MÉXICO AEROESPACIAL 
Por: José A. Quevedo El Alenia C-27J Spartan es un avión de transporte táctico de transporte medio, que ha encontrado un lugar destacado en la flota de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM). Su versatilidad y capacidad de operar en pistas cortas lo convierten en una herramienta invaluable para diversas misiones. Derivado del avión G.222, el C-27J Spartan fue modernizado con motores y sistemas presentes en el Lockheed Martin C-130J Super Hércules, de ahí el distintivo “J” lo que le proporciona un rendimiento excepcional ya que puede transportar hasta 46 militares o 36 paracaidistas, además de vehículos compactos. También puede configurarse como hospital aéreo, con capacidad para 36 camillas. Su diseño le permite operar en pistas cortas y sin pavimentar, lo que lo hace ideal para misiones en zonas remotas. En julio de 2011, se anunció la firma de un contrato por 200 millones de dólares para suministrar cuatro aviones de transporte táctico C-27J Spartan a la FAM, además de repuestos y equipos para el apoyo logístico en tierra. Con este contrato, la compañía italiana Leonardo obtuvo el primer pedido de un país latinoamericano. El primer C-27J llegó a México en septiembre de ese mismo año matriculado como 3401 y tomó parte en la Parada Aérea del Desfile Militar de la Independencia de México, tan solo una semana después. En esa ocasión el C-27J mexicano fue acompañado por el C-27J avión demostrador de Alenia con las marcas de la Aeronáutica Militar Italiana, volaron juntos durante la celebración, realizando un par de pasadas sobre la Ciudad de México. Al término de la parada aérea, sorpresivamente reaparecieron los Spartans, sobre el centro de la Ciudad de México, primero el C-27J mexicano realizó una maniobra denominada barril de alerón, mientras que el italiano realizo un ascenso pronunciado sobre el Zócalo, lo que evidencio las capacidades de la aeronave. En los siguientes meses se entregarían 3 aviones más que fueron matriculados 3402 a 3404 e incorporados al Escuadrón Aéreo 302 de la Base Aérea Militar N° 1 en Santa Lucia. Con su sistema que permite nivelar el avión para facilitar las operaciones de transferencia de las cargas, la operación durante los acontecimientos fue muy eficiente y rápida. Una de las características que destacaron para su incorporación a la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), además de su nivel de interoperabilidad y comunalidad con el C-130 fue su sistema de análisis y monitoreo de los datos de mantenimiento (Ground Based Data System – GBDS) que permite tener una alta confiabilidad de los sistemas de la aeronave, haciendo que el mantenimiento programado sea en intervalos amplios. Además, el Spartan está equipado con una unidad de energía auxiliar (APU) que le permite volver a encender los motores durante el vuelo y también, ser completamente independiente del apoyo logístico terrestre. Puede despegar y aterrizar sin problemas en pistas angostas, cortas y no preparadas. La aviónica del C-27J es modular integrando los equipos militares por medio de líneas de datos digitales MIL-STD-1553b. Su cabina de mando opera con el sistema de instrumentos electrónicos de vuelo (EFIS) e incorpora cinco pantallas multifuncionales de cristal líquido a color (CMDU) que proporcionan informaciones a la tripulación sobre el control, las operaciones y datos de navegación de la aeronave. En agosto del 2015, los Spartan de la FAM participaron en una operación de desembarco aéreo que incluía salto de combate, en el Centro Nacional de Adiestramiento ubicado en Santa Gertrudis, Chihuahua al norte de México, siendo esta una de las mayores operaciones de este tipo al combinarse las flotas de transporte de la Fuerza Aérea y la Aviación Naval, con más de 20 aviones de transporte medio y pesado, para el lanzamiento simultaneo de 600 paracaidistas. Los saltos de combate se realizaron en un tiempo de 10 minutos, requiriendo una total coordinación de los contingentes aéreos, para evitar choques entre las aeronaves e incidentes entre los soldados y marinos que realizaron el salto. Los aviones C-27J, se adquirieron para complementar el trabajo que se realiza en el Escuadrón Aéreo 302, complementando a los C-130. El mantenimiento de las aeronaves C-27 se divide en cuatro tipos, cada tipo de mantenimiento se especifica en una parte especifica de la aeronave. Al realizarse estos mantenimientos se asegura la operatividad de las aeronaves, aun