Fuerzas Especiales Mexicanas, las mejores del Continente
- Opinion
- diciembre 3, 2024
Suecia pone fin, oficialmente, a más de dos siglos de neutralidad con su ingreso a la OTAN que se materializo en la sede de la organización militar, en Bruselas, con el simbólico izado de bandera. El país escandinavo pasa a ser el aliado número 32, casi un año después de la entrada de Finlandia. El proceso de adhesión, que se esperaba fuera por la vía rápida, se ha dilatado hasta 22 meses para Estocolmo, por las reticencias de Hungría y Turquía. La entrada de Suecia supone, de facto, el control de la OTAN de la región nórdica. La alianza militar posee ahora, casi al completo, el dominio del mar Báltico, que muchos han bautizado ya como el «lago de la OTAN». Rusia se ha visto completamente rodeado por la alianza, que cuenta con la salida a estas aguas por San Petersburgo, en el golfo de Finlandia, y por el enclave ruso de Kaliningrado. El Báltico es un mar con poca profundidad y aguas turbias, por lo que no es fácil de navegar. Suecia, sin embargo, aporta el conocimiento y la tecnología necesaria para ello. El país nórdico cuenta, además, con la isla de Gotland, un enclave estratégico en el Báltico. Suecia es una potencia militar en alza. Tras el colapso de la Unión Soviética, Estocolmo redujo notablemente el tamaño tanto de sus fuerzas terrestres como de sus fuerzas navales y aéreas. Sin embargo, desde 2014, con la invasión rusa de la península de Crimea y la guerra en el Donbás, Suecia comenzó a invertir cada vez más en defensa. La invasión rusa de Ucrania, en febrero de 2022, acabó por apuntalar esta tendencia, coincidiendo, tres meses después, con su intención de pasar a formar parte de la Alianza Atlántica, junto con Finlandia. A pesar de tener una población de tan solo diez millones de habitantes, el país invierte ya un 1,54 % de su producto interior bruto (PIB) en defensa. Suecia cuenta con una fuerte industria armamentística y abre las puertas a la Alianza a sus cazas supersónicos Gripen, fusiles sin retroceso Carl Gustav, armas antitanque AT4, submarinos Clase Gotland y misiles antibuque RBS15, entre otros. El Ejército sueco, por su parte, cuenta con tan solo 25.000 soldados, aunque en aumento desde que se impuso el servicio militar obligatorio, en 2017. Según el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS), el presupuesto de defensa de Suecia para 2023 ascendió a 8.400 millones de euros. Anticipándose a su adhesión a la OTAN, que exige a los aliados una inversión del 2 % del PIB, Estocolmo anunció nuevas inversiones en defensa militar. El primer ministro sueco viajó hasta Washington para entregar la documentación formal al secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken. «La OTAN es ahora más fuerte que nunca», aseguró el jefe de la diplomacia estadounidense. Una opinión compartida por el secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg, que destacó que el país nórdico cuenta con «unas fuerzas armadas capaces y una industria de la defensa de primera clase». «La adhesión de hoy demuestra que la puerta de la OTAN sigue abierta y que toda nación tiene derecho a elegir su propio camino», recordó Stoltenberg. Este acto simbólico en Washington coincide, a su vez, con los ejercicios militares a gran escala que están teniendo lugar el norte de Europa, bautizados como ‘Respuesta Nórdica’ y en los que 20.000 efectivos de trece Ejércitos aliados escenifican un ataque en Noruega. Suecia, además, ya ha enviado a unos 800 soldados a Letonia, para participar en las mayores maniobras de la OTAN, desde el fin de la Guerra Fría, conocidas como ‘Steadfast Defender’ y centradas en la defensa del mar Báltico. Con la integración de Suecia a la OTAN, la Federación Rusa suma una frontera de hasta 1.340 kilómetros con la organización militar. Moscú ya ha amenazado con «medidas políticas y técnico-militares» ante la nueva ampliación de la Alianza.
