• Los subsidios al AIFA y Mexicana de Aviación suman más 3 mil mdp en 2024

    Los subsidios al AIFA y Mexicana de Aviación suman más 3 mil mdp en 20240

    Redacción. – Mexicana de Aviación y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), proyectos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador recibieron 3 mil 320 millones de pesos en transferencias o subsidios en 2024, dinero público que se le ha inyectado porque no generan los recursos suficientes para ser rentables. La marca de Mexicana de Aviación fue adquirida por el gobierno mexicano en agosto de 2023, tras su quiebra a manos de particulares. La Aerolínea del Estado Mexicano recibió mil 808 millones de pesos a través de subsidios y transferencias en el 2024. Solamente la adquisición de la marca Mexicana de Aviación costó al erario 815 millones de pesos. La creación de una aerolínea del estado se propuso como una solución a la falta de operadores que quieran utilizar el AIFA. La aerolínea operada ahora por defensa generó ingresos por 385 millones de pesos por la venta de boletos, que sólo alcanzaron para cubrir el 25 por ciento de sus gastos de funcionamiento al desembolsar mil 484 millones. En los primeros meses de operación en 2022, el AIFA recibió subsidios prácticamente al 100% por el gobierno federal, por lo que en febrero de 2023 López Obrador ordenó por decreto presidencial que el transporte de carga saliera del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y se llevara al AIFA. Para el 2024, la terminal aérea quedó prácticamente sin ganancias, ya que tuvo ingresos por 2 mil 578 millones de pesos, mientras que sus gastos de funcionamiento ascendieron a 2 mil 287 millones. Ese mismo año, el AIFA recibió un subsidio de mil 510 millones de pesos, según cifras de la Secretaría de Hacienda. Hace unos días el gobierno de Estados Unidos inició una nueva controversia con México al considerar que no se han respetado el Acuerdo sobre Transporte Aéreo firmado entre los países en el 2015, por diversas acciones emprendidas en los últimos tres años que han afectado a sus aerolíneas en las operaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. El Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) señala que no se cumplió el convenio bilateral de aviación revisado en 2015, al restringirse los slots del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (de 61 a 43 operaciones por hora como máximo) y trasladar de manera forzosa a todas las aerolíneas exclusivas de carga al AIFA.

    READ MORE
  • EE.UU. quiere sancionar a México por obligar a aerolíneas a aterrizar en el AIFA

    EE.UU. quiere sancionar a México por obligar a aerolíneas a aterrizar en el AIFA0

    La Administración de Donald Trump ha anunciado este sábado una serie de medidas que está considerando aplicar como represalia contra el Gobierno mexicano, al que acusa de violar acuerdos bilaterales en materia de aviación. El secretario de Transporte de EU, Sean Duffy, dijo que las acciones de México para obligar a las aerolíneas a trasladarse desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), a más de 50 kilómetros de distancia, violan un acuerdo comercial entre las dos naciones y dan a las compañías nacionales una ventaja injusta. Señaló que las autoridades mexicanas obligaron a los transportistas de EU de carga a reubicar sus operaciones, con el argumento de remodelar el AICM para aliviar la congestión, lo que no se ha materializado en tres años. En el comunicado, el gobierno de Estados Unidos detalla las tres para sancionar a México: – Exigir a las aerolíneas mexicanas presentar sus itinerarios al Departamento para todas sus operaciones en Estados Unidos. – Requerir aprobación previa del Departamento de Transporte antes de operar vuelos chárter de grandes aeronaves de pasajeros o carga hacia o desde Estados Unidos. – Retirar la inmunidad antimonopolio (ATI) del acuerdo de cooperación entre Delta y Aeroméxico, como medida correctiva ante los problemas de competencia en el mercado. Además, el DOT advierte que “se reserva el derecho de rechazar las solicitudes de vuelo de México si el país no toma medidas correctivas”. También se quejó de los límites que el gobierno mexicano impuso hace varios años a los vuelos de pasajeros en el AICM. A fines de mayo pasado, la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) dio a conocer la autorización de elevar de 43 a 44 aterrizajes y despegues por hora en el AICM, lejos de los 52 movimientos que dejaron de ser permitidos a principios de enero de 2024 y los 61 que estaban autorizados hasta octubre de 2022. En relación con la comunicación emitida por el DOT, el gobierno de México, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), informó que, en cuanto al traslado de carga al AIFA se mejoraron las condiciones de operación y seguridad aeronáutica que se presentaban como resultado de la saturación del AICM. Las aerolíneas de carga en el AIFA pasaron de 18 a 47 y más de 843 mil toneladas transportadas entre febrero de 2023 y julio de 2025, frente a las 250 mil anuales que operaba el AICM en 2022. La SICT aseguró que trabajará de manera coordinada con todos los actores involucrados: aerolíneas, autoridades extranjeras y organismos internacionales, para asegurar que las decisiones se traduzcan en beneficios tangibles para los pasajeros Según datos del Departamento estadounidense, México es el destino internacional más popular entre los viajeros aéreos de su país, con cientos de vuelos diarios entre ambos. Además, México también es el primer socio comercial de Estados Unidos.