así, para la demanda de operaciones aéreas se requiere una cierta calidad y capacidad, garantizando el éxito de las operaciones. Los 17 países que operan los aviones de transporte táctico C-27J Spartan han superado, en conjunto, más de 250.000 horas de vuelo con este modelo de la firma italiana Leonardo. La empresa destaca, al celebrar este “importante hito operativo”, que el modelo “se ha desplegado desde su entrada en servicio en los terrenos, contextos ambientales y operativos más desafiantes, desde los Andes hasta Afganistán”. El C-27J puede equiparse con sistemas de reabastecimiento de combustible en vuelo, con elementos de autoprotección, sistemas de comunicaciones seguras y protección balística para operar en entornos de alta amenaza. La aeronave está diseñada para poder modificarse rápidamente a la configuración requerida en cada misión. El amplio espectro de configuraciones y versiones del avión incluye variantes de extinción de incendios; de patrulla marítima (MP); de mando, control-comunicaciones, inteligencia, vigilancia y reconocimiento (C3ISR) y para su despliegue en operaciones especiales para finalizar el transporte táctico de Leonardo, introducido por las Fuerza Aérea italiana en 2006, ya suma más de 90 unidades encargadas.
READ MORE
Por José A. Quevedo El Escuadrón Aéreo 401, de la Fuerza Aérea Mexicana que opera los interceptores F-5E/F cuenta con una dotación de misiles Sidewinder AIM-9P3 supersónicos, aunque su número exacto es información confidencial. Las primeras versiones del misil fueron utilizadas extensivamente en el conflicto del Sudeste de Asia. En septiembre de 1958 un F-86 de la China Nacionalista, en el lanzamiento del primer Sidewinder, derribó un MIG 17 de la China Comunista sobre el estrecho de Formosa. En 1982, cuando México recibió sus primeros cazas supersónicos a reacción, también obtuvo su primera remesa de misiles aire-aire, los famosos AIM-9 Sidewinder. El contrato suscrito entre la Secretaría de la Defensa Nacional y Northrop Aircraft Co. (Proyecto FMS IF-70), ascendió a más de 100 millones de dólares, incluyendo el suministro de diez nuevos aviones F-5E y dos F-5F, refacciones, capacitación, armamento y equipamiento para mantenimiento. El costo de las aeronaves fue de cincuenta y ocho millones doscientos veinte mil dólares ($58’220,000.00) y el resto se destinó al entrenamiento, refacciones armamento y equipamiento. Al parecer los primeros misiles usados por los tigres mexicanos fueron del tipo AIM-9E, de estos todavía quedan algunos misiles de práctica, esto es misiles con la cabeza de radar activa y el motor inerte para realizar prácticas. Hacia el 2004, la Fuerza Aérea Mexicana envió personal a un curso para “Desmilitarización y Destrucción de Misiles Sidewinder AIM-9” a los Estados Unidos por lo que es probable se haya realizado la destrucción de los misiles del tipo E, porque su tiempo de operación había caducado, estos misiles tenían capacidad para combate tipo «pelea de perros», mayor velocidad y alcance, su entrega en la USAF se inició en 1977 para equipar al F-15 y otros aviones compatibles. Para distinguir los diferentes tipos de misiles AIM 9, hay que fijarse en la forma de las aletas delanteras. Es así como en los años 2004 y 2005 la Fuerza Aérea Mexicana volvió a reequipar a sus interceptores F-5E/F con misiles AIM-9P3, en un número indeterminado. La versión de este misil que tiene la FAM, tiene un desempeño mejor, tanto aerodinámico, como en motor y en cabeza buscadora que lo hace ser más efectivo. El misil aire-aire AIM-9P3, tiene un detector óptico activo en lugar del fusible de tipo infrarrojo, habiéndose instalado un motor de bajo humo. La fortaleza de la cabeza de guerra fue mejorada, además de la sección de guía y control. La cabeza de guerra cuenta con un nuevo material explosivo que es menos sensitivo a las altas temperaturas y cuenta con una vida más larga de almacenamiento. El misil aire-aire Sidewinder es un misil supersónico, de cabeza buscadora infrarroja y está diseñado para ser utilizado desde aeronaves. Cuenta con una cabeza de guerra de alto explosivo y fue desarrollado por la US Navy para defensa de la flota y adoptado por la USAF para ser utilizado en aviones caza El Sidewinder cuenta con un cuerpo cilíndrico con aletas directoras en la parte delantera y trasera; las aletas doble delta en la parte de la nariz incrementan la maniobrabilidad del misil. Los componentes principales del misil son: