• Los E-2C Hawkeye de la Aviación Naval Mexicana

    Los E-2C Hawkeye de la Aviación Naval Mexicana0

    Por: José A. Quevedo En hecho inusual dentro de la Aviación de la Armada de México (AARM) ocurrió en el 2004, cuando la Aviación de la Armada de México utilizó durante un corto periodo, tres aeronaves Grumman E-2C Hawkeye, compradas a Israel, para misiones de alerta temprana. En enero del 2004, la Armada de México anuncio oficialmente la primera entrega de tres aviones E-2C Hawkeye/Daya adquiridos a Israel.  La Armada de México adquirió las naves para usarlas en operaciones de patrullaje en el sur del país, dedicadas al rastreo e intercepción de drogas. Las aeronaves con las matrículas AMP-100 a 102 contaban con capacidad C4I (Comando, Control, Comunicaciones, Cómputo e Inteligencia) y podían detectar blancos efectivos aéreos, de superficie o terrestres, a una distancia superior a los 300 kilómetros en condiciones ideales. Sin embargo, el aspecto electrónico no funcionó adecuadamente y los aviones fueron dados de baja en el 2009. El proyecto para la adquisición de estas aeronaves se elaboró en 2002 y la negociación con el gobierno de Israel culminó en octubre de ese año. El 5 de julio del 2004 llegaron las primeras dos de estas aeronaves que cuentan como característica principal, el tener una antena rotatoria montada en forma circular arriba del fuselaje del avión donde se localizan las antenas de radar y otras antenas dedicadas. El arribo de los aviones israelitas causó cierta expectación entre los habitantes cercanos a la Base Aeronaval de Veracruz, donde el entonces comandante de la Base Aeronaval de Veracruz, Carlos Muñoz Espejel, explicó que los aviones Grumman E2C Hawkeye, permanecerían en las instalaciones del aeropuerto “Heriberto Jara Corona” por espacio de una semana.  Ante la expectación que causó entre los usuarios del aeropuerto local el arribo de las aeronaves, el comandante de la base aeronaval informó que solamente estarán en ese lugar unos días en tanto se realizaban las primeras pruebas de vuelo con pilotos mexicanos. El comandante, detalló que ambas unidades realizaron el viaje desde Israel pasando por Inglaterra, Islandia, Groenlandia y Estados Unidos, hasta el puerto de Veracruz, donde permanecieron custodiados por la Tercera Zona Naval hasta su traslado a la frontera de Tapachula, Chiapas.  Mencionó que durante esa semana militares mexicanos efectuaron prácticas de vuelo para capacitar a doce pilotos y treinta operadores, mismos que posteriormente tendrán a su cargo la operación de dichas aeronaves.  Para el manejo de cada uno de los aviones se requerían de dos pilotos y tres operadores. Hacia al final de ese año la tercera aeronave Grumman E-2C Hawkeye de la Armada de México llegó a la base aeronaval del puerto de Veracruz. Las aeronaves ya en México fueron dados de alta en el 1/o. Escuadrón Aeronaval de Alerta Temprana y Reconocimiento en la Base Aeronaval de Tapachula Chiapas. a partir del 1° de noviembre del 2004. Los Hawkeyes o Daya como son conocidos en las fuerzas de Defensa de Israel (IDF), sirvieron como aviones de Alerta Temprana Aérea y Control (Airborne Electronic Warning & Control) o AEW&C de la Fuerza Aérea de Israel (IAF), los E-2C Dayas hicieron su trabajo sirviendo a los israelitas teniendo un rol muy importante durante la invasión de Israel al Líbano en 1982 entre otras. Sus números de identificación eran los siguientes: Núm. Construcción       Núm.  ex-IAF    Núm. serie SEMAR AO41         941     AMP-101 AO42        942 AMP-100 AO46         946     AMP-102 La compañia Bedek Aviation de Israel, era la responsable de modernizar los aviones antes de su entrega a México y también era la encargada del entrenamiento y certificaciones de los 39 miembros de la AARM que recibieron entrenamiento en Israel, como operaciones de vuelo, operaciones de sistemas y radares, eléctrico/electrónico, reparación y mantenimiento. Una de las primeras y conocidas misiones de estos aviones fue el de brindar vigilancia marítima y aérea durante la reunión de los presidentes de México, Estados Unidos y Canadá sobre el Tratado de Libre Comercio, llevada a cabo en Cancún en marzo de 2006. El E-2C Hawkeye es un avión construido por Northrop/Grumman, bimotor de hélices cuya principal característica es una antena rotatoria montada en forma circular arriba del fuselaje y donde se localiza el avanzado sistema APS-139 y otras antenas dedicadas, con el sistema el oficial operador puede monitorear hasta 600 blancos de aire/tierra cubriendo un área de hasta 350 millas a la redonda, proveyendo también alerta aérea temprana en cualquier condición meteorológica. Emplea radares computarizados, identificador de Amigos Enemigos (IFF), sensores electrónicos de Inteligencia sobre amenazas aéreas reales y análisis contra blancos potenciales hostiles aire/tierra.

