• Estos son los detalles de la compra de los aviones de combate Gripen para Colombia

    Estos son los detalles de la compra de los aviones de combate Gripen para Colombia0

    Redacción. – El Gobierno de Colombia ha revelado los detalles del contrato para la adquisición de los 17 aviones de combate Gripen, la mayor modernización de su poder aéreo en décadas. Esta adquisición representa un salto tecnológico y estratégico que fortalecerá la capacidad de disuasión y la modernización sostenible de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC). Después de un proceso técnico que se inició con una oferta inicial para 16 aeronaves, Colombia logró negociar, sin modificar el presupuesto, la compra de 17 aviones Gripen, de los cuales 15 serán de la versión E y 2 de la versión biplaza F, dejando además la opción para un avión adicional. Uno de los pilares del acuerdo fue el mantener un precio fijo, diseñado para blindar los recursos de Colombia ante variaciones inflacionarias y fluctuaciones del mercado aeronáutico. En este caso, cualquier riesgo financiero derivado de dichas variaciones será asumido directamente por el contratista, la empresa Saab de Suecia. El valor global del contrato asciende a $4.402.000.000 millones de dólares con una ejecución escalonada a siete años, acorde con las proyecciones del Ministerio de Hacienda y las autorizaciones presupuestales vigentes. Una parte importante del acuerdo es el paquete tecnológico incluido que transformará significativamente las capacidades de formación y entrenamiento de la FAC, esta infraestructura permitirá reducir costos, aumentar la disponibilidad operativa y elevar el nivel táctico del personal, ya que en Colombia se instalará un centro de simulación de última generación, compuesto por cuatro cabinas interconectadas que permitirán entrenamientos simultáneos bajo escenarios tácticos avanzados y operaciones coordinadas entre múltiples aeronaves. Un dato que destacar es que el costo por hora de vuelo del Gripen es inferior al de la actual flota KFIR, lo que implica una reducción significativa en los costos de operación y mantenimiento a largo plazo. Además, para el mantenimiento se garantiza un soporte logístico para 3,000 horas de vuelo, asegurando un alto nivel operativo desde el inicio de operaciones, proyectado para 2028, hasta el año 2032, con base en un stock inicial de componentes y repuestos, diseñado para cubrir eventuales contingencias y reemplazar componentes mientras se hacen efectivas las garantías reforzando la capacidad de respuesta de la FAC, reduciendo tiempos de inactividad. Se contempla también que en los primeros tres años posteriores a la entrega de la primera aeronave, personal técnico y operativo de Saab acompañará el proceso de transición a la nueva aeronave, garantizando una incorporación adecuada del sistema, fortaleciendo las capacidades de la FAC. El contrato incluye también todas las herramientas y equipos de apoyo en tierra para operar las aeronaves tanto en su base principal como en despliegues dentro del país, ampliando la flexibilidad operativa de la FAC. El contrato también contempla un paquete integral de armamento avanzado, que incluye misiles aire-aire de corto, mediano y largo alcance, además de capacidades aire-tierra y superficie de precisión. Este arsenal dota al país de una capacidad disuasoria nueva y posiciona al Gripen como el sistema de armas más avanzado en la historia de la aeronáutica en Colombia. Respecto al adiestramiento se proporcionará entrenamiento y transferencia de conocimiento, dirigido a pilotos operativos y de prueba, técnicos de mantenimiento, operadores de simulación y personal de soporte de misión, con esto la FAC operará plenamente las capacidades del Gripen, transfiriendo conocimiento crítico y consolidando independencia operativa. Este proceso de selección no fue improvisado, ya que la oferta de la empresa Saab resultó un 20% más económica que otras alternativas evaluadas, manteniendo estándares tecnológicos superiores.

