• La Real Fuerza Aérea Tailandesa encarga la próxima generación del Airbus A330 MRTT+

    La Real Fuerza Aérea Tailandesa encarga la próxima generación del Airbus A330 MRTT+0

    Redacción. – La Real Fuerza Aérea Tailandesa (RTAF) ha encargado un Airbus A330 Multi Role Tanker Transport Plus (MRTT+). Esta evolución, basada en el A330neo, del avión de reabastecimiento y transporte aéreo A330 MRTT, probado en combate, estará equipada con sistemas de reabastecimiento de manguera y drogue, así como con una pértiga. También incluye el kit de evacuación médica de Airbus y se ofrecerá en configuración de cabina VVIP. Está previsto que el avión entre en fase de conversión militar en el Centro A330 MRTT de Getafe (España) en 2026, con entrega final al cliente en 2029. “La elección del A330 MRTT+ por parte de Tailandia subraya la confianza depositada en esta plataforma, a la vez que asume la siguiente evolución en eficiencia, capacidad y sostenibilidad. Esta evolución natural del A330 MRTT, que será un activo clave para las operaciones de la Real Fuerza Aérea Tailandesa, se basa en su rendimiento demostrado durante los últimos años en servicio con nueve clientes en todo el mundo, acumulando más de 340.000 horas de vuelo”, declaró Jean-Brice Dumont, director de Potencia Aérea de Airbus Defence and Space. Esta incorporación estratégica a la flota de la RTAF supone un paso significativo para reforzar la defensa nacional de Tailandia y mejorar su capacidad de respuesta eficaz en situaciones de crisis, garantizando así la seguridad del Reino. Las avanzadas capacidades del A330 MRTT+ serán fundamentales para garantizar la soberanía de Tailandia, proporcionar Asistencia Humanitaria y Socorro en Desastres (HADR) y apoyar las misiones de Evacuación Médica (MEDEVAC). Paralelamente a este nuevo pedido, Airbus reforzará su colaboración con Thai Aviation Industries (TAI). Ambas compañías han firmado un Memorando de Entendimiento (MdE) ampliado que incluye el apoyo al mantenimiento en el país del A330 MRTT+ de la RTAF. Esta ampliación se basa en la cooperación existente para el mantenimiento de los aviones de transporte C295 en Tailandia. El MdE ampliado también supone un paso importante en la estrategia a largo plazo de Airbus para alinearse con la política «Make in Thailand» del Reino. Al ampliar el alcance de las actividades de TAI para incluir el mantenimiento y el soporte en servicio del A330 MRTT+, Airbus apoyará a las Fuerzas Armadas Reales de Tailandia (RAF) en su creciente autonomía para cubrir necesidades operativas críticas, contribuyendo al mismo tiempo al desarrollo de capacidades locales. «A través de nuestra colaboración con TAI, Airbus se compromete a transferir habilidades, conocimientos y tecnología para seguir desarrollando las capacidades aeroespaciales en Tailandia», añadió Jean-Brice Dumont. «Este memorando de entendimiento ampliado con TAI garantiza el mantenimiento del A330 MRTT+ de la RAF en el país, a la vez que refuerza nuestra contribución al ecosistema de defensa y al crecimiento industrial de Tailandia«.

