Durante la Exposición Internacional Aeroespacial y de Defensa de Seúl 2021 (ADEX 2021) celebrada en el aeropuerto de Seúl, Korea Aerospace Industries (KAI) presentó varias interesantes novedades. Para el FA-50 KAI ha revelado más detalles sobre la actualización planificada de su avión de combate ligero, 60 de los cuales están actualmente en servicio con la Fuerza Aérea de la República de Corea (RoKAF). Durante la exposición funcionarios de la compañía dijeron que la actualización, tiene como objetivo mejorar tanto el alcance como las capacidades de combate incluyendo la instalación de un tanque de combustible conformado de 300 galones para un alcance extendido e integrando la plataforma con cápsulas de orientación y nuevos sistemas de armas, incluidos misiles aire-tierra de alcance medio y misiles aire-aire mas allá del rango visual . Los posibles candidatos para el misil aire-tierra de rango medio incluyen a misil de ataque conjunto (JSM) de Kongsberg y Raytheon, el misil Stand-Off de Roketsan (SOM) y el Taurus KEPD 350K-2 de Taurus Systems, por su parte la Agencia de Desarrollo de Defensa de Corea del Sur, que también está involucrada en la actualización del FA-50, ha expresado su intención de desarrollar un misil de este tipo. La actualización, que se espera que comience en 2022, también implicará equipar la aeronave con un radar de control de fuego multimodo, una cabina de cristal con una pantalla de área grande, como la del F-35, una pantalla montada en el casco, capacidad de reabastecimiento de combustible en el aire, sistemas de guerra electrónica, un sistema centrado en la red multimodo, un nuevo enlace de datos tácticos y un sistema de control de vuelo digital con triple redundancia. Estos cambios están destinados a convertir al FA-50, que también se ofrece para la exportación, en un “verdadero avión de combate multifunción”, señaló KAI. Finalmente, la empresa reveló que está trabajando en una versión no tripuladade este caza ligero, para que trabaje en conjunto con el KF-21 Boramae como un avión multiplicador de fuerza capaz de volar junto a los aviones tripulados para apoyar y realizar misiones autónomas de forma independiente utilizando inteligencia artificial. KF-21 Boramae Evidentemente la estrellas en esta exposición es el KF-21 Boramae, un avión de combate de generación 4.5 generación y que evolucionará más allá de la 5ta generacion, cuya presentación tuvo lugar en abril de este año. En la exhibición se mostraron un par de simuladores de realidad virtual para el KF-21, uno para preparar a sus futuros pilotos, y otro para entrenar al personal técnico que, deberá dar mantenimiento a la nueva aeronave. También se mostró su proyecto para un entrenador básico de nueva generación, propulsado íntegramente por energía eléctrica, llamado Sorigae (cometa negro). Este avión es propuesto como reemplazo del entrenador básico KT-1 de la Fuerza Aérea de Corea del Sur, la aeronave contará con un cockpit de doble comando de última tecnología, que permitirá el entrenamiento de los estudiantes en una cabina análoga a la de los cazas de 4.5 y 5 generación. Será propulsado por 4 motores eléctricos, alimentados por una gran cantidad de baterías, distribuidas entre las alas y el fuselaje. Helicóptero de asalto anfibio MAH Finalmente Korea Aerospace Industries está desarrollando una variante de ataque anfibio, del helicóptero Surion, a fin de responder a un requerimiento de la armada coreana por 24 unidades de este tipo. Desarrollado a partir del helicóptero utilitario anfibio MUH-1, la nueva aeronave contará con un total de seis estaciones externas de armamento, mediante la instalación de un par de semi-alas, que le permiten portar diferentes combinaciones de cohetes, cañones, misiles, drones o municiones merodeadoras. También estará equipado con modernos sensores y sistemas de auto-protección, además de un cañón gatling de 20mm. Un aspecto destacado por KAI, es el desarrollo del MUM-T, un sistema que permitirá el trabajo en equipo de aeronaves tripuladas-no tripuladas, permitiendo la operación conjunta entre helicópteros y vehículos aéreos no tripulados.