    READ MORE
  • Mexicana perdió mil 637 millones de pesos en un año

    Mexicana perdió mil 637 millones de pesos en un año0

    Un análisis de los estados financieros de la aerolínea estatal Mexicana de Aviación hecho por el periódico el Financiero mostró que la aerolínea ingreso 385 millones de pesos por el concepto de venta de boletos.  Esta cifra contrasta con los mil 637 millones de pesos que la aerolínea necesitó para mantenerse en operación durante su primer año de funcionamiento. La aerolínea paraestatal solo pudo mantenerse viva gracias a las aportaciones gubernamentales por mil 808 millones de pesos. Las paraestatales controladas por el Ejército tuvieron un mal desempeño en 2024, particularmente la Aerolínea del Estado Mexicano, que opera con la marca Mexicana y perdió 3 millones 421 mil pesos diarios debido a la falta de ingresos propios y al alto costo operativo propio de las aerolíneas. En suma, las pérdidas operativas de Mexicana ascendieron a mil 251 millones de pesos según la información revisada en los estados financieros hecha por El Financiero. Mexicana nació con el argumento del anterior presidente de ofrecer vuelos entre ciudades que no eran atendidas por las aerolíneas privadas; sin embargo, durante su primer año de vuelo, la empresa del Estado se mantuvo en rutas que son atendidas en ciudades con alta demanda. Mexicana de Aviación, que tiene apenas una flota de tres aeronaves registradas ante la autoridad aeronáutica, opera una decena de rutas en su base en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). Las notas a los estados de resultados financieros de Mexicana indican que la empresa carece de metas operacionales fijas, además de que se espera que para este año comiencen a llegar las primeras aeronaves, de un pedido de 20 que se completará en 2027. Se estima que el costo de compra de las aeronaves a la brasileña Embraer ascenderá a 21 mil 759 millones de pesos. Según información entregada por la Defensa a El Financiero vía transparencia, la rentabilidad de la paraestatal llegará hasta el 2029. La aerolínea estatal irá expandiendo el número de destinos a lo largo del año para llegar a 14, esto según el Plan Maestro de Mexicana de Aviación para 2025.

    READ MORE
  • Mediante decreto mudaran vuelos del AICM al AIFA

    Mediante decreto mudaran vuelos del AICM al AIFA0

    El Gobierno Federal prepara un decreto para reducir un 29% las operaciones por hora en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), que pasarían de los 62 vuelos por hora a unos de 48 vuelos, con el objetivo de que las aerolíneas coloquen más vuelos en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). De acuerdo con lo señalado por el subsecretario de transporte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Rogelio Jiménez Pons el decreto llegará en los próximos meses, y se trabaja en conjunto con la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam). “Estamos haciendo un cálculo; hay que empezar con vuelos de carga, chárters, con los vuelos excesivos, nuevas aerolíneas, en fin, todo lo que está aparentemente de más, y luego empezamos con todas las aerolíneas”, dijo el funcionario a medios. “Hay que ver cuánto puede ir destinándose a otro lados, particularmente al AIFA, porque ya está listo, pero también puede abrirse Toluca, que funcionaba muy bien, y otras alternativas”. Para que las aerolíneas acepten ir a el aeropuerto de Santa Lucía o Toluca, el gobierno trabaja en un paquete de incentivos, pero se ha topado con algunas restricciones desde el Servicio de Administración Tributaria (SAT), y con Hacienda, con quienes aún está negociando ayuda fiscal, descuentos en los costos aeroportuarios, incluido el suministro de turbosina. Lo anterior a pesar de que hace un par de meses se publicó una declaratoria de saturación de las terminales de pasajeros en el AICM, que oficializo la saturación de la Terminal 1 entre 5 y 22:59 horas, y de la Terminal 2 de 6:00 a 19:59 horas, por lo que se instruyó a que el Coordinador de Horarios del AICM revise e incluso modifique las bases generales para la asignación de horarios de aterrizaje y despegue (o slots) en aeropuertos en condiciones de saturación. Sin embargo, Jiménez Pons dijo  que la situación actual del AICM va más allá del tema de los slots. “El AICM está saturado no de ahorita, ya tiene más de 20 años saturado (…) Ya no es solamente el problema de los slots, sino que todos los aviones aumentaron de tamaño. Empezamos con aviones de 120 [asientos] y ahorita estamos con aviones de arriba de 200”, dijo. Pese a la saturación de los dos edificios y a las condiciones deplorables en las que se encuentran las instalaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el gobierno no construirá la terminal 3. En entrevista con medios, el subsecretario de Transporte, Rogelio Jiménez Pons, dijo que el proyecto estaba cancelado, a cambio, el gobierno está preparando una remodelación integral de la terminal 2, que presenta problemas estructurales: en un ala se registran hundimientos y, en otra, el piso se levanta por fallas de ingeniería presentes desde la concepción de dicho edificio.