una sección de guía infrarroja, un detector óptico activo del blanco, una cabeza de guerra de alto explosivo y un motor cohete. La cabeza de guía infrarroja se centra sobre el motor del blanco, costando menos que cualquier otro sistema de guía y permitiendo que el misil sea usado en cualquier tipo de condiciones, noche/día y en ambientes saturados de contramedidas electrónicas (ECM). La cabeza infrarroja también permite al piloto del avión lanzador, una vez ejecutado el misil, abandonar el área o iniciar maniobras evasivas tendientes a su protección, mientras el misil vuela hacia el blanco. La versión AIM-9P-3, combinaba el detector óptico activo de objetivos y el motor de humo reducido. También ha agregado un refuerzo mecánico a la cabeza de guerra, así como a la sección de guía y control. La ojiva mejorada utiliza un nuevo material explosivo que es menos sensible a las altas temperaturas y tiene una vida útil más larga. Ahora existen nuevas versiones del misil Sidewinder, como la versión AIM-9M, con un rendimiento superior más completo. El modelo M ha mejorado la defensa contra las contramedidas infrarrojas, la capacidad mejorada de discriminación de fondo y un motor de cohete de humo reducido. Estas modificaciones aumentan la capacidad de localizar y fijar un objetivo y disminuyen las posibilidades de detección del misil. El AIM-9X es la variante más nueva de Sidewinder. El AIM-9X tiene el mismo motor de cohete y ojiva que el AIM-9M. Los principales cambios físicos de las versiones anteriores del misil incluyen canards delanteros fijos y aletas más pequeñas diseñadas para aumentar el rendimiento del vuelo.
READ MORE
Los aviones T-6C están diseñados específicamente para entrenamiento militar y cuentan con la tecnología más avanzada, incluyendo asientos eyectables, sistemas anticolisión y de advertencia de proximidad al suelo, una cabina presurizada y un sistema de generación de oxígeno a bordo para proporcionar oxígeno suplementario a cada piloto. La Fuerza Aérea Mexicana (FAM) posee uno de los aviones tecnológicamente más avanzados del mundo que incluye cabinas digitales y sistemas de vuelo integrados, que proporcionan a los pilotos una comprensión completa del rendimiento, las capacidades y desempeño de su aeronave. Una característica del T-6C Texan II es que los asientos en tándem escalonados permiten cambiar fácilmente entre las posiciones de alumno e instructor, maximizando la eficiencia del entrenamiento. Tan importante como la tecnología es el diseño robusto y fiable, que garantiza su capacidad para soportar los rigores del entrenamiento y diversas condiciones de vuelo. Del mismo modo la aeronave está equipada con asientos eyectables, que proporcionan una medida de seguridad en caso de emergencia. La cabina presurizada, junto con un sistema de generación de oxígeno a bordo, mejora la seguridad y la comodidad de la tripulación durante los vuelos, además de que se eliminan los tanques de oxígeno. El sistema anti-G de la aeronave ayuda a los pilotos a mantener el control durante las maniobras de alta gravedad, lo que mejora aún más la seguridad y la eficacia del entrenamiento. Otras ventajas a nivel prestaciones es su elevada velocidad de ascenso: El T-6 Texan II tiene una excelente relación peso-potencia, lo que le permite ascender rápidamente. Un detalle poco conocido pero relevante es que el T-6 Texan II está diseñado para ser interoperable con otras aeronaves, como el F-16 o el F-18 lo que lo convierte en un recurso valioso para los programas de entrenamiento militar. Es importante considerar que este aparato es el que ha seleccionado la USAF y la US Navy como instructor básico e intermedio. En México estos aviones fueron seleccionados para reemplazar a los Pilatus PC-7 de los Escuadrones Aéreos 201, 202, 203, 204, uno de los motivos de elección para la FAM fue la gestión para que, que la empresa Hawker Beechcraft Corporation instalará dos plantas de construcción de estructuras y aviónica en Chihuahua, en colaboración con la Universidad Autónoma de Chihuahua y el Cluster Aeroespacial de Chihuahua, lo cual genero inversión y empleos en esa entidad; motivo por el cual gano el Texan II a los modelos ofrecidos por Pilatus y Embraer. Los primeros seis aviones T-6C+ Texan II llegaron nuevos de fabrica a la FAM en el año 2012, sumado hasta el 2018, 66 aviones en total. Además de los escuadrones ya mencionados el T-6C Texan II es operado en los Escuadrones Aéreos 205 y 402.
