En los primeros cuatro meses del 2019 se transportaron por vía aérea 33.7 millones de pasajeros, un crecimiento de 4.0% con respecto al 2018 y de 67.8% con relación a 2013. El crecimiento de los pasajeros en vuelos nacionales fue de 6.5%, en tanto que en vuelos internacionales fue de 1.8% debido al crecimiento negativo de las empresas extranjeras (-0.8%). En total las aerolíneas mexicanas lograron un crecimiento total acumulado de 7.0%. Lo anterior se conoció a través de una publicación de la Dirección General de Aeronáutica Civil en el que presenta los principales indicadores de la aviación mexicana durante el periodo enero-abril 2019. En vuelos internacionales, las aerolíneas mexicanas acumularon un crecimiento de pasajeros de 8.6%, que contrasta con el de las extranjeras, que fue de -0.8%, ello permitió que la participación de mercado de las líneas aéreas mexicanas pasara de 28.1% en 2018 a 30.0% en 2019. Las aerolíneas nacionales con mayor crecimiento total fueron Volaris (18.7%), VivaAerobus (14.4%), e Interjet (7.1%). Las extranjeras de mayor crecimiento fueron las de Asia (12.7%), las de Canadá (11.5%) y las de Europa (7.2%). En el periodo de enero a abril de este año, la red aeroportuaria nacional transportó 50.5 millones de pasajeros, un crecimiento de 4.7% con respecto al mismo periodo del año anterior. El grupo aeroportuario de mayor crecimiento fue ASA (10.3%). De los diez aeropuertos nacionales que transportan la mayor cantidad de pasajeros en el país, el del Bajío es el de mayor crecimiento (20.6%), seguido por Mérida (11.9%) y Tijuana (11.7%), AICM creció 4.9%, manteniendo una participación de mercado del 31.1%. El factor de ocupación en vuelos domésticos llegó a 81.2%, muy cercano a los promedios publicados por la IATA para la región de Latinoamérica (81.3%), con un incremento de 8.9% con respecto a 2013 y un aumento acumulado de 71.1% en los asientos-km disponibles. Por su parte, el factor de ocupación en vuelos internacionales fue de 78.5%, 4.2% superior del valor observado en 2018 y 4.8% arriba del valor observado en 2013, con un aumento de 144.9% en los asientos-km disponibles. El factor de ocupación total de las aerolíneas mexicanas durante estos cuatro meses fue de 79.9%, 2.7% superior al del mismo periodo de 2018. Lo anterior, a pesar de un aumento de 100.4% en la capacidad ofrecida, medida con los asientos-km disponibles. Transporte de carga En este mismo periodo, el sistema aeroportuario transportó 334.4 mil toneladas de carga, presentando un crecimiento de 1.3% con respecto al mismo periodo de 2018. De los diez aeropuertos nacionales que transportan la mayor cantidad de carga en el país, Querétaro es el de mayor crecimiento (25.6%), seguido por Tijuana (25.1%) y por Mérida (10.3%), AICM transportó 1.0% menos que en los primeros cuatro meses del 2018 y tuvo una participación de mercado del 53.9%. En carga internacional las aerolíneas mexicanas crecieron -1.1% mientras que las extranjeras -6.6%, por ello la participación de mercado de las líneas nacionales pasó de 32.0% en 2018 a 33.3% en 2019. Las aerolíneas mexicanas de mayor crecimiento fueron Aeronaves TSM (145.9%), Interjet (91.9%), MCS Aerocarga de México (25.9%), y Volaris (5.0%). El total del crecimiento de las empresas nacionales con respecto al mismo periodo del año pasado fue de 8.6%.