READ MORELa flota de helicópteros H225M de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) alcanzó las 15,000 horas de vuelo en el marco de sus 10 años de servicio a la población mexicana. La flota de H225M de la FAM, conocidos popularmente como Cougars, realizan vuelos de vigilancia en la frontera de México, transporte de ayuda humanitaria en caso de catástrofes naturales y misiones de apoyo contra el tráfico de drogas en el país. Estos helicópteros también han sido clave en el establecimiento de puentes aéreos, como los realizados este año para entregar vacunas COVID-19 en diversas regiones del país. Los 15 H225M de la FAM han acumulado un promedio de 125 horas de vuelo al año por Helicóptero. La Fuerza Aérea Mexicana incorporó a partir del 2011, doce helicópteros H-225M, equipados con la más reciente tecnología en aviación. Una de sus funciones principales es transportar elementos del Cuerpo de Fuerzas Especiales del Ejército Mexicano. También se emplea en misiones de búsqueda y rescate, evacuación médica, y para realizar puentes aéreos llevando provisiones a lugares inaccesibles por tierra como parte del plan DN-IIIE El Cougar es un helicóptero multipropósito que puede usarse en diferentes misiones y configuraciones, tanto en tierra como en el mar. Es operado por cuatro personas, dos pilotos que van protegidos con un blindaje contra armas ligeras de 12.7 mm, así como dos artilleros que operan las ametralladoras laterales Es impulsado por dos motores Safran MAKILA 2A1 con 2,100 shp cada uno, que poseen filtros contra arena y polvo en las entradas de aire de sus motores para poder descender en terrenos no preparados. Puede operar en todo clima y en operaciones nocturnas. Cuenta con gancho ventral para transportar cargas externas de hasta 4,750 kg. Puede artillarse con soportes externos para tubos lanzador con 19 cohetes no guiados de 2.75″ de fabricación belga Forges Zeebrugge FZ 235, y/o pods de fabricación belga FN Herstal HMP400 LCC que contienen una ametralladora FN M3P de calibre 12.7 mm con capacidad para 400 municiones cada uno, lo que le da capacidades de ataque ligero, independiente de lo anterior para su defensa puede portar dos ametralladoras también de origen belga, FN MAG calibre 7.62 mm a los costados. #Cougar #H225M
READ MOREEl Heroico Colegio Militar fue creado el 11 de octubre de 1823, con el objeto de formar mandos subalternos del Glorioso Ejército Mexicano, imbuidos con los más altos valores y virtudes militares que son puestos al servicio de la patria, constituyéndose parte fundamental del desarrollo de la vida nacional. En estos 198 años de vida, el Heroico Colegio Militar ha tenido diversas sedes como la Fortaleza de San Carlos de Perote, Ver. (1823-1828) el Ex Convento de San Fernando (1861), Ex Inquisición (1828), el Alcázar del Castillo de Chapultepec (1862-1863), Ex Convento de Betlemitas (1829-1835), Cuartel Arista de Palacio Nacional (1867-1868) , Ex Convento de las Recogidas (1835-1842), Ex Convento Santa Catarina (1868) Alcázar del Castillo de Chapultepec (1842-1848) Ex Arzobispado de Tacubaya (18691882) y el Heroico Colegio Militar de Popotla, Cd. Méx. (1920-1976) entre otros. Durante su historia, el Heroico Colegio Militar ha graduado a militares que han demostrado su lealtad a la investidura presidencial en turno, así como a las instituciones mediante actos heroicos en las diferentes etapas del país como los que se describen: A. Durante la intervención norteamericana se dio la defensa del Castillo de Chapultepec del 13 de septiembre de 1847, fue un acto de supremo valor para la patria, lo que permitió que se declarara Heroico al Colegio Militar el 20 de diciembre de 1949. B. Como resultado de la primera etapa de la Revolución Mexicana ante el acontecimiento conocido como “La Marcha de la Lealtad”, los cadetes