    READ MORE
  • Desarrollos tecnológicos en el desfile Militar 2025

    Desarrollos tecnológicos en el desfile Militar 20250

    Por José A. Quevedo Al ver los desarrollos tecnológicos presentados por las fuerzas armadas mexicanas, en el Desfile Militar 2025, es claro que están en la ruta correcta; el continuar avanzando en los desarrollos hechos en México, a pesar de la falta de presupuesto que en este último año han aquejado a toda la administración pública de México. En primer lugar, se destaca el grupo de comando del desfile mostro vehículos hechos en México como el Cimarrón II que fue el vehículo que uso el comandante del desfile, que estuvo acompañado por un vehículo KItam II asignado a la Fuerza Aérea Mexicana, un punto que llama la atención es que no se hayan presentado los avances del blindado DN-XIII que desarrolla la industria militar.   En ese mismo sentido corren los proyectos del radar Camazot y el VANT Holkan presentados en plataformas móviles, llamo mucho la atención la presentación en el Desfile del avión Halcón 2.1 que la empresa Horizontec, esta construyendo en Celaya, Guanajuato y que fue presentado así: “Por su diseño y características de versatilidad, seguridad y facilidad de ser operada, puede ser empleada en vuelos de vigilancia aérea”, fue como se describió a esta aeronave, misma que en días pasados recibió su certificado, por parte de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), de aprobación de tipo. Al parecer el avión está llamando la atención de las Fuerzas Armadas, tanto que lo incluyeron dentro de sus carros temáticos de proyectos prioritarios y podríamos verlo incorporado, en un futuro, tal vez en las fuerzas armadas. La secretaria de Marina por su parte presento varios de sus desarrollos tecnológicos entre los que destacan los vehículos tácticos blindados Tipo Escualo (VBTE), desarrollados como: VBTE-1 de Combate; VBTE-2 de Reconocimiento y VBTE-3 de Transporte de Personal. Estas unidades están diseñadas para resistir ataques con explosivos improvisados y drones, incrementando así las capacidades defensivas de la Armada con soluciones tecnológicas nacionales y a menor costo respecto a adquisiciones en el extranjero. También como parte del eje rector de infraestructura e industria naval de la armada de México se presentó un vehículo tatico ligero, que iba al inicio de la formación de vehículos ligeros, también se destacaron los drones SPARTAAM y SPARTAAM 200 (Sistema de Patrullaje Autónomo de Reconocimiento Táctico Aéreo de la Armada de México) que   son aeronaves no tripuladas de fabricación nacional que la Armada de México utiliza para inteligencia, vigilancia, búsqueda y reconocimiento.

    READ MORE
  • El M-346N inicia una gira de exhibición en Estados Unidos

    El M-346N inicia una gira de exhibición en Estados Unidos0

    Redacción. – Textron Aviation Defense ha anunciado el lanzamiento de una gira por los Estados Unidos para presentar el Beechcraft M-346N como una solución lista para usar en el programa del Sistema de Entrenamiento de Reactores de Pregrado (UJTS) de la Armada norteamericana.  Un M-346 se trajo específicamente a EE. UU. para la gira, se reensambló en la sede de Textron Aviation Defense en Wichita, Kansas. El avión ha estado volando desde el 16 de agosto, según los pies de foto de las fotos publicadas por Textron, con la colaboración de los pilotos de prueba de Leonardo. El avión comenzó a volar de forma regular en septiembre, como muestran los sitios web de seguimiento de vuelos, con múltiples vuelos ya registrados. El M-346N es, en realidad, el demostrador del M-346FA (caza de ataque), CPX625, que ha sido modificado según los requisitos de la Armada. Textron Aviation Defense y Leonardo, desarrolladores del M-346 original, se unieron en 2024 para ofrecer el avión a la Armada de los EE. UU. En julio de 2025, ambas compañías anunciaron que el avión se comercializaría como Beechcraft M-346N. “Con nuestra herencia profundamente arraigada en la solidez y fiabilidad de la fabricación estadounidense, el Beechcraft M-346N se une a una orgullosa línea de aeronaves construidas con 95 años de excelencia aeronáutica”, afirma Travis Tyler, presidente y director ejecutivo de Textron Aviation Defense. “Esta aeronave puede ser la piedra angular del futuro de la formación universitaria en jets de la Armada, combinando un rendimiento operacionalmente probado con tecnologías de vanguardia”. Leonardo y Textron Aviation Defense confían en la experiencia adquirida con más de 100 M-346 en servicio y más de 150.000 horas de vuelo registradas en todo el mundo, entrenando pilotos para aeronaves de cuarta y quinta generación. El M-346 y su Sistema Integrado de Entrenamiento han demostrado un rendimiento y una fiabilidad excepcionales al satisfacer las rigurosas demandas El nuevo M-346N se está desarrollando con el probado sistema de entrenamiento integrado basado en el M-346 original. Como señaló Textron, la aeronave ya satisface las exigentes necesidades de formación de pilotos en formación para aeronaves de 4.ª y 5.ª generación en todo el mundo. Una gran diferencia con el T-45 es que el M-346 no se modificará para operaciones en portaaviones. Gran parte del programa de entrenamiento del comando se centra en la  Práctica de Aterrizaje en Portaaviones (FCLP), que permite a los nuevos pilotos entrenar en bases terrestres durante toda la maniobra de aproximación y aterrizaje, tal como se realiza en el portaaviones, justo antes del aterrizaje detenido.

