Por: José A. Quevedo Con la creación de la Guardia Nacional y la eventual desaparición de la Policía Federal, sus activos están siendo reubicados en otras dependendencias del gobierno federal. Durante el mes de junio de 2019, la Aeronáutica Naval, llevó a cabo acciones orientadas a incrementar la flota aeronaval que participa en operaciones navales para disminuir la violencia en el país terminado la transferencia de la Policía Federal de dos aviones Learjet 45, para incrementar su capacidad operativa, será empleado como ambulancia aérea para el personal naval o la población civil en casos de desastre. En tamaño, el Learjet 45 y el 45XR, son similares a los Learjet 31 y Learjet 40 pero sin llegar al tamaño de un Learjet 60, tiene capacidad para nueve pasajeros además de sus dos tripulantes. Es impulsado por dos motores turbofan Honeywell TFE731-20AR-1B de 3,650 libras de empuje cada uno, que le permiten una velocidad de crucero de 445 nudos, (804 km/h), una altitud de crucero de hasta 51,000 pies y una autonomía de hasta 1,710 millas náuticas unos 3,167 km. Los aviones volaron para operadores privados en los Estados Unidos con las matrículas N414FX y N414BX el primero y la matrícula N405FX y N405BX el segundo para después ser operados por la Policía Federal. Siendo después transferidos a la Armada de México asignándoles las matrículas ANX-1207 y ANX-1208. La Aviación de la Armada de México ha empleado desde 1975 varios aviones Learjet de las versiones 24D, 25D, 31A y 60. La Fuerza Aérea Mexicana opera una unidad del Learjet 45XR asignado a la Unidad Especial de Transportes Aéreos del Alto Mando (UETAAM) matriculado 3912. Otras naciones que operan al Learjet 45 en sus flotas militares son Irlanda y Perú.
READ MOREPor José Antonio Quevedo C. Mi 16 de septiembre empezó muy temprano, desde la madrugada, al levantarme a las tres de la mañana, ya que habíamos sido citados a las cuatro, en el edificio sede de la Secretaría de la Defensa Nacional; nuestro destino era la ahora famosa base aérea militar de Santa Lucia, al llegar, todavía de madrugada, el grupo de intrépidos reporteros y yo nos dirigimos a la enfermería para realizar nuestro examen médico prevuelo, esto es importante porque debes estar físicamente apto para volar, arriba las tripulaciones deben concentrarse en su trabajo y no se deben distraer, además los agrupamientos no se pueden romper por una persona enferma. Desafortunadamente algunos compañeros periodistas no pasaron el examen y se quedaron en tierra. Después de la plática antes del vuelo, que en la jerga aeronáutica se llama “Briefing”, que es donde se ven los últimos detalles de la operación aérea, los pilotos, personal de tierra y controladores se dirigen a sus posiciones para esperar la hora “H” es en este momento que los miembros del grupo son designados a las distintas aeronaves. En mi caso me toca volar en un avión de transporte medio C-295M, nuestra escuadrilla se denomina “Avispa” y se integrara por cuatro de estas naves, pintadas en un color gris obscuro y en donde resaltan las marcas de identificación de la Fuerza Aérea Mexicana. Contrario a lo que podría pensarse, este es un avión de última generación, equipado con pantallas de vuelo y sistemas digitales, aunque es un turbohélice, sus aspas tienen una forma distinta, están dobladas en cierto ángulo que las hace más eficientes, una característica de los aviones más modernos, cuando subes a la aeronave ves que no tiene asientos como tal, cuenta con filas de asientos desplegables a largo de las ventanas, en los que te puedes acomodar, ya que está configurado para transporte de tropas. Lo mejor empieza con el encendido de la aeronave, poco a poco la aeronave despierta, se llena de luces y sonidos, conforme los sistemas de a bordo cobran vida, las pantallas digitales se encienden, salvo por las hélices, bien podrías estar en una aeronave de película, como las que salen en los Vengadores. Es así que las cuatro aeronaves se dirigen a la cabecera de pista, los que vamos a bordo llevamos ya puesto un arnés que nos permitirá mantenernos dentro de la aeronave, en caso de alguna contingencia ya que según nos ha informado el Líder de la Escuadrilla y Comandante del Escuadrón Aéreo 301, el Teniente Coronel Marcos Amparan, este avión abrirá su compuerta trasera para que se realicen las tomas fotográficas. Después del despegue las aeronaves comienzan a formarse para volar juntas y nos dirigimos a la Ciudad de México para unirnos a las otras 70 aeronaves que participan en la Parada Aérea del Desfile Militar de este 2019, en cuestión de minutos nos encontramos realizando nuestro patrón de espera al sur de la Ciudad, es en este momento cuando el maestro de carga se asegura que todos estemos en posición y seguros, para abrir la puerta del compartimiento trasero, una masa de aire frio inunda la aeronave y te das cuenta que estas a unos pasos del