El adiestramiento de 4/a. y 5/a. fases se desarrolla en el Centro Nacional de Adiestramiento, ubicado en Santa Gertrudis, Chihuahua, con la finalidad de planear, coordinar y conducir operaciones regulares de armas combinadas y operaciones conjuntas, sumando los esfuerzos de las diferentes especialidades de mujeres y hombres de tierra y aire en el cumplimiento de una misión. El adiestramiento de este año, se organizó con una fuerza de tarea conjunta integrada con un Cuartel General y los componentes: terrestre, aéreo, logístico y de operaciones especiales y de manera inedita por primera vez, con uno de la Guardia Nacional. Participan en el 3,208 elementos del Ejército, 2,950 de la Gdia. Nal., y 169 de la F.A.M., totalizando 6,327 elementos, 40 aeronaves y 782 vehículos, tomando como base las lecciones aprendidas en operaciones reales de seguridad interior y seguridad pública, así como, una situación hipotética de defensa nacional ante una invasión extranjera. En el Ejercicio de Seguridad Pública, la Fuerza Especial de Reacción e Intervención de la Guardia Nacional, con el apoyo del Ejto. y la Fuerza Aérea Mexicanos, aplican los procedimientos técnicos y policiales para responder demanera oportuna y eficiente a escenarios que ponen en riesgo el orden público así como la vida y bienes de la población civil. En el ejercicio de Seguridad Interior, las unidades del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, con el apoyo de Guardia Nacional, desarrollan actividades conjuntas orientadas a fortalecer el estado de derecho, la presencia de la autoridad, restablecer el tránsito y actividades comerciales en una región afectada por transgresores de la ley apoyados por una solida base social, destaca aquí, la integración de las mesas de seguridad, programas sociales del Gobierno de la República, labor social y Plan DN-III-E, en una situación sobre las acciones emprendidas. El ejercicio de Defensa Nacional simula una situación hipotética de guerra, en la cual, una fuerza extranjera invade parte del territorio nacional con el fin premeditado de instalar su base logística y extender su acción ofensiva hacia el centro del país, con base en ello, el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos realizan operaciones conjuntas para contener la progresión del enemigo empleando la totalidad de recursos militares, incluso, fuerzas irregulares y una vez que se logra el desgaste y repliegue del invasor, se entrega el control de la seguridad del territorio recuperado a la G.N. El adiestramiento de 4/a. y 5/a. fases representa la principal actividad para desarrollar los valores en los que se basa la actuación del personal de la guardia Nacional y militar, preparando doctrinariamente a los diferentes organismos para cumplir sus funciones con efectividad, de igual forma, permite garantizar el respeto a los derechos humanos y la estricta observancia de la ley nacional del uso de la fuerza.
READ MOREEl 15 de octubre del presente año, personal perteneciente a las Unidades de Fuerzas Especiales del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos arribó a la ciudad de Nuevo Laredo, Tamps., para inhibir las actividades de la delincuencia organizada y atender la problemática de seguridad en ese municipio. La misión principal de estas unidades es realizar la planeación y trabajos de inteligencia que fortalezcan el Estado de derecho en la entidad y llevar a cabo reconocimientos terrestres y disuasivos en la franja fronteriza del estado de Tamaulipas; de igual forma, colaborar con la Guardia Nacional en la detención de integrantes de la delincuencia organizada, actuando en todo momento con pleno respeto a los derechos humanos. Entre las características de estas unidades se destaca su gran movilidad y capacidad de despliegue, el armamento, material, equipo y adiestramiento especializado con el que cuentan para diferente tipo de actividades, lo cual refuerza las operaciones interinstitucionales que se realizan en coordinación con la Guardia Nacional y la Fiscalía General de la República.
