• Bell y Boeing entregan  el primer  CMV-22B a la Marina de los Estados Unidos

    Bell y Boeing entregan el primer CMV-22B a la Marina de los Estados Unidos0

    El 22 de junio de 2020, Bell Textron y Boeing entregaron el primer CMV-22B para operaciones de flota a la Marina de los Estados Unidos. El programa V-22 tiene su sede en el escuadrón logístico multimision 30 (Fleet Logistics Multi -Mission Squadron (VRM) 30) ubicado en la estación naval de Nortn Island (Naval Air Station North Island)  en San Diego. “Esta primera entrega de flota marca un nuevo capítulo del programa V-22 Tiltrotor que proporciona capacidades mejoradas y una mayor flexibilidad a la Marina norteamericana. A medida que realizan importantes misiones operativas en todo el mundo“, dijo Shane Openshaw, vicepresidente de Programas Tiltrotor de Boeing y subdirector del equipo de Bell Boeing. Este avión es la tercera entrega general a la US Navy. Bell Boeing entregó el primer CMV-22B en la estación aérea naval Patuxent River en febrero para pruebas de desarrollo, seguido de un segundo en mayo. La variante de la Marina V-22 se hará cargo de la misión de transporte táctico, reemplazando al C-2A Greyhound. “Estamos encantados de llevar las capacidades del Osprey’s como un facilitador de combate de guerra y su capacidad para proporcionar una logística urgente a los hombres y mujeres desplegados en todo el mundo en apoyo de las operaciones de la Marina Dijo Kurt Fuller, vicepresidente de Bell V-22 y Bell Director del programa Boeing. “El CMV-22 será un facilitador que cambiará el juego para la lucha de alto nivel y apoyará la letalidad de combate para el grupo de ataque de portaaviones“, dijo el capitán de la Marina norteamericana, Dewon Chaney. Las capacidades multimisión del CMV-22, ya reconocidas, se realizarán en el ala aérea del futuro de la aviación naval. La llegada de este avión es el primero de muchos pasos para que se convierta en realidad”. El CMV-22B transporta hasta 6,000 libras de carga y combina las cualidades de despegue vertical, vuelo estacionario y aterrizaje (VTOL) igual que un helicóptero con las características de largo alcance, eficiencia de combustible y velocidad de un avión turbopropulsor. Bell Boeing diseñó la variante naval para tener el rango expandido necesario para las operaciones de la flota con dos tanques adicionales de 60 galones y tanques delanteros Sponson rediseñados pueden cubrir más de 1,150 millas náuticas. El avión está asignado a los ′′Titanes′′ del Escuadrón Multi-Misión de Flota Logística (VRM) 30, este primer escuadrón de CMV-22B de la Armada se estableció en 2018 para comenzar la transición de la Armada del C-2A Greyhound al CMV-22 B Osprey. Imágenes US Navy

    READ MORE
  • Comienza la producción en serie del Mi-8AMT Arctic

    Comienza la producción en serie del Mi-8AMT Arctic0

    Russian Helicopters, comenzó la producción en serie de helicópteros Mi-8AMT Arctic para clientes civiles. La planta aeronáutica de Ulan-Ude fabricó el primer helicóptero que ya está listo para comenzar a funcionar. El helicóptero Mi-8AMT en su versión ártica completó el programa de prueba de vuelo y el procedimiento de aceptación por una comisión independiente de la Agencia Federal de Transporte Aéreo (Rosaviatsiya). Las características principales del rotorcraft incluyen un sistema único para calentar piezas de transmisión, diseñado por JSC «Centro nacional de helicópteros Мil & Kamov». El sistema proporciona un arranque rápido de los motores a temperaturas extremadamente bajas, incluso si el helicóptero se despliega sin un hangar durante un largo periodo de tiempo. El sistema para calentar las partes de transmisión se complementa con un sistema mejorado para la protección térmica de la cabina de carga y persianas especiales de aislamiento térmico en puertas correderas y puertas de cabina. La cubierta especial protege el helicóptero de bajas temperaturas, alta humedad y fuertes vientos, si se despliega sin un hangar durante un periodo de tiempo prolongado. Los sistemas de helicópteros tienen manguera de teflón, que es resistente a temperaturas de congelación, en lugar de manguera de goma. El helicóptero está equipado con dos tanques de combustible adicionales, que le permiten volar largas distancias. La versión ártica de Mi-8AMT puede volar hasta 1.400 km. También se puede instalar un sistema de flotación de emergencia en el helicóptero para volar sobre una vasta área de aguas en el Ártico. Cuando se diseñó el helicóptero, se prestó gran atención a garantizar que sea capaz de volar sobre el terreno ártico con pocas características, en condiciones de noche polar, clima severo y cuando se pierden señales de satélite y radio. Para ello está equipado con un sistema de navegación especial.