READ MOREEs un hecho la construcción de una base militar de la Fuerza Aérea Mexicana en la parte sur del Aeropuerto Intercontinental de Querétaro (AIQ), donde comenzaría a operar en los siguientes años. Por otra parte la Base Aérea de Santa Lucía es una instalación estratégica que debe conservar su uso militar, consideró la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), sin embargo, la institución está abierta a realizar cambios en beneficio del país en caso de que se determine modificar la construcción del nuevo aeropuerto. La Base Aérea militar de Santa Lucía se estableció en 1952 en el lugar que actualmente ocupa, siendo presidente de la República, Miguel Alemán Valdés. En esa ocasión estuvo acompañado por el Coronel Antonio Cárdenas Rodríguez, que es un pionero de la Fuerza Aérea Mexicana. La base cuenta con diversas instalaciones que albergan unidades militares, tanto de la Fuerza Aérea como del Ejército. Las unidades propias de la Fuerza Aérea son la comandancia y la Región Aérea del Centro. Ahí operan dos alas, una de reconocimiento y transporte y otra de combate. También cuenta con dos grupos aéreos y diversos escuadrones de vuelo. Entre las instalaciones de unidades del Ejército, se encuentran un batallón de materiales de guerra, planteles militares y una brigada de Policía Militar. Cuenta con mil 55 habitaciones o casas habitación, departamentos, donde habita personal militar y derechohabientes. También existe el Museo Militar de Aviación y diariamente asiste un gran número de personas que tiene interés en conocer el museo que presenta como evolucionado la Fuerza Aérea Mexicana. La base, es importante porque está en el corazón estratégico del país, y ahí se llevan a cabo el grueso de las operaciones cuando se aplica el Plan DN-III. De ahí es donde sale y donde se controla el grueso de las operaciones que tenemos que hacer en apoyo de toda la población civil. Asimismo, cuando México envía ayuda humanitaria a otros países, en la Base Aérea número 1 se concentra y de ahí sale la ayuda. Actualmente hay estudios, que señalan que la base debe continuar abierta, porque está considerado que ahí estaría operando el material de vuelo, de ala rotativa ya que la FAM concentra una importante número helicópteros para las más diversas tareas. La base militar de la Fuerza Aérea Mexicana en el Aeropuerto Intercontinental de Querétaro comenzaría a operar en los siguientes años. Con una extensión de 66 hectáreas, las instalaciones, proyectadas, contarán con una pista de aterrizaje ajena a la zona comercial, además de contar con áreas de adiestramiento y mantenimiento. El proyecto corre a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional y los gobiernos locales solo proporcionarán los terrenos, donde la base comenzaría a operar conforme se construya el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México. El monto inicial de inversión es de 85 millones de pesos (4,7 millones de dólares) que se destinará a la ampliación de la terminal aérea, la compra de reserva territorial y la construcción de una nueva vialidad que permita el acceso a la base militar. Además, se reservarán diez hectáreas adicionales para la construcción de viviendas donde se podrían albergar hasta 10.000 militares. El Aeropuerto Intercontinental de Querétaro se convirtió en un punto estratégico para la Fuerza Aérea debió a su cercanía con la Ciudad de México (a 217 kilómetros aproximadamente). Asimismo, su ubicación en la parte central del país, facilita el traslado hacia cualquier punto de la geografía mexicana. Es importante mencionar que para el levantamiento de las nuevas instalaciones se trabaja en colaboración con la Universidad Nacional Aeronáutica en Querétaro (UNAQ) que, a través del Parque Aeroespacial, el primer cluster de este sector en México, ofrecen infraestructura, mano de obra y capacitación profesional. El Parque Aeroespacial, que agrupa a las empresas del sector, es la matriz de operaciones de la corporación canadiense Bombardier Aerospace, de la multinacional francesa Grupo Safran o ITP. Querétaro cuenta con alrededor de 50 empresas del sector aeronáutico. La variable principal para la construcción de esta nueva base aérea es la apertura del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, (NAICM) debido a que la base aérea de Santa Lucía interfiere con los radios de aproximación del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México. La pista de Santa Lucía no podrá operar al 100 % debido a la nueva orientación de las pistas N-S en el proyecto del nuevo aeropuerto, lo que da como resultado un reducido cono de aproximación al nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Con excepción de los helicópteros, casi la totalidad de las operaciones se estarían mudando al AIQ en un lapso de algunos años, sin embargo, el avance será conforme comiencen a operar en Querétaro, las áreas que actualmente están en la base de Santa Lucía. Por lo tanto en unos años mas