    READ MORE
  • Se confirma la adquisición de 17 aviones Gripen E/F para Colombia

    Se confirma la adquisición de 17 aviones Gripen E/F para Colombia0

    Redacción. – Colombia está en proceso de firmar el contrato para la adquisición de 17 cazas de combate Gripen E/F destinados a la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC). Tal y como se ha anticipado, el monto de la operación con Saab asciende a $4.402.000.000 millones de dólares después de un periodo de completa incertidumbre sobre el estado del contrato. Se trata de la firma de un acuerdo por el que Colombia busca modernizar su capacidad de defensa aérea y fortalecer la industria nacional mediante proyectos de compensación tecnológica. Este proceso, que se posicionaría como la compra pública más grande equiparable a la inversión destinada al metro de Bogotá, misma que fue impulsada de forma reiterada por el presidente Gustavo Petro. El contrato incluye la adecuación de infraestructura (pistas, hangares, sistemas logísticos) y otros sistemas para la operación de la flota, donde el 98,2 % corresponde al valor de los aviones y el resto a infraestructura complementaria. La oficialización de la firma se hará el 14 de noviembre en el marco del aniversario de la FAC. El contrato, cuyo cierre estaba planificado para septiembre, experimentó retrasos que se habían visto agravados por posturas internacionales adoptadas por el jefe de estado colombiano. Aunque Saab, la empresa sueca responsable del modelo Gripen, aseguró contar con todos los permisos necesarios, existían preocupaciones derivadas de la cadena de suministros del avión, según detallaron algunos medios. No obstante, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, reveló que la demora obedecía a trámites estrictamente administrativos, descartando otros motivos. “Estamos mirando unos temas jurídicos, de palabras. Pero, yo creo que está por ahí en 95% el texto y frente a todo el contrato estamos en 99%”, dijo el  funcionario en entrevista a medios. En las mismas declaraciones, el ministro fue enfático en afirmar que la firma del contrato no se extendería más allá de noviembre: “Para eso es que estamos trabajando, pero tenemos que asegurar que quede todo bien escrito. Es tema más de la minuta del contrato, las cláusulas que queden bien estructuradas, que queden bien protegidos el contrato, que se garantice el cumplimiento de este. Es eso, no es nada de fondo”. El programa contempla transferencia tecnológica y participación de la industria colombiana, de modo que la modernización no sea solo de plataforma, sino que aporte al desarrollo aeroespacial local. La firma del contrato había sido anunciada como inminente para el mes de noviembre de 2025, junto con los mecanismos de compensación industrial (offset) del programa. El calendario estipula que la llegada de los aviones Gripen, que sustituirán a los actuales Kfir, comenzará en 2027 y concluirá en 2032. El cierre de la negociación fue posible tras conseguirse el respaldo de entidades bancarias suecas que facilitarán la financiación del contrato. Las aeronaves estarán equipadas con sistemas de armamento avanzados, además de incorporar tecnología de última generación en sus sistemas y sensores. El acuerdo contempla, además, la adaptación de la infraestructura y la provisión de soporte logístico para la operación de los aviones en las bases aéreas existentes en Colombia. Sobre la importancia de estas aeronaves para el país, el comandante de la FAC, general Luis Carlos Córdoba Avendaño, señaló que representa que Colombia ingrese a las “mejores capacidades aéreas del mundo”. “Estamos fortaleciendo nuestra capacidad de defensa no solo para mantener la soberanía, sino porque es esencial para proteger los recursos estratégicos del país y tener una Fuerza Aeroespacial preparada”, dijo El general Córdoba detalló que los Gripen representan una solución completa, que abarca desde armamento y servicios de soporte logístico hasta mantenimiento, repuestos, equipos de prueba, herramientas especializadas, adecuación de infraestructura, simuladores de vuelo y un programa integral de formación para pilotos, técnicos e ingenieros. Con la firma del contrato por los Gripen Colombia pone fin al proceso de renovación de sus aviones de combate, reemplazando su flota de interceptores IAI Kfir C10/C12 COA, que han superado sus límites operativos.

    READ MORE
  • El aeropuerto más importante de Latinoamérica ahora está en Colombia

