Airbus Helicopters ha entregado oficialmente los dos primeros helicópteros de transporte táctico NH90 (MSPT, por sus siglas en inglés) a la Armada Española desde sus instalaciones de Albacete. Estos dos helicópteros son los primeros de siete NH90 navalizados adquiridos como parte del segundo lote del programa NH90 español, que cuenta con un total de 23 aeronaves. La versión MSPT del NH90 está diseñada específicamente para cumplir con los rigurosos requisitos operativos de la Armada Española para el transporte táctico anfibio. Entre las mejoras clave se incluyen un tren de aterrizaje reforzado, equipos específicos de comunicaciones y navegación naval, así como sistemas de plegado automático de las palas del rotor principal y el fuselaje trasero, optimizando el helicóptero para operaciones a bordo. Estas características permitirán al NH90 transportar hasta 20 tropas completamente equipadas o un vehículo ligero, y realizar operaciones IFR (vuelo instrumental) con un solo piloto, incluso en condiciones nocturnas difíciles y meteorológicas adversas. «La entrega de los primeros helicópteros NH90 MSPT demuestra la sólida colaboración entre la Dirección General de Armamento y Material (DGAM), la Armada Española y Airbus Helicopters», declaró Fernando Lombo, Director General de Airbus Helicopters en España. «Gracias a esta excelente colaboración, hemos podido realizar el entrenamiento de las tripulaciones de la Armada en nuestra base de Albacete, lo que garantiza que los helicópteros puedan entrar en servicio en la Base Naval de Rota este verano, tal como estaba previsto para la disponibilidad operativa de la Armada. Todos nuestros equipos permanecen plenamente movilizados para garantizar una entrada en servicio sin contratiempos. Enhorabuena al nuevo operador». Con esta entrega, las tres ramas militares españolas —el Ejército de Tierra, el Ejército del Aire y el Espacio, y ahora la Armada— cuentan con NH90 en sus flotas. Esta plataforma militar común subraya la versatilidad y la importancia estratégica del NH90 en las fuerzas de defensa españolas y su sector industrial. El Ministerio de Defensa español y Airbus Helicopters firmaron el 13 de mayo un acuerdo marco para la implementación del Plan Nacional de Helicópteros, que prevé una nueva ampliación de las flotas de NH90 para las Fuerzas Armadas.
READ MOREPor José A. Quevedo En mayo de 2023, Saab y Embraer inauguraron la línea de producción de Gripen E en Brasil, en la planta de Embraer en Gavião Peixoto (Estado de São Paulo). Siendo un hito importante en el programa de transferencia de tecnología y el compromiso de las empresas de trabajar juntas en nuevas oportunidades de negocio 15 de los 36 aviones actualmente contratados por la Fuerza Aérea Brasileña se ensamblarán en esta factoría, aunque el objetivo también es producir aquí cualquier futuro Gripen pedido para Brasil y otros países. Queremos que Brasil se convierta en un centro de exportación para América Latina y potencialmente para otras regiones” dijo Micael Johansson, presidente y director ejecutivo de Saab, en esa ocasión. El acuerdo con el gobierno brasileño establece que Saab es responsable de construir 13 Gripen E/F en Suecia. Otros 8 aviones comenzarán a fabricarse en Suecia y luego se finalizarán en Brasil con la participación de ingenieros brasileños, como parte del paquete de transferencia de tecnología. Los 15 aviones restantes se ensamblarán completamente en Brasil. Como parte de esos acuerdos en noviembre de 2022 se finalizó la producción del primer fuselaje delantero para el Gripen E en la fábrica de São Bernardo de Campo. Esta estructura es la pieza más compleja que se producido en Brasil y requirió conocimientos especializados para completarla. El fuselaje delantero de la aeronave es donde se encuentra la cabina. En él se encuentran instalados el asiento eyectable, los controles de vuelo como joystick y pedales, la capota, el radar AESA, los displays