las operaciones de aviones de ala Fija en su mayor parte del Ala de Transporte y Reconocimiento, esto es los transportes como los C-130, los Boeing 737-800, los C-27J y los C-295M y W, los Embraer ERJ-145 y los sucesores de los F-5E/F en el Escuadrón 401, volaran y realizaran sus operaciones desde Querétaro. Es así, que es probable que la BAM N° 1, una vez que comience a operar la nueva base, se convierta en un lugar para operar casi exclusivamente helicópteros lo cual también es conveniente ya que de acuerdo a los planes y programas se planea incorporar un número importante de helicópteros en los siguientes años, convirtiendo a esa base en hogar de varios escuadrones de ala rotativa. La base Militar de Santa Lucía deberá de ser trasladada antes de la apertura del nuevo aeropuerto, señala el Análisis Costo-Beneficio del proyecto, entregado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) a la SHCP para solicitar recursos presupuestarios para 2015. El documento señala que, para la elaboración de los estudios de aeronavegabilidad del NAICM, se tomó en cuenta la existencia de otros aeródromos en la región, como esta base aérea y el propio Aeropuerto Internacional de Toluca, con el objetivo de evitar conflictos. Y es que, de acuerdo con el propio
READ MOREMéxico cuenta con un sistema aeroportuario seguro y competitivo, con 76 aeropuertos, 73 de ellos internacionales, y 34 terminales aéreas concesionadas a grupos privados, y a septiembre pasado, se habían abierto 420 nuevas rutas nacionales y 478 internacionales. En lo que va de esta administración el transporte de pasajeros aéreos ha observado un incremento del 50 por ciento, y el de carga 27 por ciento. A través de este tipo de transporte, se trasladan 83 millones de pasajeros, lo que representa un crecimiento acumulado en los últimos 5 años de más de 46 por ciento, mientras que el movimiento de la carga suma 730 mil toneladas, un incremento de más del 20 por ciento en ese periodo. La aviación nacional está inmersa en una dinámica de crecimiento muy positiva: las terminales aéreas de la Red de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) incrementaron en los primeros nueve meses de 2017 el flujo de pasajeros en un 4.9%, en comparación con el mismo periodo de 2016, al registrar un millón 971 mil 179 viajeros, frente al millón 879 mil 37 pasajeros transportados en igual periodo del año pasado. México tiene además la flota aérea más grande de la historia, con una antigüedad de casi seis años, que la hace una de las más jóvenes del mundo. Además, el Convenio Bilateral que se firmó con los Estados Unidos, permite que las líneas aéreas tengan una situación de éxito y crecimiento, pues gracias al intercambio comercial y de negocios entre México y Estados Unidos, sólo en tres años ha crecido 50 por ciento el pasaje del país Hay que destacar que el proyecto emblemático de esta administración es el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, en el que ya se observa el avance en la construcción de dos pistas, una terminal y una torre de control. El Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México es la obra de infraestructura más relevante del país, que además de convertirse en un centro de operaciones de clase mundial, será el generador de empleos más importante de América Latina, ya que durante todo su proceso constructivo generará más de 120 mil empleos. El NAICM fue designado como “Proyecto Estratégico del Año” México tiene 9 aerolíneas de pasajeros y 3 de carga, así como 76 aeropuertos -63 de carácter internacional- y tres concesionarios administran 34 aeropuertos.
READ MOREEl pasado 30 de mayo se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto por el cual se declara de utilidad pública la ampliación del Aeropuerto Intercontinental de Querétaro, en el inmueble con superficie de 486,455.00 metros cuadrados, ubicada en el Municipio de El Marqués, Estado de Querétaro. Lo anterior conforme a que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a través de Aeropuertos y Servicios Auxiliares llevó a cabo los estudios técnicos y proyectos conforme a los cuales se determinó que los terrenos que son objeto de la Declaratoria, ubicados en el Municipio de El Marqués, Estado de Querétaro, son los más apropiados e idóneos para la ampliación del Aeropuerto Intercontinental de Querétaro, en virtud de que los mismos reúnen las características específicas que se requieren para este tipo de infraestructura, además de que colindan con el citado aeródromo al ubicarse en el extremo sur de los terrenos que lo integran. El Aeropuerto Intercontinental de Querétaro, es parte integrante de la vía general de comunicación del espacio aéreo nacional, que por su ubicación geográfica en el centro del país y conectividad con vías terrestres, es de fácil acceso a través de la carretera 57 México-Piedras Negras y cruce ferroviario de la Ciudad de México hacia el norte del país, ofrece sus instalaciones y servicios a usuarios