MÉXICO AEROESPACIAL 
Redacción. – Alemania refuerza sus capacidades de defensa con la adquisición de 20 nuevos Eurofighters. Según el contrato, Airbus producirá este avión de combate multifunción en su línea de montaje final de Manching, cerca de Múnich. La entrega del primer avión a la Fuerza Aérea Alemana está prevista para 2031 y del último para 2034. «Este nuevo pedido es una prueba más de la importancia del Eurofighter para la Fuerza Aérea Alemana y del papel estratégico que desempeña en la defensa aérea de nuestro país y en las capacidades de la OTAN», declaró Mike Schoellhorn, CEO de Airbus Defence and Space. La continua evolución del Eurofighter sirve como puente tecnológico y operativo esencial hacia el Futuro Sistema Aéreo de Combate (FCAS), garantizando una transición fluida hacia la próxima generación de poder aéreo. Con estos Eurofighters adicionales, Alemania refuerza su capacidad para vigilar su espacio aéreo y asegurar los cielos de la OTAN, apoyando a Alemania en su papel de socio fiable para la seguridad colectiva. Airbus equipará los veinte Eurofighters con los sensores más modernos. Esto incluye, por ejemplo, el nuevo radar electrónico E-Scan. Paralelamente, Airbus añadirá capacidades de guerra electrónica a la flota alemana de Eurofighters mediante la integración del conjunto de sensores Arexis, desarrollado por la sueca Saab, en aeronaves existentes y de nueva construcción. Estas importantes mejoras tecnológicas reforzarán aún más la ya amplia capacidad operativa de los Eurofighters de la Fuerza Aérea Alemana. Como el mayor programa de defensa europeo, en el que participan Alemania, Italia, España y el Reino Unido, el Eurofighter no solo garantiza la seguridad, sino que también impulsa el crecimiento y el empleo. El Eurofighter genera más de 100.000 puestos de trabajo en Europa, 25.000 de ellos solo en Alemania, 120 proveedores alemanes participan en el programa. Con este nuevo contrato, nueve países han encargado más de 740 Eurofighters: Alemania, Italia, España, Reino Unido, Austria, Arabia Saudí, Omán, Kuwait y Catar, lo que convierte al Eurofighter en el programa europeo de cazas de mayor éxito en producción. Está previsto que el Eurofighter permanezca en servicio en la Fuerza Aérea Alemana hasta la década de 2060. En el FCAS, cuya entrada en funcionamiento está prevista para 2040, el Eurofighter también operará en red con aeronaves tripuladas y no tripuladas, tanto actuales como futuras, y seguirá ayudando a los pilotos a cumplir sus misiones.
READ MORE
Redacción. – Sikorsky, ha transformado un helicóptero UH-60L Black Hawk en el S-70UAS U-Hawk™, un versátil sistema de aeronave no tripulada (UAS) autónomo que ofrece un 25 % más de espacio de carga que un Black Hawk convencional. Sikorsky sustituyó la sección de la cabina por puertas y rampas tipo concha accionadas, y sustituyó los controles de vuelo convencionales por un sistema fly-by-wire de tercera generación y bajo coste, integrado con la tecnología de autonomía MATRIX™. El nuevo S-70UAS U-Hawk que se exhibe en la exposición de la Asociación del Ejército de los Estados Unidos de esta semana muestra un espacio de cabina más grande para: Aceptar cargas más largas, como misiles, Conducir dentro y fuera de un vehículo terrestre no tripulado, Lanzar enjambres de drones de reconocimiento o de ataque. La aeronave lleva tanques de combustible internos para aumentar el alcance o prolongar el tiempo en vuelo “Sikorsky está innovando con una solución del siglo XXI al convertir los Black Hawks UH-60L en una plataforma utilitaria totalmente autónoma”, declaró Rich Benton, vicepresidente y director general de Sikorsky. “Desarrollamos este prototipo desde su concepto hasta su realización en menos de un año, y las modificaciones realizadas para transformar este Black Hawk tripulado en un UAS multimisión pueden replicarse a gran escala de forma rápida y económica. El U-Hawk continúa el legado del Black Hawk como la aeronave utilitaria líder del mundo y abre la puerta a nuevas capacidades como UAS”. El rediseño y la modificación estructural del avión UH-60L para convertirlo en su configuración U-Hawk sin tripulación están a cargo del grupo de prototipado rápido Sikorsky Innovations. Se espera que su primer vuelo tenga lugar en 2026. Al eliminar la cabina y los componentes internos, el U-Hawk tiene un 25% más de espacio de carga que el UH-60L Black Hawk. La carga frontal y el espacio de cabina utilizable adicional del avión U-Hawk ahora ofrecen la flexibilidad de acomodar cargas de gran tamaño hasta el mismo peso bruto máximo. El U