escoltaron al presidente Francisco I. Madero el 9 de febrero de 1913, lo que permitió defender los principios de democracia nacional que están vigentes en el México actual. C. Derivado del Constitucionalismo Revolucionario, el 9 de mayo de 1920, cadetes del Heroico Colegio Militar escoltaron al presidente Venustiano Carranza y a su gobierno a Veracruz, refrendando su heroísmo y lealtad con que fueron forjados en este insigne plantel, lo que ayudó a mantener vigentes los ideales plasmados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917. Una vez que el orden constitucional se estableció bajo la presidencia de Venustiano Carranza, con fecha 20 de julio de 1916 se decretó la creación de la “Academia de Estado Mayor” y con ello la reapertura del Heroico Colegio Militar, el cual había cerrado sus puertas con motivo del estallido de la Revolución en 1913. Desde su creación, la preparación en el plantel militar, está a cargo de personal profesional, integrado por un modelo educativo, filosófico, teórico y práctico, con el fin de incrementar la capacidad profesional del personal militar. A partir del año 2007 abrió sus puertas para el ingreso de mujeres al Servicio de Intendencia y en 2012 su ingreso a las carreras de las Armas de Artillería y Zapadores; posteriormente en 2016, se implementó el Curso de Formación de Oficiales de Policía Militar para mujeres y hombres. Los conocimientos se adquieren en las aulas y se complementan con los ejercicios militares de aplicación y la práctica en terreno, lo que hace que la educación y formación militar sea integral; el adiestramiento se imparte de manera paulatina y sujeto a experiencias de aprendizaje. Actualmente en este recinto educativo, se forman hombres y mujeres con valores y convicciones para poner todo el esfuerzo y conocimientos al servicio de México, siendo el pilar de la educación militar en el aspecto técnico, los cuales son responsables de dirigir, coordinar y orientar la aplicación del Plan DN-III-E, las diferentes actividades de beneficio social, proyectos prioritarios del gobierno de México y las tareas ante la contingencia del Covid-19, entre otras. Mediante las acciones antes citadas, los egresados del Heroico Colegio Militar refrendan el compromiso de servir al pueblo en cualquier condición y lugar, a fin proteger la integridad física de la población.
READ MORELa historia de la Armada de México como cuerpo de guerra del Estado Mexicano, surgió tras organizar la Administración Pública, cuando la Regencia del país el 4 de octubre de 1821, creócuatro Secretarías de Estado (ministerios): Negocios y Relaciones Interiores y Exteriores; Justicia y Negocios Eclesiásticos; Hacienda; y la de Guerra y Marina, esta última dirigida por el Teniente de Navío retirado Antonio de Medina Miranda. La Regencia promulgó el 8 de noviembre del mismo año, en la Ciudad de México el reglamento de las funciones y atribuciones de las secretarías de Estado, así como la de sus encargados, designado a la Secretaría de Guerra y Marina, los asuntos de guerra en mar y tierra. Así mismo, el 14 de noviembre la Junta y la Regencia nombraron a Agustín de Iturbide como Jefe Supremo de ambas armas con el grado de Almirante Generalísimo. Los funcionarios que conformaron la Secretaría de Guerra y Marina asumieron el cargo el 11 de diciembre de 1821. La estructura orgánica quedó conformada por el Secretario de Guerra y Marina, Antonio Medina Miranda; dos Oficiales Primeros; Sección Primera, Infantería; Sección Segunda, Caballería; Sección Tercera, Marina; Sección Cuarta, Artillería; Sección Quinta, Fortificaciones e Ingenieros; Sección Sexta, Capitanías y Comandancias Generales; Sección Séptima, Presidios y Puntos Militares; y Sección Octava, Retiros, Hospitales, Montepíos, Pensiones y Premios. Ante la amenaza que representaba San