Redacción. – Corea del Sur ha informado de que los planes del país para adquirir 36 helicópteros de ataque AH-64E Apache Guardian han sido cancelados. Estas aeronaves se habrían sumado a los 36 AH-64 ya adquiridos para la República de Corea (ROK). Un miembro de la Asamblea Nacional de Corea del Sur declaró al periódico The Korea Times que la vulnerabilidad de los helicópteros a la proliferación de defensas aéreas y a las municiones/drones merodeadores que se han exhibido al mundo en Ucrania motivó la decisión y declaró: “Los drones y los sistemas inteligentes están redefiniendo los campos de batalla modernos… En lugar de aferrarnos a plataformas heredadas y costosas, debemos invertir en capacidades que reflejen el futuro de la guerra”. Mucho antes de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, la utilidad del helicóptero de ataque empezó a cuestionarse. Esto no significa que sea irrelevante, sino que la justificación de cuántos recursos invertir en esta clase de aeronave debe reevaluarse con base en las evidentes realidades del campo de batalla actual, por no hablar de lo que se puede venir en el futuro. Las nuevas tácticas y los conceptos de armas combinadas de los helicópteros pueden ser muy útiles, pero pero las amenazas emergentes —como los sistemas portátiles de defensa aérea (MANPADS), los misiles antiaéreos móviles y la artillería antiaérea— se volvieron los verdugos de los helicópteros de ataque. En el caso de Corea, su vecino del Norte continúa adquiriendo ayuda tecnológica de Rusia para mejorar su ya creciente variedad de drones y sus defensas aéreas. Por lo tanto, no sorprende que los miles de millones de dólares que se suponía que se gastarían en Apaches adicionales se reasignen a otros programas, específicamente drones y nuevas capacidades. Entre ellas seguramente estarán las municiones de ataque unidireccionales, algo que Corea del Sur ya ha adoptado, que pronto podrán operar sin intervención humana, con capacidades básicas de IA que les permitirán elegir sus propios objetivos. Finalmente, el AH-64 y otros helicópteros de ataque aún tienen su utilidad y son un componente importante de la estrategia de armas combinadas actual, pero eso no significa que sea lógico ampliar el tamaño de su flota, ni siquiera mantenerla. Una fuerza reducida, equilibrada con nuevas capacidades, puede ser una solución prudente, y esto se puede lograr con el tiempo, a medida que la fuerza existente necesite mejoras y una revisión a fondo.
READ MOREEl MoU fue firmado en el primer día de la Exposición Internacional de la Industria de Defensa del Ejército de Corea, KADEX, por el Sr. Chongho Yoon, Vicepresidente Ejecutivo Senior y Gerente General de la División de Programas de Aeronaves de KAI, y Markus Borgljung, Vicepresidente y Subjefe del Área de Negocios de Vigilancia de Saab. El MoU demuestra el compromiso de Saab y KAI para la cooperación industrial si Saab es seleccionado para el programa AEW&C II. La propuesta de Saab para la competencia AEW&C II de la República de Corea es GlobalEye, la única solución avanzada y preparada para el futuro de AEW&C en el mercado que está en producción, bajo contrato y en operación. GlobalEye ofrece mayor disponibilidad, mejor tasa de salidas, misiones más largas, menores costos y un rendimiento superior en comparación con cualquier plataforma actual. Los arreglos de colaboración del MoU se relacionan con la transformación del jet ejecutivo Global 6500 en un avión de misión especial GlobalEye AEW&C. Esto incluye modificaciones en el fuselaje y la aerodinámica, instalación de sistemas, pruebas e integración, y viene acompañado de un extenso paquete de capacitación y asistencia técnica para desarrollar competencias en estas áreas. KAI será autosuficiente para llevar a cabo futuras modificaciones, mantenimiento y reparación de GlobalEye (AEW&C II). “Este MoU entre Saab y KAI aumentará la competencia crítica en tecnología de radar y creará capacidad doméstica y autosuficiencia para asegurar la independencia estratégica de la República de Corea en el segmento de vigilancia