de dólares canadienses, el gigante de defensa estadounidense Lockheed Martin y la empresa sueca Saab, que si cumplían con los requisitos del gobierno. Se concedió el anonimato a las tres fuentes porque no se les permitió discutir estos asuntos públicamente. El Departamento de Defensa Nacional y Servicios Públicos y Adquisiciones de Canadá, que dirige la competencia en nombre del gobierno federal, no respondió a las solicitudes de comentarios el jueves. Se ordenó a las compañías que demostraran que sus aviones de combate eran capaces de cumplir con los requisitos militares para misiones a nivel local y en el extranjero, pero también que ganar el contrato generaría beneficios económicos sustanciales para Canadá. Sin embargo, si bien el incumplimiento de los requisitos por parte de Boeing parece descalificar al Super Hornet de la competencia, dejando solo al F-35 de Lockheed Martin y al caza Gripen de Saab en disputa, a ninguna de las compañías se les ha dicho si todavía están dentro o fuera. Un portavoz de Boeing dijo que la compañía se reservaría los comentarios hasta la notificación oficial del gobierno. La noticia de que una de las dos empresas estadounidenses que compiten por el contrato no ha cumplido con uno o más de estos requisitos es el último giro en lo que alguna vez fue un camino largo y a menudo impredecible para reemplazar los CF-18 de Canadá. Muchos observadores vieron al Super Hornet y al F-35 como la única competencia real debido a la estrecha relación de Canadá con Estados Unidos, que incluye el uso conjunto de aviones de combate para defender el espacio aéreo estadounidense a diario. Esas percepciones solo aumentaron después de que otras dos empresas europeas se retiraron de la competencia antes incluso de que comenzara, quejándose de que las demandas del gobierno habían marcado las cartas a favor de sus rivales estadounidenses. Suecia no es miembro de la OTAN ni del comando de defensa conjunto canadiense-estadounidense conocido como Norad, que es responsable de proteger al continente de amenazas extranjeras. Esto generó dudas sobre la compatibilidad del Gripen con los aviones estadounidenses. Si bien es sorprendente que Boeing no cumpla con las demandas del gobierno, dijo el analista de defensa David Perry del Instituto Canadiense de Asuntos Globales, también podría respaldar las afirmaciones del gobierno de que está llevando a cabo una competencia justa e imparcial para reemplazar los CF-18. “Esto indica que fue una adquisición genuinamente competitiva que Canadá hizo todo lo posible para asegurarse de que fuera así”, dijo. Perry agregó: “Hubo mucha especulación sobre si un caza no estadounidense podría ser realmente un competidor real, dados los requisitos de Canadá para la interoperabilidad con los Estados Unidos. Si todavía están en la competencia, Saab obviamente ha alcanzado esa marca «. Aun así, Jeff Collins, un especialista en adquisiciones militares de la Universidad de la Isla del Príncipe Eduardo, dijo que todavía había preocupaciones de larga data en algunos sectores de que toda la competencia se montó desde el principio para seleccionar el F-35. Elegir un caza diferente, agregó, representaría una ruptura importante con los aliados más cercanos de Canadá, la mayoría de los cuales están comprando el F-35. Canadá se unió como socio en el desarrollo del F-35 en 1997 y desde entonces ha pagado $ 613 millones para mantenerse en la mesa. Los socios obtienen un descuento en la compra de aviones y compiten por miles de millones de dólares en contratos asociados con su construcción y mantenimiento. El entonces gobierno del conservador Stephen Harper luego se comprometió a comprar 65 aviones F-35 sin competencia en 2010, antes de que las preocupaciones sobre el costo y las capacidades del caza furtivo lo obligaran a volver a la mesa de dibujo. Los liberales se comprometieron en 2015 no a comprar el F-35, sino a lanzar una competencia