READ MORE
Por: José A. Quevedo Un caza supersónico Northrop F-5E Tiger II perteneciente al Escuadrón Aéreo 401 de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) sufrió un accidente en el Aeropuerto Internacional General Roberto Fierro de Chihuahua, provocando el cierre temporal de la pista principal y la emisión inmediata de un NOTAM que suspendió las operaciones aéreas en la terminal. “La aeronave quedó detenida en la orilla de la pista, con el tren de aterrizaje delantero desplegado”, reportaron fuentes cercanas al aeropuerto. Siendo así que la pista principal del aeropuerto fue cerrada al tráfico de aeronaves por lo que se emitió un NOTAM de cierre de pista: A3329/25 NOTAMN Q) MMFR/QMRLC/IV/NBO/A/000/999/2842N10558W002 A) MMCU B ) 2505191948 C) 2505192200 E) RWY 18L/36R CLSD Se conoció que el F-5E sufrió un incidente en el Aeropuerto Internacional de Chihuahua mientras se disponía a despegar para un vuelo de adiestramiento del personal asignado a la Base Aérea Militar No. 13. El accidente ocurrió cuando el avión se encontraba en posición de despegue y el piloto reportó a la torre de control una falla en el tren de aterrizaje, que al final colapso. Como resultado, la aeronave terminó en la orilla de la pista con el tren delantero como único soporte visible, lo que provocó el cierre temporal de las operaciones en la terminal aérea. La aeronave se encontraba realizando actividades de adiestramiento en el polígono de tiro de Santa Gertrudis, el Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMA), informó que se restablecieron las operaciones de despegue y aterrizaje luego de haber sido cerrada temporalmente la pista. La aeronave con la matrícula 4506 es uno de los tres aparatos que volaron en el espectáculo aéreo de la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2025, el pasado 26 de abril. En agosto de 2025 los venerables aviones F-5E/F del Escuadrón Aéreo 401 de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) cumplirán 43 años de servicio activo, un hito que, lejos de ser motivo de celebración, resalta una situación crítica que afecta a esa fuerza armada mexicana y que es la urgente necesidad de modernizar su flota de reactores de combate. Esta problemática, que se arrastra desde hace años, se ha visto afectada por problemas económicos, falta de una política de defensa y un plan de reducción del gasto público que ha impedido la concreción del anhelo mexicano de contar con una flota aérea de combate moderna y eficiente. Estas aeronaves fueron las últimas adquisiciones en materia de aviación de combate de México y a pesar de que en su momento fueron las más modernas de su tipo, ya que fueron considerados como uno de los mejores cazas de combate del mundo. Sin embargo, con el avance tecnológico en la aviación, estas aeronaves han quedado rezagadas a pesar de que su capacidad de detección, maniobrabilidad y velocidad, siguen siendo sobresalientes, con el paso de los años, su obsolescencia tecnológica se ha vuelto cada vez más evidente. La falta de una fuerza armada potente afecta la imagen de México en el mundo ya que un programa de defensa fuerte respalda a una nación fuerte. Esto es preocupante en un momento en que los carteles del narcotráfico operan dentro del territorio mexicano y cuentan con recursos cada vez más avanzados.