    El aeropuerto más importante de Latinoamérica ahora está en Colombia0

    Redacción. – El Consejo Internacional de Aeropuertos – América Latina y el Caribe (ACI-LAC) presenta el ranking 2024 de los aeropuertos con mejor desempeño en la región, basado en tráfico de pasajeros, movimientos de aeronaves y carga aérea. Por primera vez, el Aeropuerto Internacional El Dorado (BOG) de Bogotá, Colombia, se corona como el #1 de América Latina y el Caribe en las tres principales categorías: Pasajeros: 45.8 millones (+16%) Movimientos de aeronaves: 360,044 (+13.4%) y Carga aérea: 809,021 toneladas (+5.1%) En 2024, el aeropuerto El Dorado experimentó un crecimiento espectacular tanto del tráfico de pasajeros como el de operaciones aéreas (16% y 13% respectivamente), además de mantener su liderazgo como el centro de carga más importante del continente. Los principales aeropuertos mexicanos, tradicionalmente líderes en la región registraron caídas notables. El Benito Juárez de Ciudad de México bajó un 6,3% en pasajeros, mientras que el de Cancún se redujo en 7,2%. México, mostró contrastes: mientras que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (MEX) cayó un 6,3% en pasajeros y un 11,2% en movimientos, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (NLU) duplicó su carga aérea, con un aumento del 140,1%, lo que le permitió alcanzar el cuarto puesto en el ranking de carga y afianzarse como un emergente centro logístico. Esta disminución en México abrió una ventana de oportunidad que Bogotá supo aprovechar. A pesar de que en 2023 el Benito Juárez movilizó más de 48 millones de pasajeros (superando incluso la cifra actual de El Dorado), la desaceleración mexicana y el crecimiento constante de la capital colombiana permitieron a Colombia avanzar. El Dorado no solo lidera, sino que marca distancia. En el rubro de pasajeros, el aeropuerto más cercano en ritmo de crecimiento fue el Jorge Chávez de Lima, con un 15,2%, seguido por el Arturo Merino de Santiago de Chile, con un 12,8%. Sin embargo, ambos manejan un volumen de pasajeros considerablemente menor al de la terminal bogotana. En cuanto a el movimiento de aeronaves, Brasil se consolida con dos aeropuertos en las cinco primeras posiciones, mientras que México mantiene su protagonismo con tres aeropuertos entre los más transitados. La competitividad de El Dorado se debe a una estrategia coordinada de inversión en infraestructura, eficiencia operativa y diversificación de rutas, tanto nacionales como internacionales. La terminal busca posicionarse como una alternativa confiable frente a los cuellos de botella en otros aeropuertos de la región, y el resultado empieza a notarse. Además, el dinamismo del comercio internacional es un factor clave para consolidar el liderazgo de Bogotá en materia de carga aérea. El Aeropuerto El Dorado no solo mantiene su posición como el principal centro de carga del continente, sino que fortalece su papel estratégico en cadenas logísticas regionales y globales. Este crecimiento resulta crucial para sectores exportadores de alto valor como las flores, los productos farmacéuticos, los dispositivos médicos y la tecnología, que dependen de una conectividad rápida y eficiente para mantener su competitividad en mercados exigentes como Estados Unidos, Europa y Asia. Los rankings de 2024 reflejan la heterogeneidad y dinamismo de una región donde el transporte aéreo es clave para su progreso socioeconómico y los aeropuertos juegan un papel cada vez más importante como motores de desarrollo.