de cabina, así como todos los sistemas de aviónica de la aeronave. La pieza terminada se envió a Suecia como parte de la cadena de suministro global para la producción del nuevo avión. Las estructuras producidas en Brasil y Suecia son idénticas y se pueden instalar en cualquier avión Gripen E nuevo. Se espera que el primer caza Gripen E ensamblado en Brasil se entregue a la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) antes de que finalice 2025. Saab y Embraer han comenzado el ensamblaje final del avión después de completar la fase de producción inicial. Mientras eso sucede el Centro de Pruebas de Vuelo Gripen (GFTC) en Brasil, completó otra importante etapa de pruebas, para garantizar que el caza pudiera llevar a cabo misiones con una temperatura de 32 °C y a 1.100 metros sobre el nivel del mar con cargas útiles adicionales. Para ello, el avión Gripen con matrícula 4100 de la Fuerza Aérea Brasileña fue equipado con dos tanques de combustible bajo las alas, con una capacidad de 1.100 litros cada uno, así como dos misiles aire-aire guiados por infrarrojos de corto alcance Diehl IRIS-T y dos misiles de largo alcance MBDA Meteor. Se realizaron en total 14 misiones de 35 minutos cada una, 62 aterrizajes y ocho reabastecimientos en tierra con el motor en marcha para ganar eficiencia. El objetivo era crear un escenario en el que la aeronave, con una carga excesiva, en un entorno cálido y elevado, se aproximara para aterrizar con un viraje amplio y se alineara con la pista corta justo antes del aterrizaje, explicó Jonas Petzén, jefe de pruebas de vuelo de Saab. Los primeros vuelos se realizaron sin ninguna carga externa y, a partir de entonces, se fue incrementando paulatinamente el peso del caza, con la colocación de misiles aire-aire y llenando gradualmente los tanques externos. “Ya hemos realizado pruebas en ambientes cálidos, secos y húmedos, en Anápolis y Belém, pero con especial atención a las pruebas ambientales, es decir, a la capacidad del Gripen para soportar calor y humedad extremos. Ahora, estamos verificando la calidad del vuelo y la maniobrabilidad desde la perspectiva del piloto”, añadió Petzén.
READ MOREHydra Technologies participó con éxito en la edición 2025 de la Feria Aeroespacial de México (FAMEX), uno de los eventos más importantes del sector aeroespacial y de defensa en Latino américa. Durante la exposición, la compañía presentó su plataforma táctica no tripulada, el S45 Báalam. Un punto destacado de la exposición fue la presentación de las nuevas integraciones de inteligencia de señales (SIGINT), desarrolladas para mejorar las capacidades del S45 en misiones ISR (Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento). Estas actualizaciones consolidan la plataforma como una herramienta altamente eficaz para operaciones ISR en entornos complejos. La participación de Hydra Technologies en FAMEX 2025 reafirma su compromiso con el desarrollo y fortalecimiento de la industria nacional, invirtiendo en soluciones tecnológicas hechas en México y adaptadas a las necesidades del país. La compañía continúa liderando la innovación en el sector de aeronaves pilotadas remotamente, con una visión centrada en la soberanía tecnológica y la colaboración con actores clave de la industria. Hydra Technologies también fue reconocida por la Secretaría de Economía de México como parte de la campaña «Hecho en México». Este reconocimiento destaca la importancia de las empresas mexicanas que desarrollan tecnología de punta, como los Sistemas Aéreos No Tripulados (UAS), y promueve el orgullo nacional por la industria nacional. La campaña «Hecho en México» tiene como objetivo resaltar la calidad y el valor de los productos y servicios mexicanos. La selección de Hydra Technologies como parte de la campaña «Hecho en México» es una muestra de su compromiso con la innovación y la calidad, así como de su contribución al desarrollo económico y tecnológico del país.