    READ MORE
  • Breve Historia de la fabricación de aviones en México

    Breve Historia de la fabricación de aviones en México0

    Redacción. – Durante la ceremonia de entrega del certificado tipo al avión Halcón 2.1 de Horizontec, Alfonso Flores vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Estudios Históricos de la Aviación Latinoamericana (SMEAL) habló respecto a las construcciones aeronáuticas mexicanas, este fue su discurso. México tiene un pasado glorioso en materia de aviación, fue el primer país en Latinoamérica en donde voló un avión el 8 de enero de 1910, convirtiéndose en el décimo país donde un avión se elevó por primera vez. 1.- Esto impulsó la aviación y la construcción de aeronaves, mentes brillantes como la de Juan Guillermo Villasana, creador de la hélice “Anáuac” o Angel de Lascuráin y Osio, materializaron sus geniales diseños que se vieron plasmados cuando el gobierno de Venustiano Carranza funda el 15 de noviembre de 1915,  los Talleres Nacionales de Construcciones Aeronáuticas (TNCA) y la Escuela Militar de Aviación; la primera, pieza clave en la construcción de aviones hechos en México. Entre 1915 y 1923 se produjeron diferentes modelos de las Series A, B, C, E y H, los cuales fueron impulsados en muchos de los casos por motores de fabricación nacional “Aztatl” y hélices “Anáhuac”. El TNCA Serie “A” fue el primer avión completamente mexicano en volar el 16 de mayo de 1917, con uno de ellos se realizó el primer correo aéreo entre Pachuca, Hidalgo y la Cd. de México, y fue probado exitosamente en vuelos de gran altitud, acrobacia, filmación desde aire y vuelos nocturnos. Más tarde, en los años 20, bajo la dirección de Ángel de Lascuráin, el TNCA “Serie B”, un biplano de reconocimiento armado realizó el 20 de diciembre de 1921 un vuelo de larga distancia (Mexico-Veracruz-Tampico-San Luis Potosí y de regreso), este modelo del que se construyeron al menos 5 unidades tuvo uso militar real. De la misma forma un aparato de la Serie “E” bautizado “Coahuila” y mejor conocido como “Tololoche” por sus grandes dimensiones y estar construido enteramente en madera, realizó un vuelo de la capital del país a la fronteriza Ciudad Juarez, Chihuahua, sin escalas el 2 de septiembre de 1927, al mando de la aeronave estaba el célebre piloto militar Cap. 1º. Emilio Carranza Rodriguez. Otro modelo destacado fue el TNCA Serie H, modelo con ala en parasol, un monoplano de ala alta del que se fabricaron al menos 12 unidades y que incorporó motores y hélice nacional, por fortuna uno de estos se conserva en el Museo Militar de Aviación (MUMA). 2.- En este lapso hay otros proyectos, en Tijuana Baja, California, por iniciativa del general Abelardo L. Rodríguez, se crea una fábrica de aviones donde se desarrollan los modelos BC-1, 2 y 3, de estos, en el BC-2 el entonces coronel Roberto Fierro Villalobos, llevó a cabo un vuelo sin escalas entre la Ciudad de México y La Habana, Cuba, el 11 de agosto de 1928, demostrando que los aviones hechos en México eran seguros y confiables. Su viaje lo continuó visitando todos los países de Centroamérica. 3.