Hawk puede transportar hasta cuatro contenedores intermodales modulares conjuntos (en comparación con los dos actuales), pero además transporta misiles: lleva una cápsula HIMARS de seis cohetes o dos misiles de ataque naval.Puede permanecer en vuelo durante 14 horas sin reabastecerse de combustible. Los operadores, no los pilotos, vuelan los U-Hawks, una tableta le brinda al operador control total del avión U-Hawk desde el arranque hasta el apagado. Con solo pulsar un botón, las dos puertas plegables se abren y una rampa desciende para facilitar la carga o el acceso en coche. Para prepararse para el vuelo, la secuencia automatizada se invierte. Una vez cargado, el operador introduce los objetivos de la misión a través de la tableta. El sistema de autonomía MATRIX genera automáticamente un plan de vuelo, utilizando cámaras, sensores y algoritmos para ayudar a que el U-Hawk llegue de forma segura a su destino. Al eliminar la cabina, todos los asientos y las estaciones de la tripulación de la aeronave, el helicóptero U-Hawk se convierte en el primer helicóptero utilitario Black Hawk completamente autónomo. “El U-Hawk ofrece un UAS utilitario rentable al aprovechar las características comunes de la flota UH-60 existente y su diseño sin tripulación reduce los costos de operación y mantenimiento”, declaró Igor Cherepinsky, director de Sikorsky Innovations. “Nos centramos en la eficiencia de la modernización mediante el diseño y la fabricación de computadoras de gestión del vehículo, componentes de accionamiento y modificaciones en la estructura. Incorporaremos estas eficiencias en futuras modificaciones y la fabricación de nuestra familia de UAS”.
READ MORE
Redacción. – La producción del Rafale número 300 finalizó hace unos días. Este hito refleja el éxito operativo, industrial y comercial de este avión de combate, único en su categoría en cuanto a versatilidad y eficacia operativa demostrada. Bajo la supervisión de la Dirección General de Armamento y la dirección de ingeniería de Dassault Aviation, el programa Rafale reúne a 400 empresas francesas. Es un pilar de la soberanía industrial y militar de Francia gracias a las tecnologías cruciales que ha desarrollado y a sus éxitos de exportación. Hasta la fecha, se han recibido pedidos en firme de 533 aviones Rafale de Francia y ocho países clientes de exportación. Por lo tanto, aún quedan 233 ejemplares por entregar, y se prevé aumentar la producción a 4 aviones al mes. El Rafale es uno de los aviones de combate más veteranos del mundo. Ha demostrado su excepcional versatilidad en algunos de los entornos operativos más exigentes. Puede realizar diversas misiones que antes requerían siete tipos diferentes de aeronaves. El Rafale es uno de los componentes clave del sistema francés de disuasión nuclear. El Rafale ha sido diseñado para incorporar nuevas características a lo largo de su vida útil, basándose en la retroalimentación operacional. El estándar F4, actualmente en desarrollo para su entrega en 2027, ofrece capacidades mejoradas de combate en red. El estándar F5, cuyo desarrollo se inició en 2024, se centrará en el combate colaborativo y los sistemas de armas avanzados del futuro: incluirá, entre otras cosas, un sistema de misiles nucleares de cuarta generación y un UCAS basado en el demostrador nEUROn. El Rafale contribuye, como en el caso de Francia, a la soberanía de los países que lo utilizan, reforzando su posición a escala regional e internacional permitiéndoles seguir siendo dueños de sus decisiones en materia de defensa, doctrina de empleo y modernización de capacidades. Con un empuje de 10.971 libras en seco y 16.620 libras con postcombustión, el M88-2 incorpora tecnologías de vanguardia para garantizar una capacidad de control excepcional en toda la envolvente de vuelo: el motor puede reducirse a la potencia mínima y volver a la carga completa de PC en menos de tres segundos. Combinado con una gran capacidad de transporte de combustible interno y externo, ayuda a proporcionar a las tripulaciones de combate una resistencia y un alcance incomparables para una aeronave de este alcance, minimizando la necesidad de reabastecimiento en aire, al tiempo que proporciona a los tomadores de decisiones políticas y militares una aeronave capaz de llevar a cabo misiones en profundidad de importancia estratégica. El M88-2 es un motor que incorpora tecnología de vanguardia: un motor de doble flujo de nueva generación que ofrece una relación empuje-peso de alto rendimiento, facilidad de mantenimiento, excelente confiabilidad y bajos costos de funcionamiento.