aerotransportada. De hecho, GlobalEye es el único sistema que ofrece una verdadera transferencia de tecnología”, dice Markus Borgljung, Vicepresidente del Área de Negocios de Vigilancia de Saab. “Este programa será un trampolín para expandir la relación cooperativa entre Saab y KAI, no solo para el programa AEW&C II, sino también para cualquier programa nacional subsecuente de AEW&C y futuros programas de aeronaves de misión especial en Corea. A través de la transferencia de tecnología, fortaleceremos nuestras capacidades para futuras investigaciones y desarrollos domésticos independientes en programas futuros de Aeronaves de Misión Especial”, dice Chongho Yoon, Vicepresidente Ejecutivo Senior y Gerente General de la División de Programas de Aeronaves de KAI. Este acuerdo incluirá la transferencia de tecnología para desarrollar conocimientos y capacidad no solo para la modificación de GlobalEye, sino también para satisfacer posibles futuras necesidades de AEW&C en Corea y programas nacionales futuros. Específicamente, KAI podrá utilizar la tecnología transferida para otros programas coreanos de aeronaves de misión especial, ya que este programa de compensación abarcará un alcance extenso en diseño, modificación, integración de sistemas de misión y pruebas de aeronaves de misión especial. Saab ha seleccionado a KAI como un socio clave, ya que KAI es un proveedor de soluciones completas en el ámbito aeroespacial, con un papel destacado en la industria de la aviación de defensa de Corea y con excelentes capacidades e instalaciones adecuadas en el campo de la modificación de aeronaves de misión especial a través del programa AEW&C I, el programa de actualización de MPA P-3CK y el programa de mejora de capacidad Baekdu II en curso. Si Saab es seleccionado, la capacidad de KAI apoyará a Saab en la entrega de aviones AEW&C II a la Fuerza Aérea de la República de Corea de manera oportuna.
READ MOREEl primer prototipo del nuevo caza de diseño coreano, el KF-X tuvo su presentación oficial. Durante la ceremonia, la aeronave dejó la X de experimental y fue renombrado como KF-21 Boramae, que en coreano significa halcón. El caza fue presentado un año antes de su primer vuelo, previsto para 2022. En su intervención en la ceremonia de inauguración, el presidente surcoreano Moon Jae-in dijo que el objetivo del país era poner en funcionamiento más de 100 cazas KF-21 para 2032. En un discurso el presidente Moon dijo: “Se ha abierto una nueva era de autodefensa” y se “ha establecido un hito histórico en el desarrollo de la industria de la aviación”. Además, señalo que el avión se convertirá en la columna vertebral de la Fuerza aérea de la República de Corea y señalo además que se apoyará activamente a la industria de la aviación con el objetivo de convertirse en la séptima potencia mundial en el sector de la aviación en la década de 2030. Lo cual viene a ratificar la estrategia de Korea Aerospace Industries (KAI), revelada hace unos días, para convertirse en la primera compañía aeroespacial de Asia. Las instalaciones KAI en Sacheon, fueron escogidas para presentar al nuevo avión que llevaba las banderas surcoreana e indonesia en el fuselaje ya que este país sigue siendo oficialmente un socio del programa con un 20% de participación. El caza fue presentado seis años después de que se comenzará a trabajar en el programa con KAI como contratista principal, asignando unos 8,000 millones de dólares para el programa que sustituiría a los jets F-4 y F-5E ya que el Boramae se acercará a un caza de quinta generación con capacidades comparables a las versiones avanzadas del F-16. El KF-21 Boramae se convertirá en la columna vertebral de la Fuerza Aérea de la República de Corea (RoKAF). Tiene una gran maniobrabilidad, con una velocidad de vuelo de 1.8 veces la velocidad del sonido y una capacidad de armamento de 7.7 toneladas. Además del combate aéreo, el KF-21 también podrá realizar ataques aéreos contra objetivos terrestres. Aunque el avión tiene un alto grado de contenido local, como un radar AESA, los sistemas de búsqueda y