READ MOREEntre los días 10 y 21 de octubre, en las Bases Aéreas Cerro Moreno, en Antofagasta, y Los Cóndores, en Iquique, Chile, se está realizando el Ejercicio Aéreo Multinacional Combinado Salitre 2022, uno de los más importantes y de mayor envergadura de América del Sur. Este ejercicio combinado contempla la participación de medios aéreos y humanos de las Fuerzas Aéreas de Argentina, Brasil y Chile, una célula de la Fuerza Espacial de Estados Unidos y observadores de Canadá, Perú, México y Uruguay. Salitre 2022 tiene como objetivos incrementar la interoperabilidad de las Fuerzas Aéreas participantes bajo la normativa OTAN, transmitir e intercambiar experiencias y conocimientos entre las tripulaciones aéreas en la conducción y ejecución de los medios en operaciones combinadas e incrementar los lazos de amistad mediante la interacción de los participantes del ejercicio y la visita de autoridades de los diferentes países que congrega este entrenamiento. El Ejercicio Salitre cuenta con la participación de aviones de combate de la Fuerza Aérea Chile F16 Block 50 y MLU, F5 Tigre III, A-29 Súper Tucano, A-36 Toqui; de Argentina IA 63 Pampa III y A-4R Fightinghawk y de Brasil F5; además de aeronaves de apoyo al combate de la FACh C -130 Hércules, KC-135E Stratotanker y helicópteros MH-60M Black Hawk, Bell – 412junto a un avión de transporte KC-390 brasileño. A lo largo de los 11 días de duración que tendrá esta ejercitación, efectivos y aviones de combate, de entrenamiento avanzado y de transporte de la Fuerza Aérea Argentina (FAA), junto a efectivos de la Fuerza Aérea de Chile y de la Fuerza Aérea Brasileña operarán en los cielos chilenos. Los ejercicios militares multinacionales nacen de la obligación que tienen los países de establecer mecanismos de cooperación y desarrollar medidas de confianza mutuas entre los países. Si bien en la región la probabilidad de conflicto bélico es reducida, los efectos de la mundialización (globalización) y el surgimiento de nuevas amenazas a la seguridad, obligan a contar con una adecuada preparación. El ejercicio se divide en cuatro fases; la primera es el DESPLIEGUEdonde todas las unidades se desplazan a Antofagasta, posteriormente inicia FAM/FIT el cual inició el pasado lunes y tiene como objetivo compartir los procedimientos que se llevarán a cabo durante los días venideros, LIVEXdonde las tripulaciones inician ejercicios de interoperabilidad bajo situaciones ficticias y REPLIEGUE con el que finalizan los ejercicios. Durante los ejercicios, delegaciones de Canadá, Perú, México y Uruguay participan como observadores internacionales.
READ MORELa degradación de la autoridad aérea en México ha ocasionado un daño económico a las aerolíneas mexicanas por 9,200 millones de pesos (unos 460 millones de dólares), al limitar su capacidad de ofertar vuelos hacia Estados Unidos, reveló un estudio. De acuerdo con el “Panorama de la Actividad Turística en México 36”, elaborado por el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) y el Centro de Investigación y Competitividad Turística Anáhuac (Cicotur), la degradación a categoría 2 de la autoridad aeronáutica mexicana desde mayo del año pasado también ha impedido el abordaje de 2.3 millones de pasajeros en aerolíneas mexicanas, “situación que impide el crecimiento competitivo de la industria”. El 25 de mayo de 2021, la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) concluyó que había una serie de, al menos, 28 deficiencias en seguridad dentro las aerolíneas mexicanas, por lo que degradó su categoría, en medio de una reducción de vuelos nacionales e internacionales por los confinamientos obligados por la pandemia de la covid-19. De acuerdo con los datos presentados las líneas nacionales tuvieron una participación de mercado de 24.6% en las operaciones internacionales entre enero y abril de 2022, mientras que en 2021 su participación fue de 22.3%, y en 2020, de 29.3%. Esta participación está alejada del 31.8% de 2019, previo a la pandemia y el mayor nivel registrado por las aerolíneas mexicanas en los últimos seis años para el mismo periodo referido.“Se observa un considerable descenso en esta proporción en relación con la dinámica observada hasta 2019 por efecto de la actual crisis, así como por la degradación de la autoridad aeronáutica nacional”, se lee en el estudio. El documento también advierte que las aerolíneas estadounidenses tuvieron una participación de 71.5% en el tráfico de pasajeros en servicio regular internacional entre todas las ofertas internacionales. “Este comportamiento se debe principalmente a la degradación de la autoridad aeronáutica mexicana –que sigue sin resolverse–, que ha implicado que únicamente las aerolíneas estadounidenses se beneficien de la expansión del mercado aéreo entre México y los Estados Unidos”, subraya el documento.