    READ MORE
  • Maniobra estratégica de China; ofrece cazas J-10CE a Colombia

    Maniobra estratégica de China; ofrece cazas J-10CE a Colombia0

    En una maniobra que redefine el panorama defensivo de América Latina, China presentó una oferta formal por 24 cazas Chengdu J-10CE a Colombia, según informaciones publicadas el 16 de mayo de 2025, en el portal Infodefensa.com. La propuesta, dirigida a la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC), busca reemplazar la obsoleta flota de aviones Kfir, de origen israelí, que ha operado por décadas. Esta oferta se enmarca en la reciente visita del presidente Gustavo Petro a Pekín, donde el presidente chino Xi Jinping planteó la venta con condiciones de financiación flexible y entregas rápidas, según fuentes de defensa. La iniciativa refleja el interés de China por consolidar su presencia en la región y contrarrestar la influencia de potencias occidentales en el mercado de armamento. La oferta china incluye un paquete integral con entrenamiento, soporte logístico y transferencia tecnológica limitada. Esto responde a la necesidad urgente de Colombia de modernizar su capacidad aérea, limitada por los altos costos de mantenimiento de los Kfir, cuya vida útil está próxima a agotarse. La FAC opera actualmente 21 de estos aviones, adquiridos en los años 80, que enfrentan problemas de obsolescencia y disponibilidad operativa. La oferta a Colombia incluye la posibilidad de financiar hasta el 70% del costo total, según estimaciones de Business Insider basadas en acuerdos previos de China con Pakistán. Esto contrasta con propuestas de competidores como Suecia, con el Gripen E, o Estados Unidos, con el F-16 Block 70, cuyos costos superan los 80 millones de dólares por unidad y requieren procesos de aprobación más largos debido a regulaciones de exportación. El interés de China en Colombia también responde a la dinámica regional. Venezuela, aliada de Pekín, opera cazas rusos Su-30MK2, mientras que Chile y Perú dependen de flotas occidentales. La introducción del J-10CE en Colombia podría alterar el equilibrio de poder aéreo en América del Sur, según un análisis de Defence Security Asia del 11 de mayo de 2025. La oferta también tiene implicaciones para la OTAN y sus aliados, que monitorean de cerca la expansión de la tecnología militar china. Según The Japan Times del 13 de mayo de 2025, el desempeño del J-10CE en Kashmir ha generado preocupación en países como Taiwán y Corea del Sur, que enfrentan amenazas de China. La posible venta a Colombia podría servir como precedente para otros países latinoamericanos, como Argentina o Bolivia, que han mostrado interés en equipos chinos. El J-10CE, es un caza multipropósito de generación 4.5, equipado con radar de barrido electrónico activo (AESA), misiles de largo alcance PL-15E y capacidades avanzadas de guerra electrónica. Su desempeño en combate fue destacado en el reciente conflicto entre Pakistán e India, donde la Fuerza Aérea Paquistaní afirmó haber derribado aviones Rafale franceses con estos cazas. Durante la guerra de mayo de 2025 en Kashmir, Pakistán afirmó que sus aviones J-10CE, armados con misiles PL-15E, derribaron al menos dos cazas indios, incluido un Rafale, aunque India no confirmó las pérdidas, dos oficiales estadounidenses corroboraron el impacto de los cazas chinos, según la misma fuente. Este evento disparó las acciones de AVIC Chengdu Aircraft, fabricante del J-10CE, en un 40% en dos días, según Bloomberg. El caza incorpora tecnologías avanzadas, como un motor WS-10 de fabricación china, que reemplazó al AL-31F ruso, y un sistema de control de vuelo digital. Su radar AESA permite detectar objetivos a más de 200 kilómetros, y los misiles PL-15E, con un alcance de 145 kilómetros, superan a muchos equivalentes occidentales, según The National Interest del 12 de mayo de 2025. Estas características posicionan al J-10CE como una opción atractiva para países en desarrollo que buscan capacidades avanzadas a bajo costo. La oferta del J-10CE a Colombia se inscribe en una estrategia más amplia de China para proyectar poder blando y duro en regiones tradicionalmente dominadas por Estados Unidos y Europa. El éxito del J-10CE en Pakistán ha validado su tecnología, y China ahora busca nuevos mercados. Países africanos como Nigeria y Sudán han adquirido aviones chinos, y América Latina representa una oportunidad debido a su creciente demanda de equipos modernos a bajo costo.