READ MORE
Redacción. – Los aviones de combate Gripen C/D, tienen un costo operativo de 4.000 euros por hora de vuelo, siendo más económicos que los F-16, que superan los 8.000 euros, según datos de la fuerza aérea sueca. Esta eficiencia podría permitir a Ucrania sostener operaciones prolongadas con recursos limitados, en un conflicto que ha consumido más de 100 aparatos ucranianos por derribos y desgaste. Las discusiones bilaterales incluyen cláusulas para soporte técnico a largo plazo, con la empresa Saab ofreciendo paquetes de repuestos valorados en 200 millones de euros. El interés ucraniano en los Gripen data de agosto de 2023, cuando el presidente Volodímir Zelenski visitó Estocolmo y elogió las capacidades del aparato durante una demostración. Desde entonces, delegaciones técnicas han intercambiado datos sobre compatibilidad con municiones estadounidenses y europeas, como los misiles AMRAAM e iRIS-T. Suecia, que retiró 60 Gripen C/D entre 2020 y 2024, los mantiene en reserva para emergencias, pero ha expresado disposición a donarlos si se garantiza la sustitución con modelos E. La OTAN supervisa estos procesos para asegurar interoperabilidad, con ejercicios conjuntos planeados en Polonia para 2026. El prototipo del Gripen se presentó en 1987, tras lo cual se llevaron a cabo numerosas mejoras. Los primeros aviones se entregaron en 1993, pero las pruebas de vuelo no concluyeron hasta 1996. En 1997, el primer Gripen entró en servicio en la Fuerza Aérea Sueca. Suecia sigue siendo el principal operador; se entregaron pequeños lotes a la República Checa, Tailandia, Hungría, Brasil y Sudáfrica. Inicialmente, el Gripen se diseñó como un caza de cuarta generación, pero tras años de mejoras, existen variantes más modernas: Gripen C/D: considerado de cuarta generación plus. Gripen E/F: la denominada generación 4++; esta versión cuenta con características de sigilo mejoradas, protección adicional, un nuevo motor y muchas otras mejoras. Sin embargo, aún no se sabe qué variante específica se entregará a Ucrania, ya que esa información no se ha revelado a la prensa. Existen versiones de uno y dos asientos. El radio de combate es de hasta 1500 km, la carga útil máxima es de 16,5 toneladas y hay 10 puntos de anclaje para armas. La velocidad supera los 2100 km/h. El Gripen también se considera uno de los aviones más económicos y duraderos, diseñado para poder aterrizar en autopistas u otras superficies no convencionales. Hasta hace poco, el Gripen nunca se había utilizado en combate; el avión realizaba principalmente tareas de patrulla. Tailandia los empleó en 2025 en un conflicto armado con Camboya, utilizando tanto F-16 como Gripen en los ataques. Un mes más tarde, el Gobierno tailandés realizó un pedido adicional de Gripen suecos, con el fin de modernizar su anticuada flota de F-16. Por el momento se desconoce qué modificaciones del Gripen se enviarán a Ucrania o en qué formato se entregarán los aviones: si a través de un contrato de defensa con Saab o como una transferencia del Gobierno sueco. Tampoco se ha planteado públicamente la cuestión de la formación de los pilotos específicamente para este avión: solo en 2023 se mencionó que los pilotos ucranianos habían recibido formación de familiarización, pero sin dar detalles. Aún no se ha informado de si se ha impartido formación adicional. El Gripen sería una plataforma adicional para las fuerzas aéreas de Ucrania, que ya operan aviones soviéticos, F-16 estadounidenses y aviones Mirage franceses. Una gran flota plantea retos —formación, infraestructura, mantenimiento—pero Ucrania se enfrenta actualmente a un reto diferente y apremiante: los bombardeos rusos.