    READ MORE
  • Inicia la operación del radar de vigilancia aérea Tzinacan.

    Inicia la operación del radar de vigilancia aérea Tzinacan.0

    La Secretaría de Marina – Armada de México (SEMAR) y la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) a través del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Armada de México (INIDETAM), entregaron hoy el prototipo de radar de vigilancia aérea Tzinacan, como parte de las acciones de las Fuerzas Armadas para emplear su poder en la defensa exterior y coadyuvar en la seguridad interior del país; así como para defender la integridad, la independencia y la soberanía de la nación La entrega fue presidida por parte de la SEMAR, el Vicealmirante Julio César Pescina Ávila, Director General de Investigación y Desarrollo (DIGINDES); Contralmirante Raúl Sergio Marín Cárdenas, Director de la Coordinadora de Proyectos Externos (COPE) y Secretario Administrativo del Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo en Ciencias Navales (FSIDCN); y por parte de SEDENA el General de Brigada Hernán Cortés Hernández, Director del Centro de Investigación del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos (CIDEFAM) y Secretario Administrativo del Fondo Sectorial de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos (FSIDTIEFAM), entre otras autoridades navales, militares y civiles. El proyecto Tzinacan que de acuerdo a su vocablo náhuatl significa “Dios murciélago”, es el primero en su tipo a nivel nacional e inició el 30 de octubre de 2015 con la firma del convenio de colaboración entre la SEMAR, la SEDENA y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), desarrollado de manera conjunta entre las dependencias en cinco etapas, mismas que finalizaron sus trabajos en febrero pasado. La realización de citado proyecto, tuvo como objetivo ampliar conocimientos y habilidades en tecnología de radares, para posteriormente crear prototipos funcionales de radar en 2D (marcación, alcance) y 3D (marcación, alcance, altitud). Para tal fin, a partir de las líneas de investigación de procesamiento de señales, radiofrecuencias y antenas, se obtuvieron además, dos prototipos de radar en tres dimensiones, diseñados con una antena de tipo reflector con alimentador doble y transmisor de estado sólido de mil watts, que emplearon procesamiento digital de señales, con un alcance instrumentado de 40 millas náuticas (73 kilómetros). Asimismo cuenta con diferentes herramientas visuales en 2D y 3D, así como de medición y salida de datos en estándares internacionales (NMEA, ASTERIX) para interconexión con otros sistemas. Cabe destacar que además de los prototipos entregados descritos anteriormente, en materia tecnológica se logró el desarrollo de diversos radares en dos dimensiones, así como un radar híbrido, consistente en una consola de procesamiento de señales de radar para conectar a unidades transceptoras comerciales, además de un simulador de señales. Por otra parte, para estar en posibilidad de llevar a cabo el proyecto Tzinacan, se creó infraestructura idónea, que consistió en la instalación de un laboratorio de microondas y radiofrecuencias único en su clase en el país; uno especializado en mecatrónica; otro de software y procesamiento de señales, así como el laboratorio de antenas, mismo que cuenta con una cámara anecoica para la medición de equipos o dispositivos que emplean el espectro electromagnético libre de interferencias, con el fin de tener diseños más precisos y efectivos. Otro logro del proyecto fue la formación del recurso humano, ya que para el desarrollo del Tzinacan se contó con la participación de 20 elementos de la Secretaría de Marina (18 militares y 2 civiles), 11 de la Secretaría de la Defensa Nacional, 7 personas civiles contratadas para el proyecto, 18 asistentes de proyectos auspiciados por el CONACyT en la modalidad de estancia técnica, así como 105 estudiantes en la modalidad de becarios en los grados académicos de licenciatura, maestría y doctorado. En este sentido, es importante resaltar que el desarrollo de esta tecnología por especialistas nacionales, permitirá a corto y mediano plazo cubrir la necesidad que tiene el país de vigilancia aérea en sus fronteras e instalaciones estratégicas, así como incrementar la seguridad del espacio aéreo durante operaciones de apoyo a la población civil. Además, la experiencia y conocimiento adquiridos durante el desarrollo de tales prototipos, permitió al grupo de trabajo incursionar en el desarrollo de otras líneas de investigación para la generación de nuevos tipos de radares, actualmente en desarrollo por parte de INIDETAM; citados radares navales sirven para las unidades de superficie de la Secretaría de Marina, así como para incrementar las capacidades de los radares de vigilancia aérea en términos de alcance, precisión y funcionalidades. De esta manera, las Fuerzas Armadas refrendan su compromiso con los mexicanos para contribuir al desarrollo tecnológico y de investigación, para la generación de nuevos prototipos que faciliten la vigilancia del territorio mexicano.

