La Dirección General de Armamento francesa (Direction Générale de l’Armement) ha firmado un contrato con Airbus Defence and Space como contratista principal, en colaboración con Thales, para un estudio de evaluación de riesgos del futuro programa de aviones de patrulla marítima de Francia. Este contrato de 24 meses es la continuación del estudio de arquitectura y viabilidad iniciado a finales de 2022. “El A321 MPA (Avión de Patrulla Marítima) tiene todas las cualidades para convertirse en una verdadera fragata en vuelo, capaz de responder a la amplia gama de misiones encomendadas a la patrulla marítima de Francia. Airbus ofrece una solución soberana que proporciona la autonomía, disponibilidad y fiabilidad necesarias para contribuir al componente oceánico de la disuasión nuclear”, dijo Jean-Brice Dumont, responsable de Air Power en Airbus Defence and Space. El objetivo de este nuevo contrato de estudio de definición y evaluación de riesgos es preparar el desarrollo y el lanzamiento de la producción del programa de aviones de patrulla marítima a finales de 2026. Este estudio permitirá profundizar en los resultados iniciales del estudio de arquitectura, con el fin de ajustar las condiciones económicas e industriales para llevar a cabo el programa, orientar las elecciones técnicas de los sistemas que se integrarán en el avión y realizar las primeras pruebas en el túnel de viento. El A321 MPA es una versión militarizada del Airbus A321XLR, diseñado para cumplir todos los requisitos operativos de la Armada francesa, principalmente en la guerra antisubmarina y antibuque, de baja a alta intensidad, así como en la recopilación de inteligencia. El objetivo es disponer de un nuevo avión que sustituya a la flota de Atlantique 2 operada por la Armada francesa desde la base aeronaval de Lann-Bihoué (Francia) en el horizonte temporal de 2030-2040. El A321 MPA tendrá una capacidad de largo alcance y alta maniobrabilidad, incluso a baja altitud. El avión estará equipado con una gama completa de sensores específicos para aviones de patrulla marítima, a los que Thales contribuye de manera importante: radar de última generación con antenas activas; un sistema acústico que utiliza boyas de sonar pasivas y activas; sistemas de guerra electrónica y electroóptica; detección de anomalías magnéticas (MAD) y sistemas de autoprotección. También llevará sistemas de comunicaciones, incluidas las comunicaciones por satélite, así como las armas necesarias para la guerra antisubmarina y antibuque, incluidos torpedos y el futuro misil antibuque FMAN. La amplia bodega de carga útil del avión y la arquitectura abierta de su sistema de misión le confieren una gran capacidad de evolución a lo largo de su ciclo de vida para hacer frente a la aparición de nuevas amenazas. El extraordinario éxito de la familia A320, el avión de pasillo único más vendido del mundo, con más de 10 000 aviones en servicio y más de 300 millones de horas de vuelo, garantiza durante mucho tiempo la disponibilidad, fiabilidad y bajos costes de mantenimiento del A321 MPA. Airbus Defence and Space cuenta con una larga experiencia en la conversión de aviones comerciales en aviones militares, que culminó con el éxito del A330 MRTT, que cuenta con más del 90 % del mercado mundial (excluidos los Estados Unidos). También tiene una amplia experiencia en la integración de sensores y sistemas de misión en los aviones P3, C295 y CN235, con más de 170 aviones en servicio en diversas configuraciones de patrulla y vigilancia marítima.