abierta para reemplazar los CF-18. Más tarde planearon comprar 18 Super Hornets no competidores como una medida «provisional» para garantizar que Canadá tuviera suficientes aviones hasta que se pudieran comprar reemplazos permanentes. En ese momento, algunos cuestionaron ese plan, sugiriendo que los liberales estaban tratando de encontrar una manera de comprometer a Canadá con el Super Hornet sin abrirse a un recurso legal por parte de Lockheed Martin o cualquier otro fabricante de aviones. Pero el gobierno canceló el plan después de que Boeing lanzara una disputa comercial con la compañía aeroespacial de Montreal Bombardier sobre los aviones C-Series de esta última. Más tarde introdujo una sanción para las empresas que buscan un contrato federal que inicie una disputa comercial con Canadá. Collins cuestionó si la llamada «Cláusula Boeing» desempeñó algún papel en la competencia de aviones de combate, aunque los funcionarios dijeron anteriormente que no era un factor, ya que la disputa se resolvió a favor de Bombardier en 2018. Mientras tanto, el gobierno se ha visto obligado a invertir cientos de millones de dólares adicionales en la flota del CF-18 para mantenerlo volando hasta que se pueda entregar un reemplazo. El gobierno dijo que planea nombrar a un ganador en los próximos meses, con el primer avión entregado en 2025. El último avión solo debería entregarse en 2032, cuando el CF-18 habrá existido durante 50 años. FUENTE : The Canadian Press
READ MOREEn una foto difundida por Saab, el caza Gripen F-39E matricula FAB 4101 primero de serie sale de la línea de montaje. La aeronave está equipada con el sensor Skyward-G IRST (búsqueda y seguimiento por infrarrojos) en la nariz. Se conoce que los menos dos aviones Gripen E están listos y otras dos unidades están en las etapas finales de producción en Linköping, Suecia. Los dos primeros aviones serán transportados por barco a Brasil a fines de noviembre de 2021. Los otros dos llegarán en la primera mitad de 2022. Según el Centro de Comunicación Social Aeronáutica (Cecomsaer), luego de aterrizar en el país, la aeronave se dirigirá al Centro de Pruebas de Vuelo del Gripen, en Gavião Peixoto, donde los pilotos de pruebas de la FAB, Embraer y Saab realizarán pruebas de vuelo hasta que esté listo el certificado militar.
READ MORELa Real Fuerza Aérea Canadiense (RCAF) planea comprar 88 cazas avanzados para reemplazar su flota de CF-18 Hornets. El Departamento Canadiense de Defensa Nacional estima que la adquisición de la aeronave, el equipo relacionado y la entrada en servicio costarán entre 15 y 19 mil millones de dólares canadienses (entre 11,8 y 14,9 mil millones de dólares). La adjudicación del contrato está prevista para 2022 tras la evaluación de la RCAF. La Fuerza Aérea quiere que se reciban los primeros aviones a partir de 2025. Se espera que la nueva flota vuele más allá de 2060. Además de Saab con el Gripen existen ofertas de Boeing, que ofrece su F/A-18E/F Super Hornet, y de Lockheed Martin, que ofrece los cazas furtivos F-35 Lightning II. Canadá también es parte del programa F-35 Joint Strike Fighter, gastando más de $ 500 millones en el esfuerzo desde 1997, una inversión que ha permitido a las empresas canadienses obtener $1.8 mil millones en contratos de proyectos. Sin embargo, Ottawa aún no se ha comprometido a comprar el F-35, de ahí la competencia de adquisición. Los políticos se oponían a los F-35 en parte debido al alto costo de los primeros cazas furtivos. El costo del F-35A se ha reducido a $77.9 millones por unidad, aunque los costos operativos siguen siendo altos de unos $ 35,000 por hora. Lockheed Martin se ha comprometido a reducir ese costo a unos $ 25,000 por hora de vuelo para 2025. Por su parte Saab ofrece como lo hizo con Brasil abrir dos nuevos centros aeroespaciales como parte de su propuesta del Gripen E para el Proyecto de capacidad de caza futuro de Canadá. Las instalaciones aeroespaciales