READ MORELa industria aeroespacial ha experimentado una evolución significativa en los últimos años, marcada por avances tecnológicos y la necesidad de aeronaves más eficientes y seguras. Un aspecto crítico de esta transformación es la demanda de partes o componentes fabricados con una precisión impecable, que aseguren durabilidad y confiabilidad; lo que implica para los fabricantes, monitorear todo un proceso que va, generalmente, desde el diseño hasta la producción. Este sector en México ha crecido de forma considerable en 2023, registrando un 16% de crecimiento en las exportaciones, alcanzando la cifra record de 9,400 millones de dólares. ¹ Además, de acuerdo con proyecciones de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, para el año 2032, la flota mundial de aviones, tanto de pasajeros como de carga, alcanzará la cifra de 36 mil 556 unidades. Este pronóstico marca un incremento en comparación con las cifras actuales, lo que plantea un panorama de crecimiento y rentabilidad para los fabricantes de componentes. Pero ¿están las empresas preparadas? Los motores o las turbinas de un avión, por ejemplo, son obras maestras de la ingeniería, cuyos requisitos de rendimiento y eficiencia aumentan constantemente. Es imprescindible que cada una de estas partes, tan críticas para la seguridad de los tripulantes, sean armadas con componentes fabricados con una precisión y calidad impecable. Por otro lado, la sostenibilidad, la digitalización y la movilidad aérea avanzada son temas prioritarios en el sector en los que se requieren nuevos tipos de motores, equipos más ligeros, tecnologías emergentes y una mayor conectividad. Aun cuando existe un panorama prometedor, las empresas del sector enfrentan desafíos significativos para aprovechar las oportunidades del Mercado, tales como enfrentarse a tiempos cada vez más ajustados, el uso de materiales avanzados, la necesidad de optimizar procesos, cumplir estrictos estándares de seguridad, y producir piezas y componentes con altos estándares de calidad y precisión. De acuerdo con la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial, para ser validado como proveedor de la industria, la implementación de sistemas de calidad representa un 80% de los requerimientos. “A medida que los diseños de aviones se vuelven más sofisticados y la industria pone mayor énfasis en la eficiencia del combustible y la seguridad, el proceso de fabricación debe seguir el ritmo para satisfacer estas demandas. La competencia en la industria aeroespacial ya no solo se basa en la capacidad de producir en grandes cantidades, sino en la capacidad de producir con la máxima precisión y calidad”, señala Martín Quintero, Gerente Regional de Ventas en ZEISS Industrial Quality Solutions. En este contexto, la metrología industrial ayuda a garantizar la precisión, productividad y control de calidad en el diseño y fabricación de componentes para la industria aeroespacial, mejora la eficiencia de los procesos de fabricación y reduce el desperdicio. Metrología y datos, garantía de precisión en el sector aeroespacial La incorporación de tecnologías avanzadas, como sistemas de medición óptica 3D, escáneres láser, la ingeniería inversa y sistemas de medición por coordenadas, están ayudando a los fabricantes de piezas a realizar mediciones precisas de formas complejas y capturar detalles minuciosos que serían difíciles de alcanzar con métodos convencionales. Pero las soluciones de metrología industrial no solo benefician con mediciones precisas, también permiten a las manufactureras aprovechar los datos recopilados de las operaciones, para analizarlos y mejorar continuamente sus procesos de fabricación. De acuerdo con ZEISS Industrial Quality Solutions, al contar con datos de medición precisos, los fabricantes de componentes para la industria aeronáutica pueden obtener beneficios