    READ MORE
  • El Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos adaptaron  aviones  como Ambulancias Aéreas

    El Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos adaptaron aviones como Ambulancias Aéreas0

    El Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos adaptaron y equiparon aviones C-295 como Ambulancias Aéreas para apoyar las actividades del Sistema Nacional de Salud por el #Covid19 en todo el territorio nacional. La am­bu­lan­cia aé­rea es un ser­vi­cio, para el tras­la­do de per­so­nas en con­di­cio­nes de sa­lud que re­quie­ren trans­por­ta­ción de un lu­gar a otro, es­pe­cí­fi­ca­men­te en lu­ga­res de di­fí­cil ac­ce­so.  Ac­tual­men­te, se tra­ba­ja en el apo­yo al sec­tor sa­lud me­xi­cano ante la con­tin­gen­cia por la CO­VID-19. 

    READ MORE
  • La llegada del Boeing 787 de la Fuerza Aérea Mexicana en imágenes

    La llegada del Boeing 787 de la Fuerza Aérea Mexicana en imágenes0

    El avión presidencial “TP-01 José María Morelos y Pavón” un Boeing 787-8 aterrizó la tarde de este miércoles 22 de julio en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). El avión presidencial estuvo 19 meses en Estados Unidos, tiempo en el que recibió mantenimiento y propuestas de compra, sin que a la fecha se haya concretado ninguna. El Dreamliner  se convirtió en el primer avión de fuselaje ancho en ser operado por la Fuerza Aérea Mexicana, el cual se esperaba operar por lo menos 25 años, sirviendo a las actuales y futuras administraciones federales para transportar al Presidente de la República, funcionarios y equipo de apoyo. Imágenes Gobierno de México