    READ MORE
  • Colombia elige el Gripen para renovar su flota de combate

    Colombia elige el Gripen para renovar su flota de combate1

    Colombia va a adquirir una flota de aviones Gripen a Suecia para la defensa de su soberanía y reemplazar los Kfir de fabricación israelí, anunció el presidente Gustavo Petro. «La flota de aviones que se adquirirá, es completamente nueva, última tecnología, ya implementada en Brasil, y son de la marca Saab 39 Gripen«, dijo Petro en su cuenta de X. El mandatario colombiano también señaló que habrá una compensación en inversión social que consistirá en una fábrica de producción de paneles flexibles solares, de última tecnología, que se ubicará en el departamento de Córdoba; la instalación de agua potable para varios puntos del departamento de La Guajira, con enormes necesidades del líquido; y la restauración y la instalación de equipos tecnológicos médicos de última tecnología en la torre central del hospital San Juan de Dios en Bogotá. La elección de los Gripen era un secreto a voces desde hace meses. El ministro de defensa Pedro Sánchez, un general de la Fuerza Aeroespacial (FAC) aseguraba que los aviones se comprarían antes de que acabara el actual Gobierno, en agosto de 2026. “Es una decisión del presidente y un deber de la nación. No es un capricho”, defendió el ministro. El momento del anuncio es importante ya que Suecia es el invitado de honor en F-AIR Colombia 2025, la feria aeronáutica y de defensa más importante del país, que se celebrará en Julio en Rionegro – Antioquia. Fuentes de la industria y analistas esperan que la firma oficial del contrato entre Colombia y Saab se concrete durante este evento, aprovechando la presencia de delegaciones de alto nivel de ambos países. También deberá conocerse el grado de involucramiento de Brasil que estará ya en capacidad de producir el Gripen en su territorio. Esta se convertirá en la mayor adquisición de equipo militar que hace Colombia en décadas y no está exenta de críticas. El propio presidente había dicho hace dos años, en una ceremonia de ascensos al comienzo de su mandato, que las esposas de los pilotos se lo iban a agradecer dado que “ya era un peligro subir sobre esos aparatos”, una idea que repitió en el reciente aniversario de la FAC. Colombia ha estudiado el reemplazo a los aviones Kfir, que operan la defensa aérea colombiana desde hace tres lustros, bajo distintas administraciones. Aunque la decisión final se postergó en varias ocasiones, el actual Gobierno ya había informado que las tres ofertas eran los F-16 de Estados Unidos, por los que parecía inclinarse en su momento el presidente anterior, Iván Duque; los Rafale de Francia, que llegaron a ser la oferta “preseleccionada” al comienzo del Gobierno de Petro y los Gripen de Suecia. La incorporación de los Gripen representa uno de los programas de modernización militar más importantes para Colombia en décadas. No solo fortalecería la capacidad disuasoria y operativa de la Fuerza Aérea Colombiana, sino que también estrecharía los lazos estratégicos y tecnológicos con Suecia y Brasil al tiempo que impulsa proyectos de desarrollo clave a nivel nacional a través del acuerdo de compensación. La confirmación oficial por parte de Saab y la firma del contrato en F-AIR Colombia son ahora los eventos que confirmarían la decisión.

    READ MORE
  • 22 helicópteros Black Hawk dejarán de operar en la Policía de Colombia

    22 helicópteros Black Hawk dejarán de operar en la Policía de Colombia0

    El gobierno de los Estados Unidos, comunico que se bloqueará el uso de helicópteros Black Hawk que se encuentran a cargo de la Policía Nacional de Colombia a través de la suspensión de los servicios de apoyo logístico y mantenimiento. Un total de 22 aeronaves fueron donadas por Estados Unidos para la Policía Nacional de Colombia, y son usadas en misiones de traslado de tropas, inserción de comandos y destrucción de laboratorios y cultivos ilícitos en todo el territorio nacional, siendo una herramienta fundamental en la lucha contra carteles y grupos financiados por el tráfico de estupefacientes. Sin embargo, el viernes se conoció que el jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Marco Rubio, ordenó congelar prácticamente toda la ayuda exterior, con excepción de la destinada a Israel y Egipto. Entre la sanciones se encuentra la interrupción del contrato de mantenimiento para estas aeronaves y la inactividad del personal de apoyo norteamericano, que trabaja de la mano con las tripulaciones y técnicos colombianos. Por el momento, lo que se ha conocido es que la orden de dejar en tierra las aeronaves se debe a la decisión que tomó el presidente Donald Trump de suspender las ayudas a países como Colombia mientras reevalúa la política de cooperación. Fuentes de la Policía de Colombia indicaron que esta decisión se tomó antes de la crisis diplomática que se presentó entre Colombia y Estados Unidos, luego de que no se autorizara el aterrizaje de aviones norteamericanos con colombianos deportados. Luego de esto, el presidente Donald Trump reaccionó imponiendo medidas económicas contra Colombia y poniendo en el congelador las relaciones bilaterales. Al crecer la crisis diplomática, el presidente Gustavo Petro se echó para atrás y envió dos aviones de la Fuerza Aeroespacial Colombiana a Estados Unidos para traer a los deportados colombianos, lo que sirvió para bajarle el tono a la crisis. Actualmente la Policía Nacional de Colombia posee 34 Black Hawk, mientras que esperaba la entrega de otros dos de un lote donado por Estados Unidos con entregas que se iniciaron en 2022. Los restantes 12 helicópteros de la flota no se verían afectados, ya que su mantenimiento corre por cuenta de Colombia. La medida también podría afectar a aparatos del Ejército Nacional de Colombia, cuyo mantenimiento también cuenta con el apoyo de Estados Unidos

    READ MORE

Latest Posts