del Estado de Querétaro y de las ciudades cercanas de las entidades federativas que lo rodean, como son: el Estado de México, Guanajuato, Michoacán, Hidalgo, San Luis Potosí y la zona norte de la Ciudad de México; Que dicho aeropuerto, como infraestructura aeroportuaria acreditada y certificada, ofrece condiciones favorables para el tráfico aéreo y operaciones aeroportuarias, opera vuelos nacionales e internacionales dentro de los niveles de seguridad, rentabilidad y eficiencia de la red aeroportuaria del país, presta servicios de transporte aéreo de pasajeros, carga y correo aéreo con calidad mundial; en alianza estratégica con importantes aeropuertos internacionales del mundo; contribuye en el desarrollo de la región, por lo que es necesario impulsar su crecimiento de manera que fomente sus operaciones aéreas, de conectividad y en apoyo a las actividades productivas. Con la ampliación del Aeropuerto Intercontinental de Querétaro se dispondrá de una reserva territorial que permitirá la construcción de infraestructura de comunicaciones en sus diversas modalidades, así como la reubicación de instalaciones federales, lo que contribuirá al desarrollo de la industria aeroportuaria del país, así como al crecimiento económico y social de esa zona. Para eso la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, integró el expediente de expropiación número 01/QRO/2017, en el cual constan los elementos técnicos que justifican la idoneidad de los bienes materia de la presente Declaratoria, para atender la causa de utilidad pública, como son, entre otros, la selección de la mejor alternativa para la ampliación del Aeropuerto Intercontinental de Querétaro, realizado sobre los terrenos que por su ubicación en el extremo sur del actual aeropuerto, son indispensables para su ampliación, en virtud de que se cumple con la causa de utilidad pública, consistente en la construcción, ampliación y conservación de aeropuertos y a fin de atender la necesidad de interés general de comunicar de manera eficiente a usuarios de los servicios aeroportuarios de los estados de México, Guanajuato, Michoacán, Hidalgo, San Luis Potosí y la zona norte de la Ciudad de México.
READ MORELa Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) ha implementado diversas medidas para incrementar la transparencia y eficiencia del uso de los horarios asignados para operaciones aéreas comerciales, y así, disminuir las demoras en apoyo a los usuarios y mejore la calidad del servicio. En reunión de trabajo, la subsecretaria de Transporte explicó que estos patrones complementan las reformas legales recientemente aprobadas por el Congreso de la Unión, además son compatibles con los lineamientos y prácticas internacionales, e incluyen la implementación de nuevos sistemas informáticos, así como la actualización de la normatividad en el sector. Acompañada de los directores generales de Aeronáutica Civil (DGAC), de los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM), del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), la funcionaria destacó el avance en materia de derechos de los pasajeros con las reformas aprobadas a la Ley de Aviación Civil. La subsecretaria informó que entre las medidas puestas en práctica, destacan: la DGAC publica cada trimestre las estadísticas de demoras de vuelos y sus causas en todos los aeropuertos del país; el AICM informa todos los días de la asignación de horarios de operaciones y su cumplimiento por las aerolíneas, y difunde estadísticas relativas a las demoras. Entró en operación el sistema de Plansa, que vincula la aprobación del plan de vuelo a la existencia de un slot autorizado; SENEAM utiliza también un Sistema de Control de Flujo para las llegadas, que aunado al Plansa permite tener el control de todas las operaciones. Mencionó que a partir de abril opera en el AICM la herramienta informática “Slotix”, que hace posible la administración y el monitoreo de los “slots” en tiempo real, y que se han realizado inversiones para la modernización de los centros de control de SENEAM que alcanzan los 700 millones de pesos y que permiten contar con los sistemas más avanzados del mundo para el control del tránsito aéreo. Señaló que se subirán al sistema de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) el proyecto de bases para la asignación de horarios de operación en aeropuertos saturados, así como el proyecto de reformas al reglamento de la Ley de Aeropuertos para sustentar dichas bases. Las medidas, expresó, pretenden disminuir las incidencias en la calidad y puntualidad que afectan los servicios aéreos, especialmente en aeropuertos de alto nivel de operación como el de la Ciudad de México. Por su parte, el director general del AICM informó que en el primer cuatrimestre de 2017 se implementó el sistema Slotix, herramienta utilizada en aeropuertos saturados como el de París o Nueva York, para administrar 381 mil 060 slots. Mencionó que en la revisión para asignación de slots