significativos, tales como: Aseguramiento de precisión dimensional. Proporcionar mediciones con una precisión de micrómetros, garantizando que cada componente cumpla con las especificaciones exactas del diseño. Calidad consistente. Esto reduce el riesgo de defectos en las piezas y mejora la eficiencia del proceso al identificar y corregir problemas de fabricación de manera temprana. Trazabilidad. Con datos precisos, los equipos de planificación pueden confiar en la exactitud de las estimaciones de tiempo y recursos necesarios para cada fase del proceso de fabricación, evitando posibles retrasos y optimizando la asignación de recursos. Reducción de residuos y costos. Al minimizar la posibilidad de piezas defectuosas o no conformes, o realizar inspecciones no destructivas. Cumplimiento normativo y seguridad. La industria aeroespacial está sujeta a estrictos estándares y regulaciones para garantizar la seguridad de las aeronaves y de quienes las utilizan. Contar con datos precisos facilita el cumplimiento de estas normativas. Y es que la industria aeronáutica es una de las más exigentes en cuanto a calidad, ya que está sometida a numerosas exigencias, por lo que se necesita emplear tecnología de punta. Estas certificaciones en sistemas de gestión aeroespacial están vigentes para fabricantes y proveedores de aeronaves y componentes; por ejemplo, la norma AS 9100 se basa en la ISO 9001, pero añade requisitos específicos del sector de aviación, espacio y defensa. Innovación y mejora continua. La metrología no solo es un medio para garantizar la calidad actual, también impulsa la innovación y la mejora continua en la fabricación de componentes aeroespaciales. La retroalimentación precisa proporcionada por los datos permite a los ingenieros y fabricantes identificar áreas de oportunidad, optimizar procesos y buscar constantemente maneras de mejorar la eficiencia y la calidad de los productos. Para Martín Quintero, “una mejor planificación y control de los procesos son elementos importantes para optimizar la producción; y para ello, es vital contar con un amplio conjunto de datos variados que deben analizarse de maneras específicas. Y ya que el volumen y el nivel de detalle exceden la capacidad de los humanos para realizar estas tareas, entonces, se necesitan soluciones de software complejas para obtener valor agregado de los datos”. La adopción de tecnologías avanzadas y la correcta aplicación de métodos de medición son clave para superar los desafíos y mantener la competitividad. La capacidad de recopilar y analizar datos asegura la conformidad con los estándares más exigentes, e impulsa una mejora continua en la fabricación de componentes para aviones, contribuyendo así al avance sostenible y seguro de la industria aeroespacial. ¹ Departamento de Comercio de Estados Unidos Acerca de ZEISS ZEISS es líder internacional en el campo de la
READ MORELos F-5E/F mexicanos siempre han despertado el interés de la gente tanto a favor y últimamente en contra, siendo hasta la fecha los únicos aviones supersónicos de combate en México, recayendo la defensa aérea “estratégica” de los cielos mexicanos en el Escuadrón Aéreo 401, de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) basado en la base aérea militar N° 1 en Santa Lucía. Los F-5E/F mexicanos han tenido situaciones económicas y políticas que hicieron que las flota se estacionara en12 unidades de las 26 originalmente propuestas, el haber contado con los 26 aviones hubiera permitido a la FAM contar con una base más amplia para continuar con la operación con aviones modernizados tal y como lo hace Brasil o mejor aún tener un avión como el F-20 que se ofreció a México en 1986, pero que por efectos del impacto económico del sismo de septiembre de 1985 se alejó toda posibilidad de mas F-5E o F-20s antes de cerrar la línea de producción de Northrop.