- Aviones Azcárate (décadas de 1930–1950). El general Juan Francisco Azcárate quien también dirigió los TNCA desde finales de los años 20 diseñó diferentes modelos, entre estos los sesquiplanos Azcárate O‑E‑1 en 1928, uno de los cuales realizó un vuelo de circunvalación a la República Mexicana. En 1930 fundó la fábrica Azcárate, donde bajo licencia se construyeron los Vought “Corsair” O2U o “Corsario‑Azcárate” para la Fuerza Aérea Mexicana. Con otra producción bajo licencia, el general Azcárate funda la empresa Lockheed‑Azcárate S.A. (LASA) en la ciudad de San Luis Potosí, donde se fabricó el avión civil ligero LASA‑60, un Aero guayín de ala alta para 5 ocupantes, al menos 18 unidades se produjeron entre 1960 y 1961, la mayor parte se entregaron a la Fuerza Aérea Mexicana, pero otros fueron vendidos a particulares y a dos empresas regionales. 4.- Otros proyectos aislados fueron, el avión “Teziutlán” creado por el ingeniero Antonio Sea, quien desarrolló con éxito un aparato biplaza de ala baja del que se construyeron 5 unidades y que se usaron para entrenamiento y patrullaje por la Fuerza Aérea Mexicana durante la 2ª. Guerra Mundial, a causa del conflicto México recibió aeronaves extranjeras por lo que la producción cesó. Los bimotores fueron la más grande creación del ingeniero Lascuráin, el Salinas IV, sus modelos “Sport” y “Celia” contaban con alas que unidas de forma circular e integral al fuselaje proporcionaban mayor levantamiento y sustentación, ofreciendo ventajas sobre los aviones extranjeros: su mayor trabajo fue el “Aura” un bimotor capaz de transportar 12 pasajeros y dos tripulantes, el aparato se construyó entre 1955 y 1957, fue probado con éxito, pero lamentablemente el proyecto se vio truncado con el fallecimiento de su creador. 5.- Aviones agrícolas y utilitarios (década de los 70 y 80´s) En la segunda mitad del siglo XX, se fabricaron aviones fumigadores y utilitarios, de estos destacan el “Tauro 300” de la fábrica Anáhuac; los Bárcenas B‑01 y B-02 desarrollados y construidos por el ingeniero David Bárcenas en su compañía Aero Servicios Bárcenas, donde se fabricaron 10 aparatos a partir de 1973 cuando obtuvieron aprobación de la DGAC, los cuales prestaron servicio por varios años; también destacan los AAMSA “Quail”, construidos por la empresa Aeronáutica Agrícola Mexicana SA, ubicada en Pastejé, México, ahí se produjeron 40 aviones del modelo Quail A9B, un modelo hecho bajo licencia de la Commander Aircraft. En colaboración entre el IPN y la Secretaría de Marina, se construyó a partir de 1984 el avión utilitario “Tonatiuh” fabricado para patrullar, dar adiestramiento y servir de enlace, del modelo se fabricaron 7 unidades. De la misma forma el IPN y ASA llevaron a cabo una colaboración y construyeron tres unidades del avión agrícola “Chac”, proyecto desarrollado en la década de 1980. Luego de algunos aislados proyectos, Aeromarmi, empresa que a inicios de este siglo comenzó con un proyecto para la construcción de un modelo hecho a base de materiales compuestos, desarrolló y fabricó un avión biplaza que se denominó “Stella M-1” este contó con el apoyo del CONACYT y el IPN,