propuestas, el Centro Gripen y el Centro de Investigación y Desarrollo Aeroespacial, tendrán su sede en la región del Gran Montreal, anunció la compañía en el Foro Internacional de Innovación Aeroespacial Aero Montreal 2020 el 14 de diciembre. El desarrollo de software y hardware del sistema de la misión, así como la integración, para el Gripen E propuesto para la Royal Canadian Air Force (RCAF) se realizaría en el Gripen Center. El Centro de Investigación y Desarrollo Aeroespacial se centraría en una variedad de tecnologías aeroespaciales, incluida la automatización, la inteligencia artificial y las tecnologías «verdes». Este trabajo puede estar o no directamente relacionado con Gripen E. En cambio, la investigación y el desarrollo se centrarían en las tecnologías aeroespaciales de próxima generación de manera más general. Saab también está en negociaciones con universidades locales no reveladas sobre asociaciones relacionadas con centros aeroespaciales, dice. Saab tiene solo unas 50 personas trabajando en Canadá en la actualidad, en varios negocios, como la gestión del tráfico marítimo y el trabajo de entrenamiento y simulación del ejército. Sin embargo, entre los dos centros aeroespaciales, la empresa proporciona al menos 3,000 personas empleadas directamente. A su vez, Saab propuso que IMP Aerospace & Defense de Canadá gestione la producción nacional del Gripen E y proporcione apoyo durante toda la vida útil de la flota. La compañía dice que el avión inicial se produciría en Suecia para cumplir con el objetivo de Ottawa de entregar el primer caza en 2025. La compañía todavía está evaluando cuántos aviones podrían fabricarse en Canadá, pero dice que tiene la intención de «maximizar» el número. El resto del equipo de Saab Gripen para Canadá incluiría a CAE, que proporcionará entrenamiento y sistemas de misión; Peraton Canada, que proporcionará aviónica y equipos de prueba, así como mantenimiento, reparación y revisión de componentes y gestión de materiales; y GE Aviation, que suministrará y mantendrá los motores de turbina del caza.
READ MORESaab Aeronáutica Montagens (SAM), la primera planta de aeroestructuras de Saab fuera de Suecia para el nuevo caza Gripen E/F, alcanza otro hito importante con el inicio de la producción. SAM construye secciones estructurales del Gripen, que serán entregadas a las líneas de ensamblaje final en la planta Embraer en Gavião Peixoto, Brasil y en Linköping, Suecia. En 2014, Saab firmó un contrato con el gobierno brasileño para el desarrollo y producción de 36 aviones Gripen E/F. En septiembre del año pasado, se entregó el primer avión brasileño Gripen E para comenzar el programa de pruebas de vuelo. Ahora, se alcanza otro hito. El cono de cola y el fuselaje delantero de la versión monoplaza del caza Gripen son las primeras aeroestructuras que entran en producción en SAM en esta etapa inicial. Posteriormente se realizará la producción de los frenos aerodinámicos, el fuselaje trasero, la caja del ala y el fuselaje delantero para la versión biplaza. «Este es otro resultado de la Transferencia de Tecnología (ToT) del programa Gripen. Con base en la capacitación teórica y práctica de ingenieros y ensambladores brasileños en Saab en Linköping, pudimos establecer una línea de producción altamente calificada en Brasil, siguiendo los mismos estándares que tenemos en nuestra fábrica en Suecia,» dice Jonas Hjelm, jefe del área de negocios Saab Aeronautics. «Esta fábrica es una razón de orgullo para todos nosotros, brasileños y suecos por igual. Comenzamos desde cero y ahora hemos alcanzado un gran hito,» afirme Marcelo Lima, gerente general de SAM. Actualmente, SAM tiene más de 70 empleados altamente calificados, la mitad de los cuales ya completaron la capacitación en Suecia y regresaron para iniciar la producción en Brasil. SAM se encuentra en São Bernardo do Campo, una ciudad en el área metropolitana de São Paulo en Brasil.