READ MOREEn una maniobra que redefine el panorama defensivo de América Latina, China presentó una oferta formal por 24 cazas Chengdu J-10CE a Colombia, según informaciones publicadas el 16 de mayo de 2025, en el portal Infodefensa.com. La propuesta, dirigida a la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC), busca reemplazar la obsoleta flota de aviones Kfir, de origen israelí, que ha operado por décadas. Esta oferta se enmarca en la reciente visita del presidente Gustavo Petro a Pekín, donde el presidente chino Xi Jinping planteó la venta con condiciones de financiación flexible y entregas rápidas, según fuentes de defensa. La iniciativa refleja el interés de China por consolidar su presencia en la región y contrarrestar la influencia de potencias occidentales en el mercado de armamento. La oferta china incluye un paquete integral con entrenamiento, soporte logístico y transferencia tecnológica limitada. Esto responde a la necesidad urgente de Colombia de modernizar su capacidad aérea, limitada por los altos costos de mantenimiento de los Kfir, cuya vida útil está próxima a agotarse. La FAC opera actualmente 21 de estos aviones, adquiridos en los años 80, que enfrentan problemas de obsolescencia y disponibilidad operativa. La oferta a Colombia incluye la posibilidad de financiar hasta el 70% del costo total, según estimaciones de Business Insider basadas en acuerdos previos de China con Pakistán. Esto contrasta con propuestas de competidores como Suecia, con el Gripen E, o Estados Unidos, con el F-16 Block 70, cuyos costos superan los 80 millones de dólares por unidad y requieren procesos de aprobación más largos debido a regulaciones de exportación. El interés de China en Colombia también responde a la dinámica regional. Venezuela, aliada de Pekín, opera cazas rusos Su-30MK2, mientras que Chile y Perú dependen de flotas occidentales. La introducción del J-10CE en Colombia podría alterar el equilibrio de poder aéreo en América del Sur, según un análisis de Defence Security Asia del 11 de mayo de 2025. La oferta también tiene implicaciones para la OTAN y sus aliados, que monitorean de cerca la expansión de la tecnología militar china. Según The Japan Times del 13 de mayo de 2025, el desempeño del J-10CE en Kashmir ha generado preocupación en países como Taiwán y Corea del Sur, que enfrentan amenazas de China. La posible venta a Colombia podría servir como precedente para otros países latinoamericanos, como Argentina o Bolivia, que han mostrado interés en equipos chinos. El J-10CE, es un caza multipropósito de generación 4.5, equipado con radar de barrido electrónico activo (AESA), misiles de largo alcance PL-15E y capacidades avanzadas de guerra electrónica. Su desempeño en combate fue destacado en el reciente conflicto entre Pakistán e India, donde la Fuerza Aérea Paquistaní afirmó haber derribado aviones Rafale franceses con estos cazas. Durante la guerra de mayo de 2025 en Kashmir, Pakistán afirmó que sus aviones J-10CE, armados con misiles PL-15E, derribaron al menos dos cazas indios, incluido un Rafale, aunque India no confirmó las pérdidas, dos oficiales estadounidenses corroboraron el impacto de los cazas chinos, según la misma fuente. Este evento disparó las acciones de AVIC Chengdu Aircraft, fabricante del J-10CE, en un 40% en dos días, según Bloomberg. El caza incorpora tecnologías avanzadas, como un motor WS-10 de fabricación china, que reemplazó al AL-31F ruso, y un sistema de control de vuelo digital. Su radar AESA permite detectar objetivos a más de 200 kilómetros, y los misiles PL-15E, con un alcance de 145 kilómetros, superan a muchos equivalentes occidentales, según The National Interest del 12 de mayo de 2025. Estas características posicionan al J-10CE como una opción atractiva para países en desarrollo que buscan capacidades avanzadas a bajo costo. La oferta del J-10CE a Colombia se inscribe en una estrategia más amplia de China para proyectar poder blando y duro en regiones tradicionalmente dominadas por Estados Unidos y Europa. El éxito del J-10CE en Pakistán ha validado su tecnología, y China ahora busca nuevos mercados. Países africanos como Nigeria y Sudán han adquirido aviones chinos, y América Latina representa una oportunidad debido a su creciente demanda de equipos modernos a bajo costo.