READ MOREPor: José A. Quevedo El pasado viernes la empresa de carga mexicana Aerounión dio por concluida la operación de sus aeronaves A300 al realizar el ultimo vuelo al AIFA. Los aviones A300B4 y los A300-600 volaron 23 años en esta compañía. Fue el avión insignia de Aerounion que opero los A300 de la serie 200 con las siguientes matriculas: XA-TVU, XA-TUE que se accidento en Monterrey, XA-TWQ, XA-MRC, XA-LRL Y XA-FPP que continua en operando en Kyrgyzstan, posteriormente se adquirieron tres aeronaves de la serie 600 con las siguientes matriculas XA-UYR, XA-GGL y el XA-LFR, aunque el XA-UYR, continúo volando hasta este 28 de junio de 2024. AeroUnion ofrece servicios regulares y de fletamento de carga nacionales e internacionales, atendiendo gran parte del continente con su flota compuesta inicialmente por aeronaves Airbus A300 a las que posteriormente se sumaron Boeing 767-200. El Airbus A300 es una aeronave de fuselaje ancho y bimotor a reacción desarrollado y fabricado por Airbus, siendo este el primer modelo comercial que la empresa europea sacaría a la venta. Este avión realizó su primer vuelo en octubre de 1972, teniendo así la distinción de ser el primer avión de pasajeros de doble cabina del mundo. En una configuración de asientos normal, el Airbus A300 puede transportar a 266 pasajeros en un diseño de dos clases, turista y ejecutiva. Contando con un alcance máximo de 4,070 millas náuticas (7,540 km) cuando está completamente cargado, en la vertiente de pasajeros. En la actualidad, de las 561 unidades fabricadas, 204 continúan operativas, aunque solo 23 de estas unidades siguen en vuelo como aviones de pasajeros, mayoritariamente en aerolíneas del Oriente medio o África. El resto de las unidades fueron reconvertidas, modificando la aeronave estructuralmente para que pueda operar como avión carguero. Los A300 de Aerounion fueron muy importantes durante la pandemia, ya que transportaron insumos contra el Covid 19 además de vacunas como en marzo de 2021 que el Airbus A300-600F matrícula XA-GGL transportó desde Chicago, Illinois, el primer embarque de vacunas contra el Covid-19, entregado por el gobierno de Estados Unidos de América al de México. Este vuelo el TNO501 trajo 1,5 millones de dosis fabricadas por el laboratorio AstraZeneca. La tripulación de este último vuelo fue compuesta por el Cap. Miguel Vázquez, Cap. Michell Corona, Cap. Javier Gómez, Primer Oficial Manuel Sibaja, Primer Oficial Elias Salgado, Primer Oficial Edgar Sotomayor y el Mecánico David Navarrete en un vuelo de Miami al AIFA En ese sentido el Cap. Manuel Sibaja comento respecto al último vuelo “Fue un vuelo muy grato muy satisfactorio para todos los que íbamos a bordo y nostálgico una vez que aterrizamos, todos estuvimos en la cabina en algún momento del vuelo platicando de aventuras y experiencias que tuvimos volando esos equipos entre risas y bromas nos estábamos preparando para nuestro último aterrizaje en la pista 22R del AIFA, atentos a cada detalle mientras configurábamos el avión y admirábamos como nos acercábamos a la pista” “Volar el A300 era una combinación de habilidad de vuelo y trabajar con una automatización veterana en conjunto lo que se volvía entretenido interesante y divertido, para mí también me era grato y me llenaba de orgullo por el valor histórico que tiene el A300 en la aviación, fue el primer avión que fabricó Airbus, el primer Widebody (Cabina Ancha) bimotor en la historia, fue la plataforma del Airbus Beluga A300-600ST, también fue el avión de prueba para volar con el famoso sidestick que todos los Airbus tienen ya “ Para sustituir al A300 Aerounion comenzara a operar el mas moderno Airbus A330 P2F.