READ MORESe cumplen 10 años del primer vuelo del KC-390 Millennium, el avión de transporte táctico multimisión de próxima generación. El vuelo inaugural, que tuvo lugar en Gavião Peixoto el 3 de febrero de 2015, duró 1 hora y 25 minutos y proporcionó a la tripulación una evaluación de las características de vuelo y el impresionante desempeño del KC-390 Millennium. Desde entonces, esta aeronave equipada con fly-by-wire ha redefinido los estándares del transporte aéreo militar, realizando una amplia gama de misiones en las condiciones más exigentes, al tiempo que ha logrado un éxito notable en los mercados de defensa globales. En octubre de 2018, el KC-390 Millennium alcanzó dos hitos importantes adicionales: el primer vuelo del primer avión producido en serie y la obtención del Certificado de Tipo de la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC). Esta certificación marcó un hito crítico hacia la consecución de la certificación militar y demostró el avanzado nivel tecnológico del avión. “En tan solo una década, el KC-390 ha demostrado ser una combinación imbatible de versatilidad, robustez y flexibilidad, ganando cada vez más espacio en el mercado y convirtiéndose en la opción ideal para los países que buscan un transporte militar táctico multimisión. Esta aeronave combina lo mejor de la tecnología aeroespacial con el espíritu de Embraer, dedicado a la excelencia y al rendimiento, permitiendo a nuestros clientes ejecutar sus misiones en cualquier momento y en cualquier lugar”, afirma Bosco da Costa Junior, presidente y CEO de Embraer Defensa y Seguridad. Entre agosto y septiembre de 2019, la firma del contrato con Portugal para la adquisición de cinco aviones multimisión KC-390 y la entrega de la primera unidad a la Fuerza Aérea Brasileña marcaron otros capítulos importantes en la historia de éxito del KC-390 Millennium. En 2020, una de las revistas de aviación más prestigiosas, Aviation Week, otorgó al KC-390 Millennium el Gran Laureado en la categoría de Defensa y el Laureate Awards al “Mejor Producto Nuevo” en la categoría de Defensa. Unos días después, Hungría se unió a las filas de los países que seleccionaron el KC-390 Millennium para mejorar sus capacidades de defensa con el avión de última generación de Embraer. “La adquisición del KC-390 por parte de Portugal y Hungría, dos miembros destacados de la OTAN, ha permitido al KC-390 Millennium dar importantes pasos en Europa, demostrando la extraordinaria flexibilidad, eficiencia operativa y bajos costes operativos de este extraordinario avión”, afirmó Bosco da Costa Junior. En 2022, los Países Bajos anunciaron su elección para el Millennium. En 2023, Austria, la República Checa y la República de Corea también seleccionaron el KC-390, lo que confirma el éxito de esta plataforma revolucionaria. En 2024, Suecia, Eslovaquia y un cliente no revelado también optaron por el KC-390. Desde que entró en servicio en la Fuerza Aérea Brasileña en 2019, en la Fuerza Aérea Portuguesa en 2023 y, más recientemente, en la Fuerza Aérea Húngara en 2024, el KC-390 ha demostrado su capacidad, fiabilidad y rendimiento. La flota actual de 10 aviones operativos (siete en la Fuerza Aérea Brasileña, dos en la Fuerza Aérea Portuguesa y uno en la Fuerza Aérea Húngara) ha acumulado más de 16.300 horas de vuelo, con una tasa de capacidad de misión del 93% y tasas de finalización de misión superiores al 99%, lo que demuestra una productividad excepcional en la categoría. El KC-390 puede transportar más carga útil (26 toneladas) en comparación con otros aviones de transporte militar de tamaño medio y vuela más rápido (470 nudos) y más lejos, siendo capaz de realizar una amplia gama de misiones, como transporte y lanzamiento de carga y tropas, evacuación médica, búsqueda y rescate, reabastecimiento en vuelo tanto como avión cisterna como receptor, extinción de incendios y misiones humanitarias, operando en pistas temporales o sin pavimentar, como tierra compacta, tierra y grava.