Juan de Ulúa para un posible intento de reconquista española, el gobierno de México vio la necesidad de desarrollar la Marina de Guerra, por lo que en 1822 se crearon los Departamentos Navales de Campeche, San Blas y Veracruz; en este último se establecieron los Batallones de Infantería y Artillería de Marina. El Capitán de Navío Eugenio Cortés y Azúa fue comisionado para viajar a Estados Unidos donde adquirió la Primera Escuadrilla Naval, conformada por las goletas Iguala y Anáhuac, las balandras cañoneras Tuxpan, Papaloapan, Tampico, Tlaxcalteca, Chalco, Chapala, Orizaba, Campechana y Zumpango. Cabe mencionar que laGoleta Iguala fue el primer buque de la Armada que enarboló la bandera de México, arribando al puerto de Veracruz el 17 de abril de 1822. El 8 de octubre de 1823 se decretó el bloqueo naval a la fortaleza de San Juan de Ulúa, debido a un bombardeo al puerto de Veracruz, concluyendo el gobierno de México que la disputa sólo podía ser resuelta en el mar y por ende, que la Armada debía ser fortalecida Para cumplir con su misión, en diciembre de 1824 se adquirieron la Fragata Libertad y los bergantines Bravo y Victoria, procedentes de Inglaterra y Suecia, los cuales tenían mayores capacidades. En 1825 se agrega el navío Asia, el cual fue renombrado en Acapulco como el Congreso Mexicano y era el mejor artillado al tener 74 cañones, sumando casi 200 cañoneros de diversos calibres a la Escuadra Nacional. El Capitán Pedro Sáinz de Baranda, recibió el 16 de agosto de 1825, el mando del Departamento de Marina de Veracruz, con el objetivo de lograr la capitulación definitiva de San Juan de Ulúa, en la que se encontraba el último reducto español de la conquista. Tras cuatro años de su creación, la Armada Mexicana enfrentó una de las batallas más importantes a lo largo de su historia. La Escuadrilla Naval de México al mando del Capitán Pedro Sáinz de Baranda, logró imponer el bloqueo de manera efectiva a la fortaleza, lo que condujó la capitulación y desalojo el 23 de noviembre de 1825, fecha en la que los españoles se marcharon de forma definitiva y las fuerzas mexicanas izaron la bandera nacional en la fortaleza de San Juan de Ulúa. ¡Y la Independencia se consolidó en el mar, gracias a nuestra Armada!. El Porfiriato representó un avance significativo para la Armada Nacional, ya que se adquirieron varios buques de guerra y se creó la Escuela Naval Militar en el puerto de Veracruz. Los ideales de la Revolución Mexicana se plasmaron con la promulgación de la Constitución el 5 de febrero de 1917, en la que se nacionalizó la Marina con las reformas al Artículo 32, donde se estipuló que para pertenecer a la Marina de Guerra era necesario ser mexicano por nacimiento y para las tripulaciones de los buques mercantes lo serían las dos terceras partes de ella. En el contexto de la Segunda Guerra Mundial se le dio autonomía al Departamento de la Marina Nacional, al separarse de la Secretaría de la Defensa Nacional (anteriormente Secretaría de Guerra y Marina) en 1939, lo que dio pie a la creación de la Secretaría de Marina el 31 de diciembre de 1940, fue así como comenzó la base de la estructura institucional actual, donde sobresale la Armada de México como componente operativo de la Secretaría de Marina. Las unidades de superficie y aéreas, así como la Infantería de Marina, son los pilares de la Armada de México que han evolucionado desde 1821 a la actualidad, reafirmando el compromiso de emplear el poder naval de la federación para la defensa exterior y coadyuvar en la seguridad interior del país en el mar, en el aire y en la tierra. Por todo lo anterior, la Secretaría de Marina prepara una serie de eventos conmemorativos en todos sus mandos navales, a fin de mostrar al pueblo mexicano que desde su creación cuenta con una Armada que nació para servir a México.