seguimiento por infrarrojos (IRST) y un conjunto de guerra electrónica, también emplea tecnología de otros países como los sistemas de seguimiento en tierra y de evitación de impactos en tierra de Israel o misiles aire-aire de Francia, entre otros. El KF-21 para su construcción requiere más de 30.000 piezas, de las cuales el 65% son de fabricación local. Más de 700 empresas coreanas, desde grandes a pequeñas y medianas empresas, participan en el programa. Ya se han asegurado unos 12 mil puestos de trabajo de alta calidad durante el desarrollo. Según el presidente Moon, se crearán 100 mil puestos de trabajo adicionales cuando comience la producción en serie. Esto marca el hito más significativo alcanzado por el programa de combate coreano KF-X, que fue lanzado oficialmente en 2015. Aunque el plan inicial para el programa KF-X fue anunciado en 2001, fue seguido por más de una década de investigación preliminar Estudios de viabilidad y debates políticos. Este prototipo, junto con otros cinco, comenzará las pruebas de vuelo en 2022. El avión de combate de generación 4.5 está siendo desarrollado por las Industrias Aeroespaciales de Corea en asociación con Lockheed Martin y otras empresas coreanas, estadounidenses y de la UE. El KF-21 Boramae es el intento de Corea del Sur de construir un reemplazo asequible, pero capaz, para su flota envejecida de F-4, KF 5, y, finalmente, el KF-16. Cuando el KF- 21 entre en servicio con la Fuerza Aérea de la República de Corea en 2026, servirá junto a una flota mixta de FA-50, KF-16 V, F-15K y F-35 A. Los invitamos a ver el videio sobre el Rollout del KF-21
READ MORESe ha conocido que Korea Aerospace Industries LTD (KAI) producirá un número desconocido de aviones de combate FA-50 (Bloque 2) para la Fuerza Aérea de la República de Corea (RoKAF) que se entregarán a partir de 2024. El FA-50 se deriva del entrenador supersónico T-50 Golden Eagle y puede equiparse como un avión táctico gracias a un radar Elta EL/M-2032 con AIM-9 Sidewinders y misiles aire-superficie Maverick AGM-65. Ahora hay 22 aviones FA-50 Bloque 1 volando en la RoKAF). Hasta la fecha, KAI ha exportado 64 T-50, 20 a Filipinas, 24 a Irán, cuatro a Tailandia y 16 Indonesia mientras que el avión también se utiliza en Corea para fines de entrenamiento. El FA-50 es una aeronave multirol que satisface los requerimientos del entrenamiento de pilotos avanzados y misiones de ataque en una sola plataforma. El FA-50 Fighting Eagle es un avanzado avión de combate ligero (LIFT) supersónico, monomotor con sistema de cabina en tándem para piloto e instructor u operador de armamento, cada cabina está equipada con un par de pantallas multifunción de 127mm, un head up display (HUD) idéntico al del F-16C/D Block 40, además de un sistema de control de potencia HOTAS. El avión FA-50 puede transportar una carga de armas de hasta 4.5 toneladas. El avión puede estar armado con misiles aire-aire de corto alcance Sidewinder AIM-9, misiles tácticos aire-tierra (AGM) Maverick AGM-65, municiones de ataque directo conjunto GBU-38/B (JDAM), CBU-105 armas fusionadas con sensor (SFW), bombas Mk-82 de propósito general de baja resistencia (LDGP) y unidades de bombas de racimo (CBU). El avión también está equipado con un cañon Gatling interna de 20 mm y tres cañones y un lanzador de cohetes LAU-3/A de 19 tubos de 2.75 pulgadas para disparar cohetes aéreos de aleta plegable (FFAR). La amplia gama de sistemas de armas a bordo del FA-50 le permite contrarrestar múltiples amenazas en el complejo escenario de campo de batalla de hoy. La planta de energía del avión FA-50 integra un motor turboventilador General Electric F404-GE-102 que desarrolla 17,700 libras de empuje con postquemador. El rendimiento del motor está controlado por el sistema de control digital del motor de doble canal (FADEC). El combustible se suministra desde los tanques de combustible internos. El avión puede transportar 568 litros de combustible adicional en su tanque de combustible externo. La planta de energía proporciona una velocidad máxima de 1,837.5 km / h (Mach 1.5).