READ MOREHoy, por primera vez desde que el Concorde fue retirado en 2003, un avión comercial, el XB-1, se volvió supersónico, tocando Mach 1.1 tres veces durante su vuelo de prueba de media hora desde el Puerto Aéreo y Espacial de Mojave, en California. El XB-1 realizó su primer vuelo en marzo de 2024, y desde entonces ha realizado otras diez pruebas. El vuelo más rápido de esos vuelos anteriores fue Mach 0,95, a principios de este mes. El XB-1 despegó de la pista de aterrizaje del puerto aéreo y espacial de Mojave, cerca de Barstow, California, desde allí, el piloto de pruebas jefe de Boom Supersonic, Tristan “Geppetto” Brandenburg, ascendió en el avión experimental a una altitud de 34 000 pies antes de girar a la izquierda y comenzar su prueba supersónica. Después de alcanzar con éxito Mach 1,1 Brandenburg continuó con el XB-1 en su trayectoria de desaceleración y descenso. Boom Technology, una empresa estadounidense que desarrolla al XB-1, está construyendo un avión más grande, el Overture, con capacidad para 64 a 80 asientos (el Concorde tenía 100), para operaciones comerciales. Dice que el Overture alcanzará Mach 1,7 y debería estar listo en unos años. Entre las aerolíneas que han expresado interés se encuentran American, Japan Airlines y United. Mientras tanto, al igual que el Concorde, el modelo de prueba XB-1 no puede volar a velocidad supersónica sobre tierra en los EE. UU. debido al poderoso estampido sónico. La prueba sobre tierra de hoy fue aprobada especialmente por la FAA. El objetivo de Overture es tener una huella de estampido sónico más silenciosa y, por lo tanto, podría volar sobre tierra y agua, dice un portavoz de Boom. El camino hacia el debut comercial de Overture ha enfrentado múltiples retrasos a lo largo de los años. El primer vuelo del XB-1 estaba originalmente programado para 2021, pero requirió retrasos para abordar varias cuestiones de ingeniería y diseño. Aunque estos problemas son comunes en la industria aeronáutica, eso significa que la fecha de lanzamiento propuesta de Overture para 2029 probablemente se modificará al menos un par de veces antes de que un avión supersónico comercial en funcionamiento surque los cielos. “Históricamente, la raza humana siempre ha querido ir más rápido”, dijo la coanfitrión de la transmisión en vivo y ex piloto jefe del Concorde, Mike Bannister, poco después del par de logros supersónicos del XB-1. El éxito de hoy convierte oficialmente al XB-1 de Boom Supersonic en el primer avión civil en alcanzar velocidades supersónicas sobre el territorio continental de Estados Unidos.
READ MORETextron Aviation Defense LLC, anunció hoy en coordinación con Kanematsu Group que el sistema de entrenamiento integrado (ITS) Beechcraft T-6 Texan II ha sido elegido para modernizar el entrenamiento de pilotos de la Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón (JASDF). Japón se unirá a otras 14 naciones que han seleccionado el T-6 Texan II, sumándose a una flota de más de 1, 000 aeronaves T-6 entregadas en todo el mundo. El Beechcraft T-6 Texan II está diseñado y fabricado por Textron Aviation Defense LLC, “Estamos orgullosos de ofrecer a la Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón un sistema de entrenamiento integrado probado y altamente capaz que satisfará sus necesidades de entrenamiento durante décadas”, dijo Travis Tyler, presidente y director ejecutivo de Textron Aviation Defense LLC. “Esta selección confirma las capacidades de nuestro sistema de entrenamiento integrado T-6 Texan II para permitir que una JASDF bien equipada, destacada y altamente capacitada esté a la altura de los desafíos del siglo XXI”. El T-6 Texan II fue seleccionado después de una evaluación altamente competitiva y exhaustiva de las soluciones de entrenamiento ofrecidas por varios postores. Se espera que el contrato finalice en 2025. La JASDF está modernizando su programa de entrenamiento con una solución integrada que incluye aviones de entrenamiento T-6 Texan II, un sistema integral de entrenamiento en tierra, capacitación para pilotos instructores y mantenedores de aeronaves y soporte logístico y de mantenimiento a largo plazo. El Beechcraft T-6 Texan II reemplazará al avión Fuji/Subaru T-7 que ha sido el entrenador básico de la JASDF durante muchos años. El Beechcraft T-6 Texan II es el entrenador de vuelo militar más importante del mundo. Con el respaldo de más de 90 años de experiencia en la entrega de más de 250.000 aviones en todo el mundo, los bajos costos de adquisición, operación y mantenimiento del Beechcraft T-6 Texan II permiten a las fuerzas aéreas globales acelerar la producción de pilotos. Con una base instalada