READ MORE
Por: José A. Quevedo Las Fuerzas Armadas de México bajan un lugar del 2023 al 2024 de acuerdo con la clasificación anual de las Fuerzas Armadas más poderosas, que efectúa el índice estadounidense Global Firepower. En el ranking de 2025 las Fuerzas Armadas de México se sitúan en el lugar 32, mientras que en la lista de hace un año ocupaban el puesto 31 de 145 países que son estudiados. Desde 2006, la plataforma Global Firepower (GFP) analiza la información pública de los ejércitos con base en la capacidad que cada uno tiene para hacer guerra por tierra, mar y aire, por lo que para llegar a los resultados anuales se estudian indicadores relacionados con el número de elementos, equipamiento, recursos financieros y recursos naturales a su disposición. Cada año, GFP publica una lista sobre las mayores potencias mundiales según su poder militar, para ello considera una diversidad de factores, como la cantidad y calidad de obra militar; su equipamiento bélico e industrial; los recursos económicos y naturales disponibles; su logística, la geografía y más de otros 50 elementos. Durante el 2024, las fuerzas armadas mexicanas tuvieron capacidades limitadas por lo que descendieron un lugar en la tabla global por ejemplo la plataforma señala que el caso de la Fuerza Aérea esta solo cuenta con tres aviones caza ubicándose en el lugar 65 de 145, siendo estos los aviones F-5E/F del Escuadrón Aéreo 401, en otro rubro la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) es bien calificada en aviones de ataque que son una combinación de PC-7 y T-6C artillados para misiones aire-tierra quedando en el lugar 18 de 145, otro rubro son los aviones de transporte de los que se contabilizan 41, ubicándose en el lugar 20 de 145, en el caso de los aviones entrenadores se contabilizan 176 situándose en el lugar 13 de 145, en el caso de la flota de helicópteros se cuentan 176 que ubica a México en el lugar 26. En el 2024, México también se encuentra entre los primeros 15 países con los ejércitos más grandes del mundo, al ocupar el sitio 12. En este recuento, encabezado por China, se encuentran la India, Estados Unidos, Corea del Norte, Rusia, Ucrania, Pakistán, Irán, Corea del Sur, Vietnam y Egipto, por arriba de México que contabiliza 412, 000 efectivos como personal militar activo total disponible, Brasil ocupa el lugar 15 con 360,000 efectivos. Lo anterior por el pase de efectivos de la Guardia Nacional de la secretaria de Seguridad a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Además, su numerosa población, de 129 millones de habitantes, lo convierte en el noveno país con más personas aptas para el servicio militar. La plataforma indica que el poder adquisitivo de las Fuerzas Armadas Mexicanas es de $2,873,000,000,000 millones de dólares, lo que lo posiciona en el número 13 de los 145 países enlistados. México también es bien calificado en indicadores como el de su flota marítima, que esta colocada en el lugar 19, así como en la cobertura que se tiene en el territorio mexicano de caminos, vías de tren y aeropuertos. Sin embargo, recibe malas calificaciones en cuanto a flota de helicópteros de ataque, submarinos y de tanques de guerra, ya que no se cuenta con ninguno de estos equipos. De esa manera se hace una clasificación sobre qué país cuenta con un mayor potencial bélico y una mejor capacidad de operación por tierra, mar y aire. Es así como en esta plataforma se ofrece un panorama general sobre los ejércitos más grandes del mundo, además de que se pueden hacer comparaciones entre distintas naciones.