    READ MORE
  • La Patrulla Oceánica PO-154 «Veracruz» escolta a los cargueros ARM-411 Papaloapan y BAL-02 Libertador hacia Haití

    La Patrulla Oceánica PO-154 «Veracruz» escolta a los cargueros ARM-411 Papaloapan y BAL-02 Libertador hacia Haití0

    Por: Jose A. Quevedo La Patrulla Oceánica PO-154 «Veracruz» es el buque escolta que navega con los cargueros ARM-411 Papaloapan y BAL-02 Libertador para darle protección a estos dos buques que llevan ayuda humanitaria hacia Haití. Esta es la primera vez que se decide enviar un buque escolta como protección a otros buques de la Armada de México en misión de ayuda humanitaria, tal vez por lo inestable de la nación caribeña. La patrulla oceánica ARM Veracruz (PO-154 es de construcción mexicana, pertenece a la clase Durango y opera con la Tercera flotilla de la Fuerza Naval del Golfo de la Armada de México. La clase Durango, de la Armada de México se compone de cuatro unidades, la ARM Durango (PO-151), ARM Sonora (PO-152), ARM Guanajuato (PO-153) y ARM Veracruz (PO-154). La clase Durango fue diseñada sobre las características de la clase Sierra, con un diseño liso que permite una baja firma de radar, esta ultima nave la PO-154 se construyó en el Astillero de Marina No. 1 (ASTIMAR 1) en Tampico, Tamaulipas y fue puesta en servicio al final del 2001. A las patrulleras clase Durango se les emplea en misiones de patrulla y vigilancia, para mantener el estado de derecho en el mar, de búsqueda y rescate para salvaguardar la vida humana en la mar, así como de apoyo a la población civil ante situaciones de desastre. Su dotación es de 74 elementos, además de contar con espacio para 55 personas más. Como características principales se puede señalar que cuentan con una eslora de 81.6 metros, un desplazamiento de 1,470 toneladas, están impulsadas por un par de motores turbodiésel con 16 cilindros en V Caterpillar 3616 con 7,268 shp con los que puede alcanzar arriba de los 20 nudos de velocidad. En la popa lleva una plataforma de anaveaje y un hangar para un helicóptero, operando en la actualidad un AS565MBe Panther. También opera una lancha interceptora, para completar el concepto operacional de trinomio (patrullera, helicóptero, lancha interceptora rápida) Como armamento principal opera un cañón Bofors MK-3 de 57 mm en la proa asistido por un sistema de tiro electroóptico Saab Dynamics EOS 450 ubicado encima del puente de mando. Entre otros sistemas de armas.  

    READ MORE
  • Los buques “ARM Papaloapan” y “ARM Libertador” viajan con un buque escolta  hacia Haití

    Los buques “ARM Papaloapan” y “ARM Libertador” viajan con un buque escolta hacia Haití0

    Por José A Quevedo Ambas embarcaciones avanzan acompañadas por una tercera unidad encargada de resguardar su seguridad. Los buques “ARM Papaloapan” y “ARM Libertador” de la Armada de México, zarparon esta mañana del puerto de Veracruz con aproximadamente mil 729 toneladas de víveres que incluyen despensas, artículos de higiene personal, ropa, casas de campaña, medicamentos e insumos médicos como cubrebocas, además de un contenedor con hospital móvil. Ambas embarcaciones son acompañadas de un tercer buque de escolta, del cual no se da mas información en el comunicado conjunto de la SRE y la Armada de México El “ARM Libertador”, está preparado con brigadas médicas y una clínica móvil que serán de gran ayuda para atender a la población, dado que son muy serias las afectaciones que sufrió la infraestructura de salud del país caribeño. Durante la ceremonia de zarpe de los navíos, la directora ejecutiva de la Amexcid, reconoció la gran respuesta de los mexicanos y organismos que demostraron un alto sentido de solidaridad al acudir a centros de acopio, con lo que se ayudará a un país hermano integrante de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), organismo internacional del cual México ostenta la presidencia pro tempore. El acto fue presidido por el C.  Almirante Cuerpo General Diplomado de Estado Mayor, Jorge Santiago Morgado Gómez, comandante de la Primera Región Naval. La Coordinación Nacional de Protección Civil y la Secretaría de Relaciones Exteriores, son las encargadas de coordinar a un equipo conformado por la Secretaría de Salud, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Semar y la Embajada de México en Haití. Se ha establecido una estrategia de trabajo para captar víveres y, al mismo tiempo, organizar la logística para el envío de ayuda humanitaria a la isla, con aportaciones provenientes de la iniciativa privada, diversos organismos y de los mexicanos que han acudido a distintos centros de acopio.

    READ MORE

Latest Posts