que más que cuadruplica a su competidor más cercano, la familia de aeronaves Beechcraft T-6 Texan II ha sido el Sistema de Entrenamiento Integrado (ITS) número uno del mundo durante más de 20 años. El Beechcraft T-6 Texan II aprovecha una línea de producción activa con una calificación de Nivel de preparación para la fabricación (MRL) líder en la industria de 10, así como una cadena de suministro probada y la asequibilidad de un 85 por ciento de piezas comunes con el Beechcraft AT-6E Wolverine. Hasta la fecha, la flota mundial de más de 1,000 aeronaves Beechcraft T-6 Texan II ha superado los 5 millones de horas de vuelo en 14 naciones y dos escuelas de vuelo de la OTAN. El T-6 es un recurso vital que potencia la formación global de pilotos en el programa de formación de vuelo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Canadá, el Programa de Formación de Pilotos de Reacción Conjunto Euro-OTAN (ENJJPT) en la Base de la Fuerza Aérea Sheppard, Texas, y el Programa de Liderazgo en Aviación de la Fuerza Aérea de los EE. UU., así como en la Fuerza Aérea, la Armada, el Cuerpo de Marines, el Ejército y la Guardia Costera de los EE. UU., la Fuerza Aérea Helénica, la Fuerza Aérea Argentina, la Fuerza Aérea Israelí, la Real Fuerza Aérea, la Fuerza Aérea Iraquí, la Real Fuerza Aérea Canadiense, la Armada Mexicana, la Fuerza Aérea Mexicana, la Real Fuerza Aérea Marroquí, la Fuerza Aérea Colombiana, la Real Fuerza Aérea de Nueva Zelanda, la Real Fuerza Aérea Tailandesa, la Fuerza Aérea Tunecina y la Fuerza Aérea de Defensa Aérea de Vietnam. La flota Beechcraft T-6 Texan II de más de 1000 aeronaves ha registrado más de 5 millones de horas en dos escuelas de vuelo militar de la OTAN y catorce países desde 2001.
READ MOREPor José Antonio Quevedo México es un país con una pujante industria aeroespacial ubicada en 5 clústeres aeronáuticos ubicados en los Estados de Baja California, Nuevo León, Sonora, Chihuahua y Querétaro, esta industria genera más de 50,000 empleos directos y muchos más indirectos, se espera que la industria tenga exportaciones de 14 mil 267 millones de dólares para 2025, con un crecimiento medio anual de 14%. Es así como es tiempo de pasar de los procesos de manufactura a los de diseño y desarrollo de nuevos productos en la industria, una de las maneras más rápidas de lograr esto es a través de la participación en programas internacionales como lo es el del 787, el A400M y el programa Artemis de la NASA. Dados los recursos tanto económicos, como humanos como tecnológicos, los programas a los que México puede aspirar actualmente son pocos, pero pueden ser de gran importancia estratégica a mediano y largo plazo. En ese sentido la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA) ha recomendado desde hace años tres programas de interés para la industria aeroespacial mexicana y en los cuales el Gobierno de México, la secretaria de la Defensa Nacional, la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) y la Armada de México podrían ser los protagonistas. Avión de Entrenamiento Básico En la actualidad existen dos proyectos separados que bien podrían articularse y catapultar la construcción de aviones en México, el primero es un avión multipropósito que está siendo desarrollado por la industria militar junto con desarrollo de un sistema radar de vigilancia aérea, además de la manufactura y desarrollo de diferentes tipos de municiones para la FAM. Por su parte la compañía Horizontec ha desarrollado un avión para adiestramiento llamado Halcón 2 fabricado en Guanajuato, el cual ya realizó sus vuelos de prueba y está en proceso de certificación para su construcción con materiales compuestos por parte de la autoridad aeronáutica mexicana. La aeronave fue escogida por una escuela de vuelo para ayudar a los estudiantes a volar, por lo que se está en espera de su fabricación en serie, siendo evaluado también por los mandos de la armada de México. Por lo que podría integrarse un gran proyecto para ambas aeronaves que integre una sola línea de producción. Avión de Transporte Medio En este rubro México tiene muchas posibilidades de obtener un gran proyecto, ponemos dos ejemplos a consideración, el primero es el KC-390 un avión de transporte militar brasileño y en donde la empresa que lo fabrica Embraer ha identificado un mercado potencial de 695 aviones en 77 países, en los próximos 10 años. Este avión puede realizar misiones como transporte militar, cargo, búsqueda y rescate y evacuación médica. Una orden de estos aviones por parte de México, que integren componentes hechos en México, facilitaría sustancialmente la entrada de Brasil a la proveeduría de aviones