    READ MORE
  • La Armada de México, ha rescatado a más de 800 personas

    La Armada de México, ha rescatado a más de 800 personas0

    La Armada de México, en funciones de Guardia Costera, informa que en cumplimiento de sus principales atribuciones, en lo que va de la presente administración ha rescatado a más de 800 personas, a través de las operaciones de búsqueda y rescate que efectúan los elementos de esta Institución, con la finalidad de salvaguardar la vida humana en la mar. En este contexto, se han brindado más de 260 apoyos, en atención a llamadas de auxilio en zonas marinas, se han efectuado evacuaciones médicas, trasladando a tierra a más de 100 personas en situación de emergencia médica y se han brindado más de 160 apoyos a buques y embarcaciones en riesgo en la mar, a través de las Estaciones Navales de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima, en los diferentes Mandos Navales. Citadas estaciones forman parte del Sistema de Búsqueda y Rescate de la Armada de México y se encuentran en permanente estado de alerta para responder de manera inmediata a las emergencias que se presenten en ambos litorales del país, con unidades de superficie, aéreas y terrestres, en beneficio de las personas que realizan actividades en aguas nacionales, mediante la aplicación del Plan General de Búsqueda y Rescate Marítimo (Marina Rescate). En las costas del Pacífico se encuentran ubicadas 22 estaciones y 11 en el Golfo de México y Mar Caribe, dotadas con equipo especializado para realizar operaciones de búsqueda y rescate en la mar como son: embarcaciones para mal tiempo tipo MLB, embarcaciones de respuesta inmediata tipo Defender, motos acuáticas, muelle flotante, plataforma de varado, rampa de botado, equipo especializado y personal altamente capacitado para realizar con éxito el rescate de personas en peligro en la mar, como lo son los nadadores de rescate desde helicóptero, quienes son insertados en la mar desde helicópteros equipados especialmente para el rescate de personas que requieren una extracción inmediata y segura; nadadores de rescate de superficie que son desplegados desde embarcaciones de respuesta inmediata; planeadores de operaciones de búsqueda y rescate, quienes planean y coordinan la ejecución de dichas operaciones, entre otros. Para realizar estas operaciones, el Sistema de Búsqueda y Rescate de la Armada de México integra a todos los Mandos Navales a nivel nacional, Estaciones de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima, unidades operativas, de superficie y aéreas, todos éstos respaldados y coordinados por el Centro de Mando y Control de la Armada de México, el cual tiene la misión de dar seguimiento a todas las operaciones navales, manteniendo una vigilancia permanente que permite crear un ambiente de seguridad en nuestros mares para la realización de actividades marítimas, de pesca, turísticas y comerciales, contribuyendo de esta forma al desarrollo marítimo nacional. Adicionalmente, en el ámbito terrestre coordina con las autoridades de Protección Civil federales, estatales y municipales, para que lleven a cabo las operaciones de búsqueda y rescate y apoyo a la población civil.  

    READ MORE
  • Programa Sectorial de Defensa Nacional 2020-2024; 10 años de atraso en la modernización militar

    Programa Sectorial de Defensa Nacional 2020-2024; 10 años de atraso en la modernización militar0

    Por: José Antonio Quevedo A un poco menos de cumplirse dos años de la llegada de este gobierno, el pasado 25 de junio se  publicó el Programa Sectorial de Defensa Nacional 2020-2024. En este se plasman 6 objetivos prioritarios. Estos objetivos alejan a la fuerza armada de lo que es su esencia, la defensa del país y tampoco pone énfasis en  continuar con la construcción de una fuerza armada moderna dotada de capacidades militares acordes al tamaño del país y su economía y la desvía en actividades como combatir la corrupción, cosa que ya se hacía, apoyar la Seguridad Pública, Bienestar Social y Desarrollo Económico, además de fortalecer las relaciones civiles-militares, dejando tres objetivos dentro de la esfera militar, pero son tan poco ambiciosos como cumplir de forma anual con el programa de producción y mantenimiento de la industria militar. En el rubro de apoyo a Seguridad Pública, Bienestar Social y Desarrollo Económico se consideran principalmente actividades en la construcción del aeropuerto y en la construcción de obras de infraestructura de la Guardia Nacional. Respecto a hacer más eficiente la operatividad de las Fuerzas Armadas de tierra y aire se consideran actividades para la modernización de la infraestructura de la industria militar, del programa de producción y mantenimiento de armamento, municiones, explosivos, vehículos, y equipos militares y sus accesorios de la industria militar, así como proyectos de investigación. No es que los miembros del ejército no puedan con las funciones que se le ha encomendado, creo más bien que es al contrario, simplemente como sociedad hemos perdido el enfoque de lo que deben hacer las fuerzas armadas y cuál es su esencia, tanto que muchos usuarios de redes sociales al ver una imagen de un blindado preguntan y por qué no hacen nada con ese equipo, porque no atacan a los malos? Como su el ejército fuera la policía, a ese nivel hemos perdido la brújula. Si bien con sus actividades las fuerzas armadas pueden coadyuvar con sus actividades al mejoramiento de la Seguridad Publica y en algunos casos en el desarrollo económico como es el caso de la industria aeroespacial, estas siempre deberían desarrollarse dentro de las actividades de defensa tal y como lo señala la regulación constitucional de las fuerzas armadas donde el artículo 89, faculta al Presidente de la República para “Disponer de la totalidad de la Fuerza Armada permanente, o sea del Ejército terrestre, de la Marina de Guerra y de la Fuerza Aérea, para la seguridad interior y defensa exterior de la Federación”. Es así que con este plan sectorial la Sedena se separa de su  visión 2030 y la mueve al 2040, reconociendo un desfase de 10 años para obtener unas fuerzas armadas dotadas de recursos humanos, materiales, tecnológicos e informáticos de alta calidad, acordes a la potencialidad del país. 9.- Epílogo: Visión hacia el futuro La SEDENA se continuará consolidando como un actor estratégico en el 2024 para la paz y la seguridad, contribuyendo al desarrollo nacional y siendo un factor de cohesión que integra y fusiona a la sociedad mexicana; con una sólida formación axiológica, física y operativa de sus integrantes basada en la moral, disciplina, liderazgo e igualdad de género; actuando con apego al Estado de Derecho, respeto irrestricto a los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario; optimizando la operatividad de las Fuerzas Armadas de tierra y aire para afrontar con éxito las amenazas, riesgos y desafíos multidimensionales que constituyen un obstáculo al logro de los objetivos nacionales, de modo que, para el 2040, el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos se encuentren dotados de recursos humanos, materiales, tecnológicos e informáticos de alta calidad, acordes a la potencialidad del país.

