Fuerzas Especiales Mexicanas, las mejores del Continente
- Opinion
- diciembre 3, 2024
Tras varios días de pruebas realizadas, la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) finalizó el proceso de certificación de dos aeronaves ensambladas en la Universidad Tecnológica de Guaymas (UTG), informó Javier Carrizales Salazar. El rector de la institución destacó que se trata de un importante proyecto en el cual participaron alumnos y egresados de la universidad y añadió que se espera que en las próximas semanas se realice el primer vuelo internacional Tucson-Guaymas. Explicó que el líder del equipo, Franklin Gaxiola, fundador de la empresa GA Aerospace Corporation, informó a la UTG que las aeronaves fueron trasladadas a la ciudad de Tucson, Arizona, donde se llevó a cabo el proceso certificación por parte de la FAA. Agregó que al concluir con éxito la primera prueba, quedó demostrada la excelencia con la que fueron ensambladas las aeronaves por parte de los estudiantes y egresados de la UTG, quienes tuvieron la oportunidad de formar parte del equipo de este proyecto único en el estado de Sonora. “Es un hecho histórico, no solo para la universidad sino del estado, lo cual nos llena de mucho orgullo. Continuaremos en este camino con el firme apoyo del gobernador Alfonso Durazo Montaño, quien a través del secretario de Educación, Aarón Grageda Bustamante, ha reiterado su apoyo para impulsar proyectos como éste”, puntualizó. Carrizales Salazar expuso que se espera que en las próximas semanas se realice el primer vuelo de las aeronaves modelo RV12iS, las cuales partirán de la ciudad de Tucson, Arizona, hacia el Aeropuerto de Internacional de Guaymas. Por su parte, Álvaro Esteban López Corral, ingeniero Aeronáutico egresado de la UTG, docente de la universidad e integrante del proyecto desde sus inicios, explicó que la certificación fue realizada en dos etapas. La primera, detalló, consistió en la revisión técnica y pruebas de tierra, por parte del representante designado de aeronavegabilidad (DAR), Ted Desantis y piloteado por Alan Muhs, personas propuestas por la Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos. Añadió que la segunda etapa finalizó con la prueba de vuelo, la cual obtuvo excelentes resultados.
READ MOREEn la ceremonia por el 109 aniversario de la creación del Ejército Mexicano, en la Ex Hacienda de Guadalupe de este municipio del estado de Coahuila. Como parte del acto conmemorativo, el comandante supremo de las Fuerzas Armadas, pasó lista a bordo de un vehículo militar, a las tropas instaladas a un costado del casco de la Ex Hacienda de Guadalupe. El 19 de febrero de 2022, se conmemora 109 años de la creación del Ejército Mexicano, institución conformada por mujeres y hombres leales a México, que a lo largo de los años han probado su valía para mantener el honor del país, citada celebración se llevó a cabo en la Hacienda de Guadalupe, en donde se firmó el plan que recibe el nombre del lugar en 1913, la cual se encuentra ubicada en Ramos Arizpe, en el estado de Coahuila. El pasado que dio forma a esta Fuerza Armada y que sembró las bases de lo que ahora es, se remonta a la Revolución Mexicana, con la promulgación del Decreto 1421 el 19 de febrero de 1913, realizado por el XXII Congreso del Estado de Coahuila, mediante el cual se desconoció al gobierno de Victoriano Huerta, facultando al Gobernador Venustiano Carranza, para armar fuerzas y restituir el orden constitucional. Como resultado de ese decreto, el 26 de marzo del mismo año, en la Hacienda de Guadalupe, Coah., Venustiano Carranza proclamó un plan, documento en el que nació el Ejército Constitucionalista y en el que se designó a Carranza como primer jefe; éste acontecimiento es el origen inmediato del Ejército Mexicano actual. Posteriormente, el 5 de febrero de 1917, con la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el entonces llamado Ejército Constitucionalista cambió su denominación por la de Ejército Nacional, otorgando en la Carta Magna su carácter permanente; el 22 de septiembre de 1948, el Presidente de la República, Miguel Alemán Valdés, decretó cambiar el nombre de “Ejército Nacional”, por el de “Ejército Mexicano”. Fue en 1950, como un reconocimiento a las actividades que realizaba el soldado mexicano, que se declaró el 19 de febrero, como la fecha conmemorativa al “Día del Ejército”; desde entonces, el Ejército Mexicano, ha sido una institución que se ha mantenido leal al pueblo de México y a la Patria, con su vocación de servicio plasmada en las 5 misiones que guían su actuar como soldados de México: 1.- Defender la integridad, la Independencia y soberanía de la nación.2.- Garantizar la seguridad interior.3.- Auxiliar a la población civil en casos de necesidades públicas.4.- Realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan al progreso del país.5.- En caso de desastre prestar ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las personas y sus bienes y reconstrucción de las zonas afectadas. Hoy en día, a 109 años de su creación, el pueblo de México reconoce a los integrantes de esta Institución por las misiones que realiza en beneficio de la nación; además de estar orgullosos del avance, profesionalización y modernidad de los soldados, mujeres y hombres con una profunda vocación de servicio y que sin dudarlo estándispuestos a dar la vida por nuestro país.