vacío, en el que otros tres aviones vuelan debajo de ti. Después de contemplar esa imagen de los aviones volando formados junto a ti, bajo la cabeza y puedo ver donde estamos, abajo alcanzo a divisar una de las estaciones del metro de la línea 12, estamos realizando un circuito sobre Tláhuac y Xochimilco, observo también el Cerro de la Estrella en Iztapalapa, también puedo divisar el canal de Cuemanco y el distribuidor vial sobre la glorieta de Vaqueritos. La sensación de este momento es indescriptible ya que literalmente estas volando¡ en esto estaba cuando empiezo a ver un paisaje distinto, estamos ya sobre Taxqueña y veo el Centro Nacional de las Artes y la avenida Rio Churubusco, también distingo la Alberca Olímpica, volamos paralelo a Calzada de Tlalpan, nos dirigimos al Zócalo para nuestra primera pasada. Conforme nos acercamos al Zócalo la formación se cierra y el movimiento en la aeronave se vuelve mayor, ya que los pilotos tienen que mantener la formación, que se ve muy bien para los que observan el desfile en tierra, pero los que vamos arriba aguantamos como podemos los tumbos y brincos del avión. Las aeronaves hacen un ligero descenso a la altura de la Torre de Telecomunicaciones en Xola y Eje Central, para que las aeronaves luzcan a su paso por el Zócalo, después vuelven a ganar altura y dan un giro pronunciado a la derecha para realizar un nuevo patrón, sobrevolando el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. En un par de minutos estamos otra vez en Xochimilco, pero ahora nuestro patrón es más amplio, se puede ver el estadio Azteca ya que estamos bordeando periférico para dirigirnos al poniente y llegar al centro de la ciudad pero ahora cruzando la zona de Polanco y Chapultepec para sobrevolar de frente al balcón presidencial en Palacio Nacional. Después de volver a sobrevolar el aeropuerto, realizamos dos patrones de espera sobre la zona de la Colonia del Valle y Portales, para realizar un último sobrevuelo sobre el Zócalo en dirección Sur Norte, conforme ganamos altura puedo ver la zona de Reforma y después Tlatelolco lo que me indica que volamos ya de regreso a Santa Lucia, las aeronaves relajan la formación y se preparan para aterrizar. Nosotros a bordo, nos retiramos a nuestros asientos, se cierra la compuerta y nos preparamos para el aterrizaje, el cual se realiza sin ninguna dificultad. Para lo que a mí, me han parecido algunos minutos, han sido en realidad tres horas y media de vuelo. Es así que con este pequeño relato podemos dar fe del nivel de adiestramiento y la capacidad con la que cuentan nuestras fuerzas armadas para realizar operaciones militares a gran escala, ya sea con fines de demostración como el de hoy poniendo en el aire al
READ MORELa Secretaría de la Defensa Nacional desplegó un total de 230 militares que se trasladaron a la ciudad de Culiacán, Sin., a bordo de dos aviones de la Fuerza Aérea Mexicana, con el fin de fortalecer la presencia de las tropas en esa localidad. Los refuerzos forman parte del Cuerpo de Fuerzas Especiales del Ejército Mexicano; el cual está conformado con militares de élite que cuentan con un adiestramiento y armamento especializado, quienes responden oportunamente a las operaciones particulares que ameritan su presencia en donde el pueblo de México lo solicite. Las dos aeronaves tipo Boeing 737-800 de la Fuerza Aérea Mexicana, arribaron a la Base Aérea Militar No.10. Lo anterior, de conformidad con la información proporcionada por el General Secretario de la Defensa Nacional, durante la conferencia de prensa realizada en Culiacan, Sinaloa
READ MOREEl día de ayer aproximadamente a las 15:30 horas, el helicóptero Bell 206 matrícula 1679 de la Fuerza Aérea Mexicana, sufrió un accidente al norte del poblado de Tamazula, Dgo., cuando formaba parte de una escuadrilla de fumigación para la erradicación de plantíos de enervantes como parte del “Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024”. Estas actividades se realizaban en zonas de difícil acceso de la Sierra Madre Occidental, cuando se presentó el incidente y debido a la pericia y maniobras de emergencia efectuadas por el piloto, tres elementos integrantes de la tripulación resultaron ilesos poniéndolos a salvo, pero lamentablemente el piloto perdió la vida. De manera inmediata se desplegó un helicóptero UH60 con personal médico en funciones de búsqueda y rescate, así como dos fuerzas de reacción motorizadas terrestres, para coadyuvar en las actividades de ubicación y auxilio, localizándose a la tripulación quienes se encuentran en proceso de evacuación para su exploración médica y atención. La Comisión Investigadora y Dictaminadora de Accidentes Aéreos de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Inspección y Contraloría General del Ejército y Fuerza Aérea, realizaran los peritajes correspondientes para determinar las posibles causas que originaron el evento.