    READ MORE
  • Volando sobre la tormenta tropical Cristóbal

    Volando sobre la tormenta tropical Cristóbal0

    El pasado 5 de junio un avión especialmente preparado WC130J realizó un vuelo sobre el Golfo de México  para monitorear y obtener datos de la Tormenta Tropical Cristóbal que se situaba en la bahía de Campeche, enviando la información al Centro Nacional de Huracanes en la Florida,  para ayudar  a mejorar sus modelos de computación que prevén movimiento e intensidad para los huracanes de la temporada. El avión pertenece al Escuadrón 53 de reconocimiento meteorológico ( 53º WRS 53rd Weather Reconnaissance Squadron) y es la única unidad del Departamento de Defensa norteamericano que lleva las misiones de reconocimiento meteorológico al clima tropical severo del 1 de junio al 30 de noviembre, para recopilar datos que mejoren sus pronósticos y advertencias de tormenta.   La misión de este escuadrón es única, que es única por varias razones. Primero, su área operativa es inmensa, desde el Atlántico medio hasta Hawai. En segundo lugar, mientras el escuadrón está alineado bajo el Comando de Reserva de la Fuerza Aérea, las tareas de reconocimiento del clima se originan en el Centro Nacional de Huracanes, que cae, no bajo el Departamento de Defensa, sino el Departamento de Comercio. A través de un acuerdo entre agencias, el reconocimiento del clima tropical se rige por el Plan Nacional de Operaciones de Huracanes, que requiere que el escuadrón respalde operaciones continuas las 24 horas del día, con la capacidad de volar hasta tres tormentas simultáneamente con tiempos de respuesta de 16 horas.  La unidad vuela hacia tormentas incluso antes de que se nombren. Llamadas misiones de inversión, la unidad vuela estos sistemas a 500 a 1,500 pies. Una vez que un sistema se convierte en tormenta tropical o huracán, vuelan a altitudes más altas, que varían de 5,000 a 10,000 pies dependiendo de la severidad de la tormenta. Las tripulaciones vuelan a través del ojo de una tormenta cuatro o seis veces para localizar el centro de baja presión y la circulación de la tormenta. Durante cada pasada por el centro, liberan una sonda de caída, que recopila datos meteorológicos sobre su descenso a la superficie del océano, específicamente la velocidad del viento, la dirección del viento, la presión, la temperatura y la humedad. Durante los vuelos de inversión y tormenta, las tripulaciones aéreas transmiten datos meteorológicos a través de comunicación por satélite cada 10 minutos al Centro Nacional de Huracanes para ayudarlos con sus pronósticos y advertencias de tormenta. Además de volar reconocimiento de clima tropical, el escuadrón también vuela tormentas de la temporada de invierno sobre el Golfo de México y los océanos Atlántico y Pacífico. Estas misiones se realizan a una velocidad de 25,000 a 30,000 pies y se lanzan 25-30 sondas por misión para proporcionar datos meteorológicos para ayudar a predecir estos eventos, El año pasado, los cazadores de huracanes volaron más de 684 horas y 81 misiones en nueve tormentas sobre los océanos Atlántico y Pacífico. Los pronosticadores de este año predicen una temporada más fuerte que la normal. Imágenes: 53º WRS 53rd Weather Reconnaissance Squadron