READ MOREControladora Vuela Compañía de Aviación, S.A.B. de C.V. (NYSE: VLRS y BMV: VOLAR) (“Volaris” o “la Compañía”), la aerolínea de ultra bajo costo operando en México, Estados Unidos de América, Centro y Sudamérica, reporta sus resultados preliminares de tráfico de septiembre de 2022. En septiembre de 2022, la capacidad de Volaris (medida en ASMs) se incrementó 17.2% año sobre año, mientras que la demanda (medida en RPMs) aumentó 25.2%; el resultado del factor de ocupación se ubicó en 87.4% (+5.6 pp). Durante el mes, Volaris transportó 2.6 millones de pasajeros, un aumento de 24.4% en comparación con el mismo mes de 2021. La demanda en el mercado doméstico mexicano e internacional tuvo un incremento de 21.8% y 34.7%, respectivamente. En lo que va del año, la demanda aumentó 30.0% a/a, incrementando el factor de ocupación 1.1 pp año con año, ubicándose en 84.9%. El Presidente Ejecutivo y Director General de Volaris, Enrique Beltranena, dijo: “El factor de ocupación alcanzó un récord mensual en septiembre, ya que la demanda se mantuvo fuerte. Las reservas a futurose mantienen sólidas, y esperamos sostener un factor de ocupación fuerte para el resto del año. Continuamos con nuestra estrategia de red de rutas flexible y seguiremos estimulando nuestros mercados con nuestro modelo de ultra bajo costo
READ MOREEl acuerdo entre el gobierno de México y el gobierno de Rusia sobre cooperación en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre para fines pacíficos no contempla acciones relacionadas con el sistema Glonass, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).El 28 de septiembre de 2021, tal como fue informado en el comunicado emitido por la Agencia Espacial Mexicana (https://bit.ly/3fS6BNH), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), a través de su organismo descentralizado, la Agencia Espacial Mexicana, firmó un Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la Federación de Rusia sobre cooperación en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre para fines pacíficos. Lo anterior con el objetivo de establecer y desarrollar una cooperación equitativa y mutuamente benéfica entre los Estados de las partes, en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre y la aplicación práctica del equipo espacial y de las tecnologías espaciales para fines pacíficos. Los representantes de ambos países se congratularon por la celebración del instrumento.Actualmente el Acuerdo se encuentra en proceso de aprobación y no ha entrado en vigor, tanto en México como en Rusia. En este último caso, es necesario el visto bueno del Consejo de la Federación Rusa (Cámara Alta); la firma del presidente de Rusia; y finalmente su publicación oficial. En el caso de México, aún no ha sido enviado al Senado para su análisis y en su caso, ratificación. El documento suscrito no contempla acciones relacionadas con el sistema Glonass ni existe previsión de que pudiera ser incluido en un futuro cercano. El Acuerdo se suma a los acuerdos interinstitucionales entre agencias espaciales ya suscritos por nuestro país, entre los cuales se encuentran las agencias espaciales de Argentina (CONAE), Estados Unidos de América (NASA), Hungría, Italia (ASI), Ucrania y Venezuela (ABAE).Actualmente están en proceso de negociación acuerdos con Japón, China y la Agencia Espacial Europea.Las actividades contenidas en este Acuerdo Marco no podrán ejecutarse hasta que entre en vigor y se suscriban los acuerdos específicos correspondientes.
READ MORE