    READ MORE
  • Listo el segundo bombardero B-21, se utilizará para pruebas de integración de armas

    Listo el segundo bombardero B-21, se utilizará para pruebas de integración de armas0

    Redacción. – La Fuerza Aérea de EE. UU. (USAF) ha publicado fotos del segundo bombardero furtivo B-21 Raider, que ofrecen una visión clara de la plataforma de ataque de largo alcance de próxima generación de la Fuerza Aérea durante su primer vuelo. Las imágenes, que muestran al segundo avión durante su vuelo a la Base Aérea Edwards, California, destacan el progreso del programa secreto hacia la siguiente fase de pruebas. Las fotos, tomadas el 11 de septiembre de 2025, capturan el avión durante el vuelo que lo llevó desde la Planta 42 de la Fuerza Aérea en Palmdale, California, hasta la Base de la Fuerza Aérea Edwards. Entre estas fotos también se encuentra la primera que muestra los dos B-21 juntos. Este segundo B-21, que ahora se suma al primer bombardero que ya está en evaluaciones en Edwards desde noviembre de 2023, es representativo de la producción y se utilizará para ampliar las pruebas a la integración de armas y las evaluaciones de mantenimiento. La aparición del segundo B-21 es más que simbólica. Al añadir otra aeronave a la flota de pruebas, la Fuerza Aérea puede acelerar la evaluación de los sistemas de misión y armamento, un punto enfatizado por altos funcionarios. El B-21 Raider está diseñado para reemplazar a los obsoletos B-1B Lancer y B-2 Spirit, y servirá junto al mejorado B-52J Stratofortress en una flota de dos bombarderos. El jefe del Comando de Ataque Global de la Fuerza Aérea, general Thomas A. Bussiere, calificó recientemente al Raider como «el avión más exquisito y tecnológicamente avanzado jamás construido», señalando que su introducción se produce en medio del desafío de disuadir a múltiples adversarios con armas nucleares por primera vez en la historia de Estados Unidos.   La USAF se ha comprometido a adquirir al menos 100 Raiders, aunque la cifra final permanece clasificada. La Base Aérea Ellsworth en Dakota del Sur se convertirá en la primera base operativa, con obras de infraestructura ya en marcha. Aunque las tasas de producción exactas siguen siendo confidenciales, evaluaciones independientes estiman un ritmo de producción de 7 a 8 aviones al año. Northrop Grumman ya ha absorbido un gasto de 477 millones de dólares para adaptar sus procesos a la demanda futura. Northrop Grumman y la Fuerza Aérea han enfatizado con frecuencia que las características más importantes del B-21 se encuentran en el interior de la aeronave y no son visibles desde el exterior. De hecho, las innovaciones más significativas se encuentran en los sistemas y materiales de la aeronave, más que en cambios aerodinámicos radicales.

    READ MORE
  • Ucrania tiene un nuevo misil de crucero capaz de alcanzar blancos dentro de Rusia

    Ucrania tiene un nuevo misil de crucero capaz de alcanzar blancos dentro de Rusia0

    Redacción. – El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, señalo en una rueda de prensa el pasado fin de semana. “En estos momentos, utilizamos nuestras armas de largo alcance de producción nacional y para ser sinceros, no hemos hablado con EE. UU. de estas cosas recientemente«, añadió. El presidente ucraniano se refería a los misiles de crucero FP-5 Flamingo con base en tierra, presentados por la empresa de Defensa ucraniana Fire Point a mediados de agosto. A partir de ahora se fabricará un misil al día. Según los medios de comunicación, la empresa podría multiplicar por siete esta cifra de aquí a finales de año, hasta más de 200 al mes o 2.500 al año. La revelación del uso del nuevo misil coincide con un cambio radical de estrategia. Ucrania ya no depende de la aprobación estadounidense ni de los satélites del Pentágono para atacar objetivos estratégicos en suelo ruso, rompiendo las limitaciones que Washington y la OTAN impusieron durante meses por temor a una escalada directa con Moscú. El misil tiene una envergadura de unos seis metros, pesa unos 6.000 kilogramos y su carga útil es de 1,150 kilogramos, es decir, bastante más que los drones y pequeños misiles de crucero ucranianos, lo que lo convierte en el primer «sistema pesado de misiles» de producción ucraniana. Las características técnicas y el sistema de guiado por satélite del Flamingo compensan la ausencia de tecnologías de guiado visual avanzadas y ofrecen una combinación de simplicidad y eficacia orientada a la producción industrial y al uso flexible en ataques combinados. Aunque los propios especialistas ucranianos reconocen que la defensa antiaérea rusa interceptará parte de los FP-5, la gran cantidad y el empleo coordinado con otros sistemas aumenta notablemente la probabilidad de éxito en misiones contra infraestructuras críticas.  

    READ MORE

Latest Posts