READ MOREUbicado en Anápolis (GO), el Escuadrón Jaguar opera el avión F-5EM y se prepara para recibir el Gripen F-39 En abril, el Primer Grupo de Defensa Aérea (1º GDA) – Escuadrón Jaguar, con base en el Ala 2 – Base Aérea de Anápolis (GO), cumple 41 años de experiencia en la Fuerza Aérea Brasileña (FAB). Su historia surge en 1972, con los ocho Dijon Boys , pilotos que condujeron, en la ciudad de Dijon, en el este de Francia, el curso para formación del primer avión supersónico de la Fuerza Aérea de Brasil, el Mirage IIIE / D. Actualmente, el primer GDA opera el interceptor F-5EM y se está preparando para recibir el nuevo vector de combate de la FAB, el avión F-39 Gripen. «En esta fecha que marca el aniversario de la creación de la primera GDA, recordamos con orgullo los logros de los ‘Jaguars’ que nos precedieron y proyectamos un futuro lleno de desafíos con la llegada de los combatientes Gripen F-39 al Escuadrón de Jaguar«, señala el Comandante actual de la 1ª GDA, teniente coronel aviador Leandro Vinicius Coelho. El 6 de abril de 1973, los ocho Dijon Boys , pilotos brasileños elegidos y enviados a Francia para llevar a cabo el curso de pilotaje del primer avión supersónico brasileño, el Mirage IIIE / D, sobrevolaron Brasilia (DF), a bordo de seis aviones Mirage. III EBR/DBR. Por lo tanto, marcó el comienzo de una era en la que Brasil comenzó a ejercer efectivamente la soberanía completa y exclusiva del espacio aéreo sobre su territorio y sus respectivas aguas territoriales, como lo declaró en ese momento el Ministro de Aeronáutica, Teniente-Brigadeiro do Ar Joelmir Campos anotado por Araripe Macedo. El Mirage III no trajo a Brasil solo a la era supersónica, fue parte de un proyecto mucho más ambicioso, es decir, la implementación del Sistema Integrado de Defensa Aérea y Control de Tráfico Aéreo, compuesto por la cobertura de radar del espacio aéreo, de las redes de comunicaciones y la consolidación de misiones de intercepción y defensa aérea. La creación del 1er Ala de Defensa Aérea (ALADA), ubicada en la ciudad de Anápolis (GO), tuvo lugar el 5 de abril de 1972, con el objetivo de servir como organización modelo para albergar la primera unidad capaz de llevar a cabo, solo y exclusivamente, misiones de defensa aérea. Poco después, para adaptarse a la estructura organizativa de la Fuerza Aérea de Brasil, el 1 ° ALADA dejó de existir, dando lugar a la Base Aérea de Anápolis y al 1 ° Grupo de Defensa Aérea, esto el 11 de abril de 1979. El Sistema de Defensa Aérea también se puso a prueba en abril. La noche del 9 de abril de 1982, fue testigo de la primera intercepción real de la Fuerza Aérea Brasileña. Dos Mirage III despegaron de Anápolis con la misión de interceptar el avión ILYUSHIN-62, que había entrado sin permiso en el espacio aéreo brasileño. Inicialmente, el avión no obedeció ni respondió a las llamadas de los controladores. Esta postura cambió por completo cuando el piloto del avión interceptado recibió la orden de observar sus alas y luego notó un Mirage a cada lado de su avión. A partir de ese momento, el avión ILYUSHIN-62 aceptó las órdenes de aterrizar en Brasilia para llevar a cabo medidas de control en tierra. El Mirage III (F-103) fue operado por la primera GDA desde 1973 (vuelo inaugural en Brasil) hasta 2005, alcanzando la marca de 66,948 horas de vuelo. Desde 2006, el Mirage 2000 (F-2000) voló y lució la primera galleta GDA en sus fuselajes. El F-2000, junto con el F-5 modernizado de las otras unidades de aviación de combate de primera clase, fueron los medios aéreos que sirvieron como la asimilación e implementación de Combat BVR (en inglés, Beyond Visual Range – más allá del alcance visual) en la Fuerza Aérea Brasileña. El avión F-2000 fue retirado en 2013, el mismo año en que el Gripen E fue definido como el ganador del Programa FX-2. Desde entonces, la primera GDA ha operado el avión F-5EM y se está preparando para recibir el avión F-39 Gripen en octubre del próximo año. Fuente: 1º GDA, por Capitão Bellini FAB
READ MORE