el año pasado, se observó el incumplimiento de las aerolíneas en el uso de los mismos en más de 24 mil ocasiones, por lo que perdieron los espacios asignados. Lo que dio oportunidad a otras empresas que no habían podido entrar al mercado nacional, procedentes de China, Italia y rutas adicionales a Montreal, Canadá Con las nuevas prácticas, la concesión de slots se hace de manera transparente, justa y no discriminatoria, además permite estar alineados a las mejores prácticas en esta materia a nivel mundial, de acuerdo con la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés), dijo el director general del AICM. En su oportunidad, el director general de SENEAM explicó que para la modernización de los sistemas para el control del tránsito aéreo, entre otras medidas se instalará el radar meteorológico doppler para detección de cizalleo de viento en pistas del AICM, lo que permite anticipar condiciones meteorológicas adversas para prevenir incidentes en las operaciones. Se colocará como respaldo un sistema de procesamiento radar y plan de vuelo del Centro de Control México, lo que permitirá continuar con la operación normal en caso de fallas del sistema primario. Más adelante, el director general de la DGAC detalló que las normas establecidas tienen la finalidad de establecer las condiciones mínimas de seguridad en la prestación de los servicios aéreos, impulsar la conectividad regional e internacional, a fin de promover el desarrollo regional y ampliar la participación de la aviación mexicana en nuevos mercados. También, manifestó, se busca promover inversiones de la iniciativa privada y pública con un sentido estratégico, que fortalezca la infraestructura aeroportuaria e impulse la competitividad y que se capitalicé el potencial de crecimiento de la industria para consolidar el papel de México como una plataforma logística global, concluyó.
READ MORECon la encomienda de edificar el aeropuerto más sustentable del planeta, el Instituto Politécnico Nacional presentó al Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México los avances de los estudios que realiza para cumplir los compromisos ambientales de la nueva terminal aérea capitalina. El coordinador politécnico para la Sustentabilidad y Comisionado Ambiental, Héctor Mayagoitia Domínguez, dijo que esta casa de estudios rindió tres informes semestrales del cambio de uso de suelo de terrenos forestales y cuatro informes semestrales a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). “El Politécnico se ha transformado en el engranaje activo, energético y eficiente para el cumplimiento de las medidas de mitigación y condiciones de la manifestación de impacto ambiental de este proyecto”, aseguró. Añadió que las metas más relevantes en esta obra son el aprovechamiento y reutilización de 53 por ciento del suelo extraído del polígono de construcción y la valorización de 63 por ciento de los residuos recolectados. Además, la construcción de la línea base para el estudio de los cuerpos de agua, que permita, a mediano y largo plazo, estructurar trabajos para la conservación del hábitat de la avifauna; la detección del ruido en la zona, así como la capacitación en temas ambientales y de seguridad a más de cuatro mil trabajadores de las compañías contratistas. Uno de los requisitos a cumplir es la protección del hábitat y la fauna local El director del Centro de Investigación en Computación (CIC) y responsable de la administración del Proyecto Vinculado Entidad de Supervisión Ambiental IPN-GACM, Marco Antonio Ramírez Salinas, informó que trabajaron 107 personas para vigilar la ejecución de 52 medidas de mitigación y 20 de condicionantes. Por último, el director del Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo (Cidetec), Óscar Camacho Nieto, dijo que la labor de este centro consistió en supervisar, monitorear, verificar y realizar una evaluación sistémica de las tareas encomendadas para el diseño y desarrollo de un modelo virtual de información para llevar a cabo esta obra. El viernes 19 de febrero, especialistas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) presentaron ante el Grupo Aeroportuario de la capital sus avances y contribuciones para el cumplimiento de los compromisos ambientales adquiridos para la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM). El Director del Politécnico aseveró en un comunicado de prensa que la plantilla de expertos también entregó un Certificado Internacional de Calidad ISO-90001:2015 que responde al rubro de supervisión del cumplimiento ambiental de las medidas de mitigación y condiciones del oficio resolutivo de la manifestación de impacto ambiental modalidad regional. Dicho Certificado Internacional es expedido por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), órgano competente en la materia Más información en: http://ipn-naicm.mx/ Con información de GACETA POLITÉCNICA ÓRGANO INFORMATIVO OFICIAL DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
READ MORE