militares, mientras que México podría atraer un productor más de primera línea a México y un aumento en demanda para su industria y quizás algunos módulos de diseño y manufacturas hechas en el país y claro un centro de mantenimiento (MRO) en México. Por su parte Airbus que cuenta con inversiones significativas en el país, podría considerar el integrar manufacturas mexicanas en nuevos desarrollos del Airbus C-295 o A400M que permitan incrementar la flota de este avión en México. México siempre ha contado con una poderosa flota de transporte que permite, llevar ayuda a todos los rincones del país, ya que frecuentemente el país es azotado por fenómenos naturales Interceptores de combate México opera un escuadrón de aviones interceptores F-5E/F que deben ser sustituidos para que México cuente con una capacidad real de defensa y poder aéreo. Las opciones concretas se reducen al Gripen, al FA-50 coreano y al F-16 Block 70/72, aunque el Rafale y el Eurofighter podrían dar una sorpresa. Las grandes empresas como Lockheed Martin y Boeing poseen una cadena de suministro ya bien establecida en México compuesta por varias empresas, que también son proveedores de la industria automotriz. Con la finalidad de conseguir el contrato por 24 aviones, varias de estas empresas podrían estar interesadas en manufactura en México a través de subcontratar paquetes, IED o joint-ventures. También se podría considerar una alternativa más económica que involucraría la compra de aviones de segunda mano como el F/A-18E, modernizando su célula completa, incluyendo motores y aviónica de última generación, esta sería una opción económica para el país, donde se podría atraer trabajo de modernización y mantenimiento a la industria nacional. Estos tres proyectos de interés, representan un campo de oportunidad para el desarrollo de la industria aeroespacial en México, pasando de procesos de manufactura al diseño y desarrollo de nuevos productos en la industria, así como una derrama económica para la industria nacional; para lo cual es necesario realizar tareas exploratorias iniciales con instituciones tales como la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina, para definir su viabilidad y en su caso el proceso a seguir para la negociación e implementación de los mismos.
READ MORELa Feria Aeroespacial México (FAMEX), organizada por la Secretaría de la Defensa Nacional a través de la Fuerza Aérea Mexicana, comenzó en 2015 para impulsar el sector aeroespacial en México. Su objetivo es atraer inversión extranjera, generar empleos y promover la industria aeronáutica. En la edición de 2023, participaron 703 empresas de 51 países, con 71 aeronaves y más de 6,000 encuentros de negocios. FAMEX se ha posicionado como el evento aeroespacial más importante de América Latina. La próxima edición será del 23 al 26 de abril de 2025 en la Base Aérea Militar No. 1 Santa Lucía, Estado de México, con la participación de Brasil como invitado de honor y Querétaro como entidad invitada de honor. Asimismo, en el marco de este evento se conmemoran el 10.º aniversario de la FAMEX, el 110.º aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana y el 80.º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial. En la exhibición estática de aeronaves se plantea contar con aviones de las principales aerolíneas de México, de la Armada de México y la Guardia Nacional, de distintas corporaciones gubernamentales, operadores privados y empresas constructoras, entre otros. A la par de una importante exhibición estática se prevé una gran exhibición de aeronaves en vuelo ente las que se encontraran 21 aviones T-C6+, seis aviones PC-7, tres helicópteros B-412, siete helicópteros UH-60M, seis helicópteros MI-17 y tres helicópteros MD-530 pertenecientes a la Fuerza Aérea Mexicana. Se solicito la presentación de la escuadrilla acrobática “Fumaça” de la Fuerza Aérea Brasileña, equipada con aviones Embraer A-29 Super Tucano. Un avión multipropósito de última generación Embraer KC-390 de la Fuerza Aérea Brasileña Un avión multipropósito de última generación Airbus A400M del Ejército del Aire y el Espacio de España De igual forma, se solicitó la participación de un equipo de demostración de aviones F-35A, el U.S. Air Force F-35A Lightning II Demonstration Team, de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) Un avión de reabastecimiento aéreo KC-135, del KC-135 Demo Team también de la USAF Varios aviones C-130J, de la USAF Wings of Blue – USAF Parachute Team, Equipo de paracaidistas, de la USAF Dos aviones de caza de la USAF Un Bombardero B-52H de la USAF y un avión histórico (P-38, P-40, P-47 o P-51) perteneciente a la USAF
READ MORE