    READ MORE
  • La Armada de México gana la batalla a los piratas

    La Armada de México gana la batalla a los piratas0

    La Armada de México con la finalidad de mitigar la presencia de grupos criminales armados, quienes realizan actos delictivos en el área de la Sonda de Campeche, tales como: robo a plataformas, asalto a buques y embarcaciones, así como trasiego ilícito de combustible; continúa implementando la Operación Refuerzo Sonda. En décadas recientes, las aguas territoriales de México en el golfo estuvieron en gran medida libres de piratería. No obstante, algo cambió en 2017, ese año, hubo al menos 19 asaltos o intentos de asalto o robo en plataformas petroleras, buques de suministro y botes pesqueros en la bahía de Campeche, un aumento en comparación con los escasos cuatro en 2016 y uno en 2015, de acuerdo con la Secretaría de Marina. En 2018, según registros de la secretaría, hubo 16 episodios similares en la bahía de Campeche. Otros 20 se registraron el año pasado y 19 en lo que va de 2020, según la secretaría. Es así que la Armada de México, se  mantiene desarrollando operaciones de patrulla de vigilancia marítima en la Sonda de Campeche con el objetivo de mantener el Estado de Derecho, empleando para tal fin: 15 unidades de superficie (buques y patrullas), 24 embarcaciones menores, tres embarcaciones de capitanía de puerto, cinco aeronaves (un ala fija y cuatro ala móvil), 23 vehículos, así como un total de 315 elementos navales dotando citadas unidades y 197 elementos de infantería de marina. Actividades que se realizan tanto en la línea costera como en la mar y parte fluvial del área, bajo una estrategia planificada. A la fecha se han inspeccionado 515 embarcaciones, 651 vehículos, 68 buques y 2,734 personas; obteniendo como resultado el aseguramiento de tres buques, una embarcación, 13 personas, además de la conducción a puerto de 34 embarcaciones por diversas faltas administrativas. Es de destacar la participación de todo el sector marítimo en el sentido de cooperación y colaboración para mantener la seguridad en el área, en la cual, resalta que desde el 15 de mayo pasado se redujeron a cero los eventos de robo y a la fecha no se cuenta con alguna denuncia o reporte de algún incidente en el área.

    READ MORE