READ MOREPor: Ihuitl Maldonado Gastelum Bajo el lema “Para que otros puedan vivir, Ensar, Todo por la vida” el sistema nacional de búsqueda y rescate marítimo de la Secretaría de Marina, lleva a cabo sus operaciones bajo el más estricto celo profesional, conscientes de que en su línea de acción no pueden existir errores. Dentro de las funciones que lleva a cabo la Secretaría de Marina – Armada de México, se encuentra la de brindar seguridad a la comunidad marítima en general, esta labor se desarrolla a través de la Estación Naval de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima, conocida como ENSAR, donde las últimas siglas –SAR- corresponden al acrónimo en lengua inglesa “Search and Rescue”, como son conocidas internacionalmente este tipo de operaciones. La SEMAR cuenta con 34 estaciones distribuidas de manera estratégica a lo largo del litoral de la República Mexicana, cada una asentada en función de la afluencia turística o del tráfico de embarcaciones civiles y militares, las cuales son coordinadas por cada una de las 16 zonas navales de acuerdo a su locación empleando los recursos disponibles y más, según el tipo de rescate a desarrollar, cuentan con capacidad independiente pero listas para sumarse al Plan Marina en caso de un eventual desastre o fenómeno meteorológico. México Aeroespacial y Defensa tuvo la oportunidad de visitar una de estas estaciones, concretamente la ubicada dentro de las instalaciones de la Cuarta Región Naval Militar, con sede en La Paz, Baja California Sur, donde pudo presenciar un ejercicio de rescate de superficie, que de manera regular se implementa para garantizar que el personal se encuentre plenamente capacitado y listo para actuar. El ENSAR de La Paz cuenta con una dotación de 21 elementos distribuidos en varios turnos de día y noche y así estar preparados 24 horas al día, cuenta así mismo con una plantilla de comando que realiza las diversas coordinaciones para un rescate; dentro del personal existen nadadores de superficie y nadadores de superficie y helicóptero; dentro de su entrenamiento existen dos fases, en la primera, el curso tiene una duración de tres meses donde el nadador queda capacitado para operar desde embarcaciones tipo “Defender”, la segunda fase que emplea el mismo tiempo de instrucción tiene como objetivo el adiestramiento para rescates desde helicóptero otorgando una polivalencia al rescatista. Un rescate típico inicia con la llamada de auxilio donde el personal de permanencia, es decir en la estación, recopila la información inicial para determinar si es un rescate de superficie o aéreo, una vez determinado esto, los nadadores se preparan para el tipo de rescate y paralelamente complementan los datos necesarios a fin de saber si emplearan camilla, canastilla o eslinga preparando los pertrechos necesarios. En el caso de que el rescate, debido a las dimensiones del buque en peligro, exceda las capacidades del bote de superficie o el helicóptero puede solicitar apoyo de embarcaciones de mayor calado; en el caso de un rescate aéreo la comunicación entre el mecánico de vuelo y el nadador son básicas ya que el primero coordina las acciones con el piloto, en el caso de un rescate de superficie el llamado “Patron” (quien es el responsable de la embarcación y las maniobras) vigila directamente las acciones del nadador. A junio del 2024, la estación ENSAR de La Paz ha concluido satisfactoriamente 25 operaciones, donde han sido mayormente las dedicadas a localización de personas que aquellas para atención a accidentes, esta estación es del tipo “Bravo” y se encuentra equipada con una embarcación de fabricación norteamericana clase “Defender FC-33”, la cual es impulsada por tres motores “Mercury” fuera de borda que le brindan una velocidad de 60 nudos (60 Km/hr), con una autonomía de 250 milla náuticas (155 kms).