READ MORELa manufactura de helicópteros representa uno de los mayores desafíos industriales y financieros. Aquí, la calidad no es solo una exigencia técnica, es un factor crítico de competitividad, reputación y permanencia en el mercado global. Esta industria no solo demanda tecnologías de punta y procesos sumamente especializados, también los más altos estándares de calidad, confiabilidad y precisión, razón por la que manufactura aeronáutica se ha vuelto fundamental para garantizar que cada componente cumpla con tolerancias extremadamente rigurosas. México se ha consolidado como un hub aeroespacial estratégico, atrayendo a más de 350 empresas del sector por su ubicación geográfica, talento especializado y capacidades industriales, de acuerdo con la agencia española ICEX. Sin embargo, la entrada y permanencia en esta cadena de suministro de alto valor no se definen por el tamaño de operación, sino por la excelencia operativa, la trazabilidad y el cumplimiento de estándares internacionales. El enfoque mexicano en manufactura avanzada, junto con la cercanía logística con Estados Unidos, ha convertido al país en un socio confiable para firmas globales que buscan eficiencia, calidad y capacidad de adaptación. Además, la formación de talento en universidades técnicas y centros de innovación ha contribuido a que cada vez más proveedores nacionales cumplan con las estrictas normativas internacionales. Entrar al mundo de la manufactura de helicópteros implica mucho más que dominar técnicas de fabricación de alta complejidad. Significa aceptar un principio fundamental: cada componente, por pequeño que sea, debe responder a un criterio innegociable de seguridad. “A diferencia de otros sectores, en la industria aeroespacial no hay margen para el error. Un defecto de fabricación, una desviación mínima en una medición o una variación no controlada en el ensamblaje puede comprometer vidas humanas”, señala Martín Quintero, Gerente Comercial Regional en ZEISS Industrial Quality Solutions. Por ello, los fabricantes de estas aeronaves solo trabajan con proveedores que demuestran una trazabilidad completa en sus procesos, es decir, que tienen la capacidad de documentar cada etapa de la producción desde la materia prima hasta la pieza final instalada en la aeronave. En la industria aeronáutica, la precisión es una necesidad. Pero ¿cómo asegurar calidad y seguridad en la construcción de helicópteros? Tecnologías como la medición por coordenadas (CMM), el escaneo 3Dy los sistemas ópticos avanzados permiten verificar con gran exactitud las dimensiones, geometrías y tolerancias de cada componente. Estas herramientas superan ampliamente las capacidades de los métodos tradicionales, asegurando que cada pieza cumpla fielmente con las especificaciones del diseño y evitando así defectos que podrían derivar en costosas fallas o rechazos. Bajo esta perspectiva, la metrología industrial avanzada deja de ser un costo operativo para convertirse en una inversión estratégica. Tecnologías como el escaneo 3D, los sistemas ópticos o las máquinas de medición por coordenadas permiten a los fabricantes validar componentes con tolerancias micrométricas, reducir retrabajos, evitar rechazos costosos y cumplir con normativas que habilitan contratos internacionales. Como señala Martín Quintero, Gerente Comercial Regional en ZEISS Industrial Quality Solutions, “la capacidad de documentar cada paso del proceso y demostrarlo con datos medibles se ha vuelto un pasaporte hacia mercados aeroespaciales globales”. Para los tomadores de decisiones, apostar por procesos de validación metrológica no solo mitiga riesgos —como incumplimientos regulatorios o fallos estructurales con implicaciones legales—, sino que acelera la innovación y permite una planeación financiera más precisa al reducir los costos ocultos derivados de errores de fabricación. Además, la integración de sistemas de medición digitalizados permite realizar simulaciones, ajustes virtuales y optimizaciones en el diseño, acortando tiempos de desarrollo y facilitando decisiones estratégicas basadas en datos. Esto se traduce en una ventaja competitiva tangible en una industria donde la agilidad y la confiabilidad determinan el éxito. La fabricación de helicópteros y, en general, la manufactura aeronáutica, es un sector en crecimiento que ofrece grandes oportunidades de negocio, especialmente en regiones como México, donde convergen talento, tecnología y visión industrial. Pero este crecimiento no está disponible para todos, solo quienes apuesten por la excelencia técnica, la seguridad sin concesiones y la innovación continua podrán consolidarse como verdaderos jugadores del futuro aeronáutico. Ser proveedor aeroespacial es, en última instancia, una declaración de principios: precisión, compromiso y la convicción de que cada detalle cuenta, porque en el aire no hay segundas oportunidades.