READ MORELa compañía europea fabricante de aviones espera que la flota mundial de aeronaves de pasajeros y de carga se duplique de los actuales 23.000 a casi 48.000 para el 2038 con un crecimiento del tráfico anual del 4,3%, lo que resultará en una necesidad de 550.000 pilotos nuevos y 640.000 técnicos nuevos, esto al publicar la nueva proyección de mercado de Airbus 2019-2038, GMF por sus siglas en inglés. Es así que para el 2038, se pronostica que la flota de aviones será de 47.680, de esos 39.210 serían nuevos aviones y 8.470 se mantendrían desde ahora. Esta nueva segmentación da lugar a una necesidad de 39.210 aeronaves nuevas de pasajeros y de carga: 29.720 Small (S), 5.370 Medium (M) y 4.120 Large (L). De estas, 25.000 aeronaves se deben a crecimiento y 14.210 son para reemplazar modelos viejos por nuevos que ofrecen una eficiencia superior. Resiliente ante choques económicos, el tráfico aéreo se ha más que duplicado desde el año 2000. Cada vez más, juega un rol clave en conectar centros de población, particularmente dentro de mercados emergentes donde la necesidad de viajar se encuentra dentro de las más altas del mundo ya que los costos o la geografía hacen que otras alternativas sean inviables. Hoy, alrededor de un cuarto de la población urbana mundial es responsable por más de un cuarto del PBI global y dado que ambos son factores claves de crecimiento, las megaciudades de la Aviación (AMCs) continuarán impulsando la red de aviación global. Los desarrollos en la eficiencia de consumo de combustible están impulsando aún más la demanda por reemplazar las actuales aeronaves menos eficientes. “El 4% de crecimiento anual refleja la naturaleza resiliente de la aviación, resistiendo a los shocks económicos a corto plazo y a perturbaciones geopolíticas. Las economías prosperan con el transporte aéreo. Las personas y los bienes quieren conectarse”, dijo Christian Scherer, Airbus Chief Commercial Officer and Head of Airbus International. “Globalmente, la aviación comercial estimula el crecimiento del PBI y apoya los medios de vida de 65 millones de personas, demostrando los enormes beneficios que nuestro negocio trae a toda la sociedad y al comercio global”.
READ MOREPor: José Antonio Quevedo C. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) entrego al Congreso para su aprobación, el paquete económico para el año 2020, donde se encuentra el Proyecto de Presupuesto para el año 2020. De acuerdo con la información consultada, el Proyecto de Presupuesto para el ejercicio fiscal 2020, se ajusta a la disponibilidad presupuestaria tanto de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) como la Secretaría de Marina (Semar) para atender los compromisos Institucionales de ambas. Por parte de Sedena en el rubro de gasto de inversión, que es aquel que se usa para el equipamiento y construcción de instalaciones se atenderán los compromisos de los Programas y Proyectos de inversión, relacionados con Arrendamientos Financieros, como la adquisición de 6 helicópteros EC-725 para operaciones de alto impacto, adquisición de aviones C-295 configurados para transporte militar, adquisición de activos para operaciones aéreas de los escuadrones aéreos 201, 203 y 204, adquisición de activos para actividades de transporte para el E.A. 301, adquisición de activos para fortalecer la capacidad de transporte aéreo del Escuadrón Aéreo 502, entre otros aunque resaltan los proyectos para obras militares tales como: la continuidad de la Construcción de Instalaciones para la Transformación y Modernización de la Industria Militar en el predio la Célula, Oriental, Puebla; la Construcción de un Aeropuerto Mixto civil/militar con categoría internacional en la Base Aérea Militar No.1 (Santa Lucía, Méx.), su interconexión con el A.I.C.M, y la Reubicación de Instalaciones Militares, para el mejor cumplimiento de la Línea Prioritaria 7 Aeropuerto de Santa Lucía, en la que participa la Sedena y la Construcción de Instalaciones para apoyar las tareas de Seguridad Publica, para el mejor cumplimiento de la Línea Prioritaria 6 Guardia Nacional, en la que participa la Sedena. El proyecto ya no contempla el pago del proyecto de inversión para la adquisición de una aeronave de Transporte Estratégico para uso Presidencial y del Estado Mayor que era el referente al avión presidencial TP-01. En el 2019, la Cámara de Diputados avaló un gasto de 416 millones 940 mil 268 pesos, poco más de 34 millones menos que en 2018; y programó para 2020 un pago de 431 millones 395 mil 266 pesos. Se asignó para este año un monto de 5 mil 372 millones 242 mil 103 pesos para la construcción en la Base Aérea Militar No. 1 (Santa Lucía), para ese proyecto, la Secretaría de Hacienda plantea un costo total de 95 mil 260 millones 428 mil 539 pesos; y un presupuesto de 4 mil 140 millones 901 mil 323 pesos para 2021. En lo referente al gasto de Inversión en la Semar, los recursos asignados en este rubro atenderán exclusivamente los compromisos irreductibles de pago asociados a los Programas y Proyectos de Inversión registrados y vigentes en la Cartera de Programas y Proyectos de Inversión, relacionados con Compromisos Plurianuales y con Contratos de Arrendamiento Financiero, así como la continuidad de los Proyectos de Inversión Prioritarios a cargo de la Institución.
READ MORE