READ MORELa Fuerza Aérea de la República de Corea (ROKAF por sus siglas en inglés) adquirió 40 interceptores F-16 C/D del Bloque 32 a través del programa «Peace Bridge» entre 1986 y 1988. Posteriormente 140 aviones F-16 C/D pero ahora del Block 52 fueron producidos bajo licencia por Samsung Aerospace, conocida hoy como KAI, Korea Aerospace Industries, entre 1994 y 2004. Los F-16 Block 32 fueron designados como F-16PB (Puente de la Paz) y los del bloque 52 fueron designados como KF-16. Todos los F-16 PB fueron actualizados al estándar KF-16 en 2016, redesignándolos como F-16 PBU. Ahora todos los KF-16 están siendo actualizados al estándar F-16V. A partir de 2020, la ROKAF opera total de 167 F-16 C / D. KF-16 C Fighting Falcon y su piloto del 155 th Fighter Squadrón, 19 th Fighter Wing Escape del motor del KF-16C Estabilizador vertical KF-16C AIM-9 M Sidewinder misil aire-aire AIM-120B AMRAAM Tanque de combustible externo Contenedor PR-470 de contramedidas y dispensador de bengalas MJU-7 Cañón rotativo Vulcano M61A1 AN/AAQ-33 Sniper Advanced Targeting Pod KF-16C Heads Up Display Entrada de admisión de aire de la turbina Estabilizador Horizontal Imágenes ROKAF
READ MOREEste mes, Corea del Sur alcanzara la Capacidad Operativa Inicial (COI) en los cazas F-35A Lightning II. Extraoficialmente, se informa que hubo una ceremonia el martes 17 de diciembre de 2019 en la 17a base del ala de combate de la Fuerza Aérea en la ciudad central de Cheongju, provincia de Chungcheong del Norte. Hasta ahora, doce aviones fueron entregados a la Fuerza Aérea de la República de Corea (RoKAF). Un avión más está programado para llegar este año. La Fuerza Aérea de la República de Corea ordenó 40 aviones F-35A, cuyas entregas comenzaron a principios de 2019 y están programadas para finalizar en 2021. El 10 de octubre de 2019, el gobierno de Corea del Sur anunció que comenzará la segunda fase de su plan para adquirir más Lightning II adicionales. Bajo el nombre en clave FX III, Corea del Sur obtendrá otros 20 F-35A adicionales por 3,3 mil millones de dólares. Se espera que estos aviones adicionales se entreguen entre 2021 y 2025. La República de Corea se enfrenta a un entorno de amenazas complejo y el sigilo del F-35A proporciona a la Fuerza Aérea de la República de Corea, una capacidad mejorada para proteger la seguridad. La República de Corea concluyó su programa de adquisición de cazas FX III con la firma de una Carta de oferta y aceptación (LOA) entre los gobiernos de los Estados Unidos y Corea el 30 de septiembre de 2014, para obtener 40 aviones de la variante despegue y aterrizaje convencional (CTOL) F-35A con entregas iniciales a partir de 2018. El primer F-35A coreano, conocido como avión AW-1, hizo su debut público a fines de marzo de 2018 y el entrenamiento de pilotos comenzó en Luke AFB, Arizona, en la primavera de 2018. Los aviones fueron entregados a la Base Aérea de Chongju en 2019. El F-35 Lightning II es un caza de quinta generación, que combina sigilo avanzado con velocidad y agilidad de combate, información completamente fusionada con operaciones habilitadas para la red y mantenimiento avanzado. Tres variantes del F-35 reemplazarán al A-10 y el F-16 para la Fuerza Aérea norteamericana, El F/A-18 para la Armada de los Estados Unidos y una variedad de aviones de combate para al menos otros diez países. El Lightning II es un avión de combate monomotor de un solo asiento diseñado para muchas misiones con sensores avanzados e integrados en cada avión. Las misiones que tradicionalmente eran realizadas por un pequeño número de aviones especializados, como las misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento y ataque electrónico ahora pueden ser ejecutadas por un escuadrón de F-35, brindando nuevas capacidades a muchas fuerzas aliadas. El F-35 es desarrollado, producido y respaldado por un equipo internacional de compañías aeroespaciales líderes. Como contratista principal esta Lockheed Martin, los socios principales Northrop Grumman y BAE Systems construyen el centro y los fuselajes de popa, respectivamente. Northrop Grumman también aporta su experiencia en aviones de transporte y tecnología de sigilo poco observable al programa F-35 y apoya la logística, el mantenimiento, el modelado y la simulación y la planificación de misiones. BAE Systems aporta una rica herencia de capacidades, que incluyen experiencia en despegue corto y aterrizaje vertical, fabricación avanzada, pruebas de vuelo y mantenimiento de sistemas aéreos. Pratt & Whitney construye el sistema de propulsión del F-35, el motor de combate más moderno del mundo. Fuente: Agencia de Noticias YonHap y Lockheed Martin
READ MORE