READ MOREEn la convención Eurosatory la empresa italiana Leonardo presento su nuevo helicóptero. Dos prototipos están volando y dos están en montaje final: el AW249 fue creado para escenarios multidominio y contextos operativos futuros, en respuesta a la creciente necesidad de colaboración multiplataforma. El nuevo helicóptero fue creado gracias a un proceso «ágil» – que permitió introducir mejoras e innovaciones tecnológicas directamente en la fase de desarrollo – y es el resultado de una estrecha sinergia entre el Ministerio de Defensa italiano y Leonardo. Debido a una combinación cada vez más frecuente de amenazas convencionales, asimétricas e híbridas, la velocidad de la evolución tecnológica y los escenarios cambiantes requieren la integración de información en todos los dominios. En este contexto surgió el helicóptero AW249, destinado a operaciones de alta complejidad. Denominado FENICE por el ejército italiano, se destaca por su proceso de desarrollo “ágil”, que permite una actualización constante en las distintas etapas de producción. Su desarrollo es el resultado de la sinergia y el diálogo constante entre el Ministerio de Defensa italiano y Leonardo, que ha llevado a soluciones técnicas basadas en necesidades operativas reales, como amenazas híbridas y no convencionales. Un factor decisivo a este respecto fue la cooperación entre los pilotos del helicóptero AW129 de la Aviación del Ejército Italiano (AVES) y los pilotos de pruebas de Leonardo. El AW249 está diseñado para operar en escenarios complejos y congestionados, en entornos de información y comunicación cada vez más interconectados y caracterizados por perfiles de alta amenaza (cinético, cibernético y cognitivo). Estos son los llamados escenarios de pares o casi pares, en los que la amenaza tiene niveles comparables de organización y capacidades. Se trata de zonas geográficas estratégicas de difícil acceso, denominadas burbujas A2/AD (Anti Access/Area Denial). Requisitos de este tipo aseguran el uso de FENICE basado en la lógica y el concepto de operaciones multidominio. Por este motivo, el helicóptero está diseñado para ofrecer una serie de capacidades “nativas”, ya presentes en el primer helicóptero que será entregado al ejército italiano en 2027. En comparación con el AW129, el helicóptero presenta un mayor alcance y velocidad, mayor resistencia en el área operativa y mayor reactividad, maniobrabilidad y fácil manejo en todas las condiciones. ¿Pero qué significa esto realmente? Esto significa que puede esconderse detrás de un obstáculo o una hilera de árboles, luego realizar rápidamente maniobras evasivas y escapar, aprovechando la configuración del terreno. O, además, operar fácilmente con mayor conciencia de las condiciones ambientales, gracias a sensores y sistemas anticolisión, a gran altura y con altas temperaturas ambientales. En el corazón del sistema se encuentra un sistema de gestión de campo de batalla (BMS) de próxima generación que integra la adquisición y el procesamiento de datos para mejorar el mando y control de una unidad militar. Puede procesar y combinar grandes cantidades de datos y transmitirlos a la tripulación de una forma intuitiva y fácil de usar a través de una moderna cabina equipada con LAD o mediante el sistema de visualización integrado en el casco (IHDS), que muestra cifras e información directamente en la pantalla del piloto. El AW249 cuenta con sistemas predictivos capaces de optimizar las actividades de mantenimiento, con el objetivo de reducir el tiempo de inactividad y el impacto logístico de las paradas técnicas. La introducción de la inteligencia artificial permitirá pasar al mantenimiento prescriptivo, evaluando múltiples opciones basadas en simulaciones. Por ejemplo, para componentes desgastados, el mantenimiento prescriptivo permitirá calcular los diferentes fallos posibles o mantener el estado de eficiencia en función de parámetros y condiciones específicas. Combinada con las capacidades informáticas y de memoria del helicóptero, la IA permitirá calcular, correlacionar y actualizar parámetros como la altura, la velocidad y la presencia de obstáculos en tiempo real, garantizando que el helicóptero pueda identificar las rutas más seguras a seguir. Desde esta perspectiva, la integración con un dron tiene una importancia estratégica, ya que este último, gracias a su posición avanzada, es capaz de ampliar la capacidad de inteligencia del helicóptero. Esto permite que los grupos de aviones AW249 y sus pilotos no tripulados optimicen y mejoren la eficacia de las operaciones. Con un peso máximo de despegue de 8,3 toneladas, el AW249 se está desarrollando para reemplazar la flota de AW129 del ejército italiano, que se acerca al final de su ciclo de vida. Un prototipo AW249 realizó su vuelo inaugural en el verano de 2022. Desde entonces se han construido cuatro prototipos, dos de los cuales participan en pruebas de rendimiento, integración de sistemas y carga útil, y dos más ya están terminados y comenzarán a probarse pronto. Se espera que el contrato de producción se firme pronto, y las entregas al ejército italiano comenzarán en 2027. El AW249 está disponible para el mercado de exportación gracias a sus excepcionales capacidades y su moderno diseño.
READ MORE