READ MOREPor José A. Quevedo El pasado 4 de octubre se realizó el Desfile Naval Conmemorativo de los “200 años de la Armada de México”; en el Faro Venustiano Carranza en el puerto de Veracruz. Al inicio de la celebración se realizó un simulacro por parte de la Estación Naval de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima (ENSAR) Veracruz, desarrollando un ejercicio de extracción simulando un rescate en altamar de tres pescadores que naufragaron por el mal tiempo apoyando la operación con una Patrulla Marítima y un helicóptero Phanter AS-565Mbe. Los contingentes en tierra fueron acompañados por aire por las aeronaves de la Fuerza Aeronaval mexicana con distintas formaciones aéreas realizadas por aeronaves de ala fija y ala móvil con la participación de aviones tipo CN-235, T-6C Texan II, helicópteros MI 17, UH-60M Blackhawk, y AS-565Mbe Phanter con un total de 24 aeronaves. Una de las formaciones mas espectaculares la realizaron tres aviones CN-235 escoltados por nueve turbohélices T-6C. Sobre tierra el desfile naval se desarrolló con 2,758 elementos y en el aire con 110 elementos. Esta conmemoración tiene el propósito de difundir y analizar la evolución histórica de los 200 años de la Armada de México en la defensa de la soberanía y seguridad interior del país, identificando los hechos históricos que dan cuenta de su fecha de nacimiento en el año de 1821. En este desfile se pudieron observar contingentes terrestres de banderas, agregadurías navales, mando y grupo de comando, personal de cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar, personal del Centro de Estudios Navales en Ciencias de la Salud y distintas escuelas de formación profesional y técnica del sistema educativo naval, así como el contingente de uniformes representativos de 1821 a la fecha. Del mismo se pudieron apreciar buques a escala como: la Goleta Iguala, siendo el primer barco de guerra de la Armada que izó la bandera de México; el Cañonero Guanajuato; el Destructor Cuitláhuac de la Clase Fletcher; el Buque Escuela Cuauhtémoc; la Patrulla Oceánica Tabasco construida en el astillero de Marina N° 1 y el ultimo desarrollo naval mexicano la POLA 101. También desfilaron los contingentes de fuerzas y regiones navales, unidades de superficie, las ENSAR, personal de aviación naval, Cuartel General del Alto Mando, e infantería de marina, personal de la unidad de operaciones especiales y plan marina. Además de que podrán apreciar los diferentes vehículos operativos y blindados que se utilizan por las fuerzas, regiones, zonas y sectores navales para mantener el estado de derecho y brindar apoyo a la población civil, en casos y zonas de desastres. Se pudo apreciar también al contingente de la Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico, Capitanías de Puerto (Unicapam), Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, Coordinadora interinstitucional para seguridad de los estados, asistencia y bienestar social, entre otros.