READ MOREDos aeronaves F-35 Lighthing II de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF, por sus siglas en inglés) participaron durante la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2025 en la Base Aérea Militar N.º 1 de Santa Lucía. El equipo de demostración del F-35A Lightning II de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) es el encargado de exhibir las capacidades de este caza uno de los más avanzados del mundo. Su base de operaciones es Hill AFB, Utah, y participa en eventos como FAMEX 2025. Este equipo proporciona una valiosa oportunidad para mostrar las capacidades del F-35 al público y a potenciales compradores, contribuyendo a su promoción y visibilidad a nivel global. El F-35A Lightning II es el caza de quinta generación más reciente de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. El Lightning II es un caza de ataque aire-aire y superficie, sigiloso, multifunción y apto para todo tipo de clima. Está diseñado para permitir el ataque directo contra los objetivos terrestres más fuertemente defendidos. Reemplazará la anticuada flota de F-16 Fighting Falcons y A-10 Thunderbolt II de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, que han sido los principales aviones de combate durante más de 20 años, y aportará una mayor capacidad de supervivencia en el entorno de amenazas avanzadas para el que fue diseñado. Gracias a su rendimiento aerodinámico y a su aviónica integrada avanzada, el F-35A proporcionará sigilo de última generación, mayor conocimiento de la situación y menor vulnerabilidad para Estados Unidos y sus países aliados. El F-35A, con despegue y aterrizaje convencionales (CTOL), otorga a la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y a sus aliados el poder de dominar los cielos en cualquier momento y lugar. El F-35A es un caza multifunción ágil, versátil, de alto rendimiento y con capacidad para 9G, que combina sigilo, fusión de sensores y un conocimiento situacional sin precedentes. Su avanzado paquete de sensores está diseñado para recopilar, fusionar y distribuir más información que cualquier otro caza en la historia, brindando a los operadores un conocimiento situacional sin precedentes y una ventaja decisiva sobre todos los adversarios. Su potencia de procesamiento, arquitectura abierta, sensores sofisticados, fusión de información y enlaces de comunicación flexibles hacen del F-35 una herramienta indispensable en las futuras operaciones de defensa nacional, conjuntas y de coalición. Dado que el apoyo logístico representa dos tercios del costo del ciclo de vida de una aeronave, el F-35 está diseñado para alcanzar niveles de confiabilidad y facilidad de mantenimiento sin precedentes, combinados con un sistema de soporte y entrenamiento de alta capacidad de respuesta, conectado con lo último en tecnología de la información. El motor del F-35 produce 43,000 libras de empuje y consta de un ventilador de 3 etapas, un compresor de 6 etapas, una cámara de combustión anular, una turbina de alta presión de una sola etapa y una turbina de baja presión de 2 etapas. El F-35 está diseñado para proporcionar al piloto una visión situacional inigualable, una identificación precisa de objetivos y un ataque preciso en cualquier condición climática. La integración de sistemas de misión y las excepcionales características de visibilidad están diseñadas para mejorar drásticamente el rendimiento del piloto. Con nueve países involucrados en su desarrollo (Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Países Bajos, Turquía, Canadá, Dinamarca, Noruega y Australia), el F-35 representa un nuevo modelo de cooperación internacional, garantizando la seguridad de Estados Unidos y sus socios de la Coalición hasta bien entrado el siglo XXI. El F-35 también consolida alianzas internacionales estratégicas, ofreciendo asequibilidad al reducir la investigación y el desarrollo redundantes y brindando acceso a tecnología en todo el mundo. En este sentido, el F-35 empleará una variedad de armas estadounidenses y aliadas. El equipo de demostración del F-35 realiza una serie de maniobras impresionantes que destacan la agilidad, la velocidad y las capacidades tecnológicas del avión. Algunas de las maniobras más destacadas incluyen: Despegue Vertical (STOVL): El F-35B, en particular, puede realizar despegues verticales, lo que demuestra su capacidad operativa única y su versatilidad. Aceleración Rápida: En esta maniobra, el caza muestra su capacidad para alcanzar velocidades máximas rápidamente, lo que es impresionante en un espacio aéreo limitado. Vuelo a Baja Velocidad: Mantener el control y la estabilidad a bajas velocidades es una habilidad destacada del F-35, que permite maniobras en entornos de combate estrechos. Giros Cerrados y Maniobras Ágiles: Capaz de realizar giros cerrados, el F-35 demuestra su maniobrabilidad superior en comparación con aviones más antiguos. Simulaciones de Combate: El equipo también implementa simulaciones que muestran cómo el F-35 puede interactuar con otros aviones, utilizando su tecnología de sensores avanzados para asegurar el dominio en el combate. Estas maniobras no solo son impresionantes desde el punto de vista técnico, sino que también destacan las capacidades transformadoras que el F-35 aporta a las fuerzas aéreas modernas La Mayor Melanie Kluesner es la comandante del Equipo de Demostración del F-35A Lightning II, 388.ª Ala de Cazas, Base Aérea Hill, Utah. La misión del equipo de demostración del F-35A Lightning II es demostrar las capacidades aéreas únicas del caza furtivo multifunción de quinta generación más avanzado de la Fuerza Aérea, el F-35A Lightning II, así como destacar la historia de servicio de la Fuerza Aérea mediante vuelos de formación históricos. Además, supervisa y dirige las operaciones del equipo de 13 personas, que incluye personal de mantenimiento, equipo de vuelo de la tripulación y personal de relaciones públicas.
READ MORE