READ MOREEl pasado 16 de febrero se llevo a cabo la Toma de posesión al Cargo y protesta de Bandera del Comandante de la Región Aérea del Noreste. (R.A.NE.) Chihuahua, Chihuahua el General de División Piloto Aviador Diplomado de Estado Mayor Aéreo Marco Antonio Zaragoza Vázquez. La gobernadora del estado de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván, acudió a la ceremonia en la Base Aérea Militar Número 13, de la Fuerza Aérea Mexicana, en la ciudad de Chihuahua, junto con general de división piloto aviador diplomado de Estado Mayor Aéreo, José Gerardo Vega Rivera, comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, donde estuvieron también presentes autoridades de la Secretaría de la Defensa Nacional, quienes junto a la gobernadora Campos Galván, fueron testigos de honor del pase de revista y del despliegue de los elementos castrenses por la pista de la Base Aérea. La Fuerza Aérea Mexicana organiza y divide sus actividades en cuatro grandes regiones dentro del territorio mexicano. La Región Aérea del Noreste (RANO) con sede en la ciudad de Hermosillo, Sonora, que comprende los estados de Baja California Sur, Baja California, Sonora y Sinaloa con cinco Bases Aéreas Militares (BAM). La Región Aérea del Noreste (RANE), con sede en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua que comprende los estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, San Luis Potosí y Chihuahua con tres BAM. La Región Aérea del Sureste (RASE), con sede en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, que cubre los estados de Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo y la Región Aérea del Centro (RAC) en Santa Lucía, Edo de México que abarca toda la zona central de México. El comandante recién nombrado tendrá a su cargo una región territorial de 727 mil 914 kilómetros cuadrados que comprenden a la zona noreste, que abarca aproximadamente el 37 por ciento del total del territorio nacional. Imágenes Gobierno de Chihuahua
READ MOREPor José A. Quevedo La Armada de México, realizará la planeación del Ejercicio Multinacional NAMSI 2022, en coordinación con los Estados Unidos y Canadá, mismo que se llevará a cabo en el estado de Quintana Roo, al ser México el país anfitrión. Este ejercicio se realiza de forma anual con el propósito de proporcionar una guía de aplicación de la iniciativa para la Protección Marítima de América del Norte (NAMSI), para llevar a cabo los procedimientos normalizados con un tiempo de reacción mínimo con los cuales responder a las amenazas marítimas comunes y aumentar el éxito de las operaciones marítimas por parte de los países participantes: El ejercicio se realiza en dos fases: planeación y ejecución. La primera fase, se llevará a cabo en Cozumel, Quintana Roo, del 7 al 11 del presente, a través de reuniones que contarán con la participación de 30 invitados de las Fuerzas Armadas de EE. UU. y Canadá, para la organización de las actividades que se llevarán a cabo durante la etapa de ejecución, misma que se tiene programada del 7 al 21 de mayo de 2022, en diferentes escenarios de dicha entidad. Tambien se conoció que México será coanfitrión por vez primera del Ejercicio militar internacional Tradewinds 2022, junto con su vecino Belice, del 7 al 21 de mayo, realizándose la fase naval en México y la fase terrestre en el país centroamericano, siendo la primera vez que México es coanfitrión de Tradewinds desde que el ejercicio se realizó por primera vez en 1984. El Comando Sur de los Estados Unidos patrocina Tradewinds, un ejercicio regional centrado en el Caribe en el que las fuerzas participantes perfeccionan sus habilidades en escenarios terrestres, aéreos, marítimos y de seguridad cibernética que requieran una respuesta unida. En el 2020, el ejercicio se canceló debido a la pandemia de COVID-19. Veinte naciones se unirán a los Estados Unidos, Belice y México en el Tradewinds de este año, y aproximadamente 1,500 personas tanto de fuerzas armadas como civiles participarán en el ejercicio. Las naciones invitadas a participar son Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Bermudas, Brasil, Canadá, Colombia, Dominica, República Dominicana, Francia, Granada, Guyana, Jamaica, Países Bajos, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago y Reino Unido. Los objetivos del ejercicio incluyen expandir la capacidad de la región para mitigar, planificar y responder a las crisis, fortalecer alianzas, aumentar la disposición y la promoción de los derechos humanos y la adhesión a leyes y acuerdos reconocidos internacionalmente. Las actividades del ejercicio se centrarán en la interoperabilidad, las operaciones fluviales, la