    READ MORE
  • El vuelo más largo de la aviación mexicana

    El vuelo más largo de la aviación mexicana0

    En medio de la pandemia  de Covid 19 y con las medidas de confinamiento la aviación mexicana ha enfocado gran parte de sus esfuerzos en trasladar insumos médicos para combatir la pandemia desde China  a México. Esta contingencia ha impactado de manera importante a muchos sectores y la  industria de la aviación no ha sido la excepción, sin embargo, el transporte aéreo se ha convertido en una herramienta vital a nivel mundial para el traslado de material médico y alimentos esenciales, entre otros productos básicos. En medio de los vuelos humanitarios que ha realizado Grupo Aeroméxico a lo largo de esta jornada, alcanzó un hito tras conectar la Ciudad china de Shenzhen con Ciudad de México en un vuelo sin escalas (non-stop), de más de 14 mil kilómetros entre ambas terminales. El histórico vuelo se logró gracias a las capacidades del Boeing 787-9 Dreamliner matrícula N183AM, que es parte de su flota de 19 equipos Dreamliner de Aeromexixo La misión comenzó desde el pasado domingo 24 de mayo, cuando el Boeing 787-9 despegó desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México con destino a Narita, Japón, donde realizó una escala para continuar a Shenzhen, posteriormente despegó de regreso hacia México con un recorrido de más de 14 mil kilómetros y aterrizó durante la mañana del lunes 25 de mayo, cumpliendo el vuelo AM9011. De acuerdo con la aerolínea, se tendrán más vuelos hacia Shenzhen que, sumados a los realizados a Shanghái, ya cumplieron 100 operaciones exclusivas de carga durante la contingencia humanitaria transportando insumos médicos a 14 países, superando las 1,400 toneladas de carga y 3,600 horas de vuelo. Estos vuelos humanitarios han superado la cifra de 2.7 millones de kilómetros recorridos, lo que equivale a más de 67 vueltas a la tierra. Así, Aeroméxico rompió el récord del vuelo con mayor alcance en su existencia. Además, esta fue la primera vez que la aerolínea conecta a esta ciudad asiática con América Latina en un vuelo directo. Esta operación estuvo destinada a traer insumos médicos para hacer frente a la pandemia del Coronavirus en México. Pero el vuelo más largo realizado por una aeronave mexicana se realizó el 14 de noviembre de 2017, cuando el avión  presidencial el famoso TP-01 un Boeing 787-8 llamado José María Morelos y Pavón voló desde el aeropuerto internacional de Da Nang  en Vietnam a la Ciudad de México, recorriendo 15,085 km en un tiempo de 16 horas y 2 minutos. El Boeing 787-8 de la Fuerza Aérea Mexicana voló a una altitud promedio de 41,000 pies y a una velocidad de 526 kt (nudos) que equivalen a 974 km por hora. Esta es la primera vez que la Fuerza Aérea de México cuenta con una aeronave de gran alcance y capacidad en la figura del Boeing 787-8,  lo que le permite realizar esta clase de vuelos y aun costo menor por el ahorro de combustible.  

    READ MORE
  • Avances en el  futuro avión de combate europeo

    Avances en el futuro avión de combate europeo0

    El pasado 7 de mayo de 2020, los jefes de Estado Mayor de las fuerzas aéreas de Alemania, Francia y España celebraron a distancia la tercera reunión de seguimiento para continuar trabajando en el programa internacional del Sistema de Armas de Próxima Generación (Next Generation Weapon System, NGWS) dentro del futuro sistema aéreo de combate  (Future Combat Air System, FCAS). Como máximos representantes de sus respectivas instituciones, aportan la experiencia y conocimiento de sus fuerzas aéreas, tanto en el nivel directivo como en el técnico. En la reunión se alcanzaron acuerdos en dos importantes áreas del programa: – Una visión común de las fuerzas aéreas con respecto a la conectividad, lo que permitirá impulsar la interoperabilidad entre las aeronaves de los tres países y con aquellas de nuestros aliados, estableciendo el camino a seguir para el programa NGWS/FCAS en lo que se refiere a conectividad. Este documento ha sido firmado por los jefes de las tres fuerzas aéreas. – Unos criterios operativos acordados entre las tres fuerzas aéreas para valorar las posibles arquitecturas del sistema NGWS y apoyar la labor del Equipo de Proyecto Combinado (Combined Project Team, CPT) que trabaja en la sede central del programa en París. La piedra angular del FCAS es el sistema de armas de próxima generación donde los aviones de la próxima generación se unen con vehículos remotos como multiplicadores de fuerza. Además, las plataformas tripuladas y no tripuladas también proporcionarán su singularidad a las capacidades colectivas al tiempo que serán completamente interoperables con las fuerzas aliadas en todos los dominios, desde tierra hasta cibernética. La nube de combate aéreo permitirá aprovechar las capacidades en red de todas las plataformas agrupadas.    

    READ MORE

Latest Posts