READ MORE
Por José A. Quevedo La Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) está considerando contar con un único avión de transporte de próxima generación para reemplazar tanto al C-17A Globemaster III como al C-5M Galaxy, a partir de la década de 2040. Aunque aún se encuentra en las primeras etapas de formulación de sus requisitos para una Plataforma de Transporte Aéreo de Próxima Generación (NGAL), ya ha puesto énfasis en una mayor velocidad y flexibilidad operativa, así como en la capacidad de defenderse mejor contra las crecientes amenazas tanto en tierra como en el aire. El General de la Fuerza Aérea John Lamontagne, jefe del Comando de Movilidad Aérea (AMC), analizó el estado actual de la propuesta NGAL con medios especializados. “En cuanto a lo que buscamos en la plataforma de transporte aéreo de próxima generación, queremos agilidad, velocidad y capacidad para operar en un entorno de mayor amenaza”, añadió. Esto incluye “contramedidas eficaces contra amenazas que provienen de distancias cada vez mayores”. La USAF ha advertido previamente sobre la probabilidad de un entorno de amenazas que incluye misiles antiaéreos con alcances de hasta 1,600 kilómetros para 2050. China, el principal competidor global de Estados Unidos en la actualidad, ha sido particularmente activa en el desarrollo y despliegue de nuevos misiles aire-aire y tierra-aire con un alcance cada vez mayor. Rusia también ha estado buscando nuevas capacidades en este sentido. “El C-17 y el C-5 nos sirvieron bien durante décadas, pero no volarán para siempre, así que nos gustaría recapitalizarlos según nuestro cronograma”, dijo. “Si nos fijamos en lo que sucedió con el C-141 Starlifter después de la Guerra del Golfo, básicamente nos indicó cuándo se terminó. Nos gustaría tener un plan para que, cuando la vida útil del C-17 comience a deteriorarse, ya sea en alas, motores o más, ya tengamos una competencia en marcha”. Hasta que la propuesta NGAL esté lista, sea cual sea su plataforma, el C-17, seguirá siendo el caballo de batalla del transporte aéreo estratégico de la USAF, siendo así que el AMC ya está incorporando nuevas capacidades de comunicaciones más allá de la línea de visión a estas aeronaves. Como se ha mencionado, el comando ya ha estado explorando nuevas capacidades defensivas para todas sus flotas, incluyendo la protección con pilotos de drones. Al inicio del año fiscal 2025, la USAF contaba con 222 C-17A y 52 C-5M en su inventario. El C-17A, que entró en servicio por primera vez en 1995, alcanza una velocidad máxima de aproximadamente 835 kilómetros por hora y una capacidad de carga útil de unas 82 toneladas, según datos de la Fuerza Aérea. Los C-5M, mucho más grandes, que comenzaron su carrera en la década de 1980 como C-5B y C, pueden transportar hasta 135 toneladas de carga y/o personal a aproximadamente la misma velocidad. Ambos tipos suelen alcanzar velocidades de crucero más bajas. También pueden reabastecerse de combustible en vuelo para ampliar su alcance. Ni el C-17 ni el C-5 se encuentran actualmente en producción.
READ MORE
Por: José A. Quevedo Presentado en el Salón Aeronáutico de Farnborough de 2024, el A330 MRTT+ incorpora innovaciones del avión comercial A330-800, como motores Rolls-Royce Trent 7000, una aerodinámica y puntas de ala optimizadas. Estas innovaciones reducen hasta un 8 % el consumo de combustible y el ruido. Su peso máximo al despegue fue aumentado a 242 toneladas (en comparación con las 233 toneladas anteriores), amplía aún más su alcance, aumenta la capacidad de descarga de combustible y mejora la flexibilidad operativa. Con un fuselaje que mantiene un 95 % de similitud con la flota actual del A330 MRTT, el A330 MRTT+ garantiza un proceso de formación común y el acceso a una sólida red global de mantenimiento. El A330 MRTT está autorizado para reabastecer más de 25 tipos de aeronaves. Con más del 90% de la cuota de mercado fuera de EE. UU., el A330 MRTT ha sido encargado por Australia, Canadá, Francia, la Flota Multinacional MRTT (MMF) de la OTAN, Arabia Saudí, Singapur, Corea del Sur, España, Emiratos Árabes Unidos y el Reino Unido. Hasta la fecha, 11 clientes han encargado un total de 85 aeronaves. La incorporación de esta aeronave a la Fuerza Aérea Mexicana supondría un paso significativo para reforzar la defensa nacional de México y mejorar su capacidad de respuesta eficaz en situaciones de crisis, garantizando así la seguridad del país. Las avanzadas capacidades del A330 MRTT+ serian fundamentales para proporcionar Asistencia Humanitaria y Socorro en Desastres (HADR) y apoyar las misiones de Evacuación Médica (MEDEVAC). Recientemente se anuncio la compra de este avión por parte de Tailandia por lo que se firmo un Memorando de Entendimiento (MdE) ampliado que incluye el apoyo al mantenimiento en el país del A330 MRTT+ basándose en la cooperación existente para el mantenimiento de los aviones de transporte C295 en Tailandia, algo que México ya hace. Un MdE ampliado para México supondría un paso importante en una estrategia a largo plazo de México para ampliar su base industrial y por ende su industria aeroespacial incluyendo el mantenimiento y el soporte en servicio del A330 MRTT+ contribuyendo al mismo tiempo al desarrollo de capacidades locales. Con una colaboración de este tipo se garantizaría el mantenimiento del A330 MRTT+ en México a la vez que reforzaría la contribución al ecosistema de defensa y al crecimiento industrial de México.
READ MORE