seguridad marítima, las operaciones aéreas, las operaciones terrestres, la defensa cibernética, operaciones de buceo, operaciones médicas y la integración de las mujeres en las misiones de paz y seguridad. Los participantes estadounidenses incluirán al Ejército, la Fuerza Aérea, el Cuerpo de Marines, la Armada, la Guardia Costera y personal de operaciones especiales. Además, también participarán las fuerzas de la Guardia Nacional de Alabama, Florida, Kentucky, Louisiana, Missouri, Rhode Island, Carolina del Sur y el Distrito de Columbia. La Armada de México ha participado en este ejercicio desde el año 2014, utilizando unidades de superficie, aéreas, terrestres y observadores para capacitarse e incrementar las capacidades de interoperatividad, doctrina naval, logística y comunicaciones Información Semar y US Southern Command (SOUTHCOM)
READ MOREPor José Antonio Quevedo En septiembre pasado tuve la oportunidad de visitar la nueva base aérea de Santa Lucía, ya que se llevó a cabo la feria espacial México la FAMEX 2021, para ser sinceros sólo fui dos días de los cuatro que había pensado asistir mucho en parte por lo reducido de la misma, al final era obvio que así seria por el cambio de sede, las cuestiones políticas y el Covid. Al final ya no consideré necesario regresar a pesar del enorme atractivo de tener un espectáculo aéreo en ese lugar el sábado 25 de septiembre, aunque la cruda realidad es que no me quedaron muchas ganas de regresar por el tiempo invertido en llegar y el costo de llegar que incluye casetas de peaje además de que el espectáculo aéreo lo pude ver sin tantos problemas y sin tanta gente el jueves 23 de septiembre. Aun así debo reconocer el gran trabajo realizado por el Cuerpo de Ingenieros de la Secretaria de la Defensa Nacional que construyeron una enorme base aérea militar con su pista militar y un aeropuerto con dos pistas en un tiempo sobresaliente. Pensando en esos días que estuve en la zona de Santa Lucía y del tiempo y dinero empleado en llegar me pongo a imaginar ¿cuál es el atractivo para el pasajero de poder volar desde el aeropuerto ubicado en esa zona?, en las últimas fechas hemos oído hablar mucho de los incentivos a las aerolíneas ¿de cómo van a hacer esto?, ¿de cómo van a hacer aquello del espacio aéreo? etc, pero creo que los promotores del proyecto están olvidando una variable importante en toda esta ecuación; la del pasajero. Para las líneas aéreas, el atractivo de volar a Santa Lucía radicaría en un tema de bajos costos operativos, e incluso recortar otros que inciden en el bolsillo de los pasajeros, como la Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA), que en algunos destinos puede representar hasta la mitad del precio de un vuelo. Sin embargo, aun en ese escenario persisten las dudas para las aerolíneas que están proponiendo un modelo de negocio basado en los pasajeros de los alrededores de la ciudad de Pachuca, lo que se refleja en las ya anunciadas rutas: Cancún, Tijuana, Guadalajara y Monterrey, siendo una apuesta arriesgada por parte de las aerolíneas Volaris y Viva Aerobus. Lo que si tengo claro es que se han olvidado de los pasajeros, los que serán los principales usuarios, para ellos, no hay nada, ni descuentos, ni rutas sin peaje, ni caminos sin congestionamientos viales, ni trenes sin transbordo ¿para qué pasar ese viacrucis si pueden llegar más rápido y más barato al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México el AICM? Los pasajeros de la CDMX que quieran usar el nuevo aeropuerto tendrán una decisión difícil, dada la distancia y el costo, ya que cada traslado considerando solo el viaje de ida será mayor a los 50 minutos si es que se tiene la suerte de no encontrar embotellamientos, más un costo por casetas de unos 120 pesos, en este cálculo no estoy considerando el costo de la gasolina, ya ni siquiera pienso en un taxi en el que un viaje rondara más de $600 pesos dependiendo del punto de origen. Aunque muchos me podrán decir que habrá metrobus y hasta un tren suburbano, la realidad es que los viajeros no tendrán a este aeropuerto como su primera opción, porque el traslado implica mucho tiempo y es costoso, pienso que una persona tal vez use el Aeropuerto una sola vez y no le quedaran ganas de regresar. Eso hará que los viajeros escaseen y la idea de complementar al AICM, nunca llegara a consolidarse, por la hasta ahora infranqueable barrera de la distancia. Al final la oferta y la demanda será la que decidirá si este aeropuerto ayudara en evitar la saturación que actualmente sufre el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) o quedara como un elefante blanco en medio de la nada.