READ MOREPor: José Antonio Quevedo Con la llegada del T-6C Texan II a las filas de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), comenzó el retiro gradual del que fue el avión táctico más numeroso de esa fuerza, el Pilatus PC-7, todos los aviones restantes, alrededor de treinta, se concentraron en la Escuela Militar de Aviación, en Zapopan Jalisco, donde realizan ahora labores de adiestramiento, aunque conservan su capacidad de ataque a tierra, estando listos para cualquier contingencia. Desde el comienzo de su sustitución se han ido preservando varios en diferentes instalaciones militares, plazas públicas y museos. Durante FAMEX 19, en el marco del espectáculo aéreo se conoció que los Escuadrones Aéreos 201, en Cozumel, 202, en Tuxtla Gutiérrez, 203 en Ensenada, 204 en Hermosillo y 205 en Chihuahua estaban ya equipados con el T-6C, asumiendo ya los roles de para misiones de vigilancia y adiestramiento. El diseño y construcción del PC-7 además de su fácil mantenimiento lograron que se adaptara rápidamente en la Fuerza Aérea Mexicana que llego a operar cerca de 88 aparatos. Los primeros ejemplares llegaron para la Escuela Militar de Aviación, para posteriormente equipar a los escuadrones tácticos. El Pilatus PC-7 fue adquirido como entrenador de transición y terminó siendo un avión multipropósito en la FAM. Su bautismo de fuego, en 1994, le dio la capacidad de demostrar sus verdaderos “dientes” convirtiéndose en uno de los principales elementos de combate de la FAM. Con la llegada de un nuevo gobierno mexicano en diciembre de 1976, se proyectó dotar a las Fuerzas armadas de equipo moderno y adecuado para un mejor desempeño de sus misiones, dentro de este plan se contemplaba la adquisición de aviones supersónicos de combate, los entrenadores que equipaban a la FAM el AT-6 y el T-28 Trojan eran inadecuados ya para esa función, por lo que el PC-7 resultaba ideal para hacer la transición a cualquier avión supersónico. Su equipamiento turbohélice podía dar rendimientos superiores para el vuelo acrobático y en algunos casos emulaba bastante bien la aceleración de un caza, sus sistemas de navegación y electrónicos eran más acordes con los planes de crecimiento que la nueva década planteaba, contaba con dos cabinas equipadas con controles e instrumentos para facilitar la instrucción, su instrumentación era moderna y simplificada, semejante a un jet, tanto que en una coincidencia, esta resulto muy similar a la del Northrop F-5E que llegaría a la FAM años después, junto a todo eso, el PC-7 podía proyectar una modesta pero efectiva fuerza de combate si se llegaba a necesitar, como se pudo ver 15 años después en la insurrección en Chiapas. En 1994 el PC-7 fue elemento importante para replegar a los rebeldes del autodenominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) durante el levantamiento de ese grupo guerrillero en los primeros días de 1994, los PC-7 de los Escuadrones 201, 205, 206 y 207 efectuaron numerosas misiones de reconocimiento en contra del grupo rebelde, deteniendo su hasta entonces exitosa ofensiva. Al inicio del conflicto los guerrilleros le declararon la guerra al gobierno de México, iniciando ataques a instalaciones militares. Los PC-7 operados en la Escuela Militar de Aviación portaron un color amarillo para distinguirlos como avión de adiestramiento mientras que los que operaban los Escuadrones Aéreos llevaban un camuflaje de tres tonos y la parte inferior en color gris claro. Con la reorganización de la FAM todos los aviones de flota PC-7, pasaron a ser de un color verde obscuro. En los últimos años las funciones del PC-7 han sido de apoyo aéreo, reconocimientos, interceptación aérea y adiestramiento. Como parte de las conmemoraciones del bicentenario de la Independencia de México, la Fuerza Aérea presento una escuadrilla conmemorativa, compuesta por cinco aviones Pilatus PC-7 decorados con el esquema que portaron las aeronaves P-47D del legendario Escuadrón 201 durante su actuación en la Segunda Guerra Mundial. Esta escuadrilla participo tanto en el evento el 13 de septiembre en el Heroico Colegio Militar, como en la parada militar conmemorativa del Bicentenario de la Independencia de México el 16 de septiembre. El PC-7 está equipado con un motor turbohélice Pratt Whitney de 650 H.P. y una hélice Hartzell de tres palas. Es biplaza, con asientos delantero y trasero, monoplano de ala baja, con tren de aterrizaje eléctrico triciclo retráctil. Entre las principales características del PC-7 podemos contar una construcción ligera pero reforzada. Su principal rol es el de entrenador avanzado, pero al contar con seis puntos duros bajo sus alas, le otorgan cierta capacidad de ataque ligero, se les puede artillar con pods con ametralladoras simples de calibre .50 o dobles de calibre 7.62 mm, tubos lanzadores de cohetes de 2.75 pulgadas o bombas ligeras, para misiones de apoyo aéreo cercano y patrulla.
READ MORE