READ MOREEn agosto de 2024 los venerables aviones F-5E/F del Escuadrón Aéreo 401 de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) cumplieron 42 años de servicio activo, un hito que, lejos de ser motivo de celebración, resalta una situación crítica que afecta a esa fuerza armada mexicana y que es la urgente necesidad de modernizar su flota de reactores de combate. Esta problemática, que se arrastra desde hace años, se ha visto afectada por problemas económicos, falta de una política de defensa y un plan de reducción del gasto público que ha impedido la concreción del anhelo mexicano de contar con una flota aérea de combate moderna y eficiente. En agosto de 1982, México adquirió solo doce aviones F-5E/F Tigre II de 26 que se planearon originalmente, a la compañía Northrop Aircraft Co. usando el programa de ventas militares al extranjero de los Estados Unidos. Desafortunadamente el terremoto de 1985, complico la situación financiera por lo que se tuvo que dejar de lado la incorporación de más F-5E, antes de que la línea de producción cerrara en 1986. Estas aeronaves fueron las últimas adquisiciones en materia de aviación de combate de México y a pesar de que en su momento fueron las más modernas de su tipo, ya que fueron considerados como uno de los mejores cazas de combate del mundo. Sin embargo, con el avance tecnológico en la aviación, estas aeronaves han quedado rezagadas a pesar de que su capacidad de detección, maniobrabilidad y velocidad, siguen siendo sobresalientes, con el paso de los años, su obsolescencia tecnológica se ha vuelto cada vez más evidente. Al iniciar el gobierno del presidente Vicente Fox (2000-2006) se comenzaron a considerar varias opciones para incrementar y modernizar la flota de F-5E/F mexicana al tratar de conseguir más aeronaves usadas en Suiza, Arabia Saudita y Taiwan, pero que por cuestiones presupuestales no se pudieron concretar en el caso suizo, en al caso de Arabia Saudita, las células estaban demasiado usadas y con Taiwan, China amenazo con un diferendo diplomático en caso de concretarse la transferencia. Para el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012) el entonces secretario de la Defensa Nacional el Gral. Galván solicito en el 2007, recursos para comprar aviones F-16, cuatro por año hasta completar un escuadrón de 16 aeronaves, petición que fue rechazada por la Cámara de Diputados. Para marzo del 2015, el entonces comandante de la FAM, señalo que en el corto plazo no se vislumbraba una sustitución de los aviones F-5E/F, ya que los análisis militares marcaban que la situación de las relaciones internacionales y el entorno no preveían una amenaza que amerite contar con un mayor potencial, aunque si se consideraba una actualización a sus sistemas para ponerlos al día, en concordancia con el plan 2030, que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) propuso, para la modernización de las fuerzas de aire y tierra, renovando con equipo nuevo, la rama de transportes, de helicópteros, de adiestramiento y aviación táctica, dejando para el año 2025 la incorporación de 24 nuevos aviones interceptores. Desafortunadamente en el sexenio 2018-204 se dejaron de lado los programas y planes de modernización dejando de incorporar en los últimos años nuevas aeronaves que incrementarían y modernizarían las flotas de transporte helicópteros, vigilancia y aviación táctica, lo que implica ahora en el 2025 una presión más a los presupuestos de defensa y marina que en los siguientes años deberán reponer a marchas forzadas los equipos faltantes que no se modernizaron en seis años. La falta de modernización de la flota aérea de México es un problema de suma importancia por varias razones. En primer lugar, después de la pandemia, la invasión de Rusia a Ucrania modifico la geopolítica mundial dejando un panorama de incertidumbre que se complica con la llegada de un segundo mandato del presidente Trump en los Estados Unidos. Después afecta la soberanía del país, ya que actualmente la Fuerza Aérea solo puede cubrir el con espacio radar el 32% del espacio aéreo nacional la falta de una fuerza armada potente afecta la imagen de México en el mundo ya que un programa de defensa fuerte respalda a una nación fuerte. Esto es preocupante en un momento en que los carteles del narcotráfico operan dentro del territorio mexicano y cuentan con recursos cada vez más avanzados. Ahora existe un nuevo factor para la incorporación de una nueva aeronave, México se hará responsable de la protección de su parte correspondiente del espacio aéreo de Norteamérica para lo cual deberá poder interactuar con sus contrapartes canadienses y norteamericanas, realizando operaciones conjuntas con ambas fuerzas de acuerdo con la Estrategia de Cooperación Militar Bilateral México- USS Northcom, por lo que es inminente que México opere una nueva aeronave de combate después del 2025.
READ MORE