READ MORELas Fuerzas Navales representan la parte bélica de la Armada; es decir, son los custodios y escudos de la defensa de la soberanía y seguridad de México. Así, las fuerzas navales constituyen el elemento más representativo del poder naval.La integran el conjunto de hombres, buques, aeronaves y unidades de Infantería de Marina que la Armada entrena, mantiene y opera en tiempo de paz para garantizar la seguridad interior y emplearlos en caso de conflicto. Una Fuerza Naval puede ser desplegada en una zona de operaciones y permanecer ahí largos períodos de tiempo con plena autonomía, lo que le permite actuar en cuanto se le ordene, aplicando con flexibilidad sus capacidades de superficie, aeronaval, anfibia, submarina, de medidas contra minas y de vigilancia marítima. Hasta 1971 las unidades de superficie de la Armada de México dependían de los Mandos Navales; pero, a fin de unificar las doctrinas operativas, con la Ley Orgánica de la Armada de México publicada el 12 de enero de 1972, se crean las Fuerzas Navales del Pacífico y del Golfo de México y Mar Caribe, integradas con las unidades de superficie de los litorales correspondientes, excepto aquellos buques que, por sus características o servicio, quedaron adscritos a la jurisdicción de las Zonas y Sectores Navales. Ambas Fuerzas Navales entraron en funciones el 11 de febrero de 1972; la del Pacífico con Cuartel General en el Puerto de Acapulco, Gro. y la del Golfo de México y Mar Caribe con sede en Veracruz, Ver. La Ley Orgánica de la Armada de México del 26 de diciembre de 1984, en su artículo 45, fracción I, otorga a las Fuerzas Navales el carácter de permanente. El 1ro. de julio de 1996, por Acuerdo Secretarial, se cambió la sede del Cuartel General de la Fuerza Naval del Pacífico al puerto de Lázaro Cárdenas, Mich. y la del Golfo de México y Mar Caribe a Tuxpan, Ver. El 16 de septiembre de 1999 por disposición del Alto Mando, las Fuerzas Navales entraron en receso. La Fuerza Naval del Pacífico fue sustituida por el Grupo de Tarea para el Entrenamiento Naval Operativo, (GNAVOP) integrado únicamente con la Flotilla de Destructores. El resto de las flotillas y sus buques quedaron bajo el control operativo de los Mandos de Regiones, Zonas y Sectores Navales. El primero de diciembre del 2000, se inició la reorganización operativa de la Institución, tomando como base el trabajo presentado por éste último, titulado Plan de Desarrollo para la Armada de México, 2000-2006, el cual contemplaba el restablecimiento de la Fuerzas Navales del Pacífico y del Golfo con una nueva estructura orgánica compuesta con Fuerzas de Superficie, de Reacción y Especiales; con Cuarteles Generales en Manzanillo, Col. y Tuxpan, Ver., respectivamente; hecho que se concretó con el Acuerdo Secretarial número 002 del primero de diciembre del 2000. La superficie de Mar Territorial y ZEE en el Océano Pacífico, donde La Fuerza Naval cumple parte de su misión y ejercerá sus atribuciones tiene una superficie de 2’179,260 Kms. cuadrados, cuyo litoral tiene 7,828 Kms. de longitud. La Fuerza Naval del Golfo tiene como funciones ejecutar operaciones navales en el Golfo de México y Mar Caribe
READ MORE