• La POLA mexicana participara en ejercicios internacionales en Perú

    La POLA mexicana participara en ejercicios internacionales en Perú0

    La Armada de México recibió tres invitaciones del Comandante General de la Marina de Guerra del Perú, para que participe en dos ejercicios multinacionales el primero en  «SIFOREX 2021» (Silent Forcé Exercise), el cual se llevará a cabo del 21 al 23 de septiembre de 2021, en las costas del Perú y el segundo en el Ejercicio Multinacional «UNITAS LXII (62)» y en las actividades por el Bicentenario de la Creación de la Marina de Guerra del Perú, las cuales se llevarán a cabo del 24 de septiembre al 7 de octubre de 2021, en el teatro de operaciones definido por ese país y los días 8 y 9 de octubre, en la Costa del Distrito de Ancón, Perú, respectivamente. De acuerdo con la solicitud que se turnó al senado mexicano la Armada de México participaría con la Patrulla Oceánica de Largo Alcance ARM «BENITO JUÁREZ» (POLA-101) con una dotación de 90 elementos, un helicóptero Panther AS-565 con una tripulación de4 elementos, un equipo de Fuerzas Especiales de Infantería de Marina (16 elementos), un equipo de Búsqueda y Rescate Urbano (13 elementos) y una Unidad de Sanidad Naval (2 elementos). SIFOREX 2021 es un ejercicio de guerra antisubmarina (ASW), cuyo propósito es proveer adiestramiento avanzado antisubmarino en contra de submarinos propulsados por sistemas diesel eléctrico, su anfitrión y administrador es la Marina de Guerra del Perú junto con la Marina de los Estados Unidos de América y se realiza anualmente en el Callao, Perú, bajo el liderazgo del Comando Submarino de la Marina de Guerra del Perú. El objetivo principal de este ejercicio es fortalecer la interoperabilidad, cooperación y confianza entre las naciones participantes mediante la conducción de operaciones de seguridad de teatro y marítimas (TSO y MSO), en donde se simulan amenazas convencionales y asimétricas bajo escenarios que permiten el entrenamiento en operaciones de guerra submarina y antisubmarina. Para este ejercicio, se tiene considerada la participación de los siguientes países: Alemania, Argentina, Australia, Brasil. Canadá, Chile, Colombia, Corea del Sur, Ecuador, Egipto, España, Estados Unidos de América, Finlandia, Francia, Indonesia, Israel, Italia, Japón, México, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, Singapur y Sudáfrica. Por su parte el ejercicio UNITAS tiene como objetivo principal fortalecer la interoperabilidad, cooperación y confianza entre las naciones participantes, en un ambiente en donde se simulan amenazas convencionales y asimétricas bajo escenarios que permiten el entrenamiento en operaciones de defensa de superficie, aéreas y submarinas, operaciones de búsqueda y rescate, y operaciones en contra de la piratería y del crimen organizado transnacional, así como en acciones de manejo de crisis, uso y aplicación de las reglas de enfrentamiento. Los Ejercicios Multinacionales UNITAS son una gran oportunidad para que la Armada de México participe en maniobras navales de gran magnitud, permitiendo a su personal y unidades fortalecer el adiestramiento en la aplicación de procedimientos tácticos y en la actualización o adecuación de la doctrina naval operativa, logrando con ello una mejor preparación para el cumplimiento de la misión y atribuciones que la ley le asigna, en materia de defensa marítima y mantenimiento del estado de derecho; permite además, fortalecer los lazos de amistad con las Armadas de otros países participantes, dando proyección a nuestro país ante la comunidad internacional.

    READ MORE
  • México utilizó el helicóptero más grande del mundo el MI-26T

    México utilizó el helicóptero más grande del mundo el MI-26T0

    El Mi-26 es un helicóptero de la era soviética, con capacidad de elevar hasta veinticuatro toneladas y transportarlas más de 800 kilómetros. Las dimensiones de este helicóptero son colosales, tiene una longitud de 40 metros, el diámetro de su rotor principal es de 32 metros y tiene una altura de 8.14 metros. El Mi-26 voló por primera vez en 1977 y su producción comenzó en 1981, en la fábrica de helicópteros Mil en Moscú. Es el más grande y potente producido en serie del mundo, y se trata de la aeronave mono-rotor más grande que alguna vez se haya fabricado. Hasta el año 2015 se han construido un total de 316 helicópteros. ​ Es el primer helicóptero que contó con un rotor principal de ocho palas dispuestas y en ángulo de 45 grados. Cuenta con un total de 17 variantes, el V-29 que es el prototipo original; el Mi-26 que es la versión original, utilizada para el transporte de carga militar; el MI-26A es una versión actualizada y mejorada; el MI-26M es otra versión modificada y optimizada, que mejora el rendimiento; la Mi-26MS es la versión de evacuación médica. En México, la Secretaría de Marina adquirió los primeros ocho MI-17 en 1994, para 1996, tanto la Armada como la Fuerza Aérea incorporaron más aparatos rusos, la Armada con ocho y la Fuerza Aérea con 12 Mi-8T de la versión civil de carga, que posteriormente triplicó su inventario con 24 MI-17 nuevos entre 1997 y 1999. La Policía Federal también se sumó a la lista de operadores.  Entonces no fue raro que los mandos militares se fijaran en el helicóptero por su gran capacidad de carga. Siendo así que la secretaria de la Defensa Nacional (Sedena) incorporó dos gigantescos Mi-26T capaces de transportar hasta 130 personas, pero sólo operaron un par de años debido a un accidente y el costo extraordinario de operar un solo modelo de este tipo. Destinado originalmente para combatir incendios forestales y transportar carga y víveres en casos de desastre, el MI-26 era apenas el segundo de su tipo en América Latina. El propio presidente Ernesto Zedillo comentó en aquella ocasión que con ese helicóptero se podría transportar maquinaria a puntos intermedios de carreteras o caminos bloqueados o rotos por fenómenos meteorológicos. Por su parte el secretario de la Defensa nacional el General Cervantes Aguirre explicó que la nave costó cuatro y medio millones de dólares, cantidad inferior al de un helicóptero Bell 212 con capacidad para 12 pasajeros. De acuerdo con pilotos de la Fuerza Aérea, la aeronave enfrentaba el problema de que, por su volumen y tamaño de sus hélices, la maniobra de aterrizaje y despegue era sumamente complicada, además de que durante el año 2000 el aparato fue utilizado básicamente en simulacros de incendio o de apoyo a la población civil. La Fuerza Aérea Mexicana perdió el 4 de diciembre de 2001, el helicóptero más grande y de mayor capacidad de carga de su flota, cuando éste intentó trasladar una nave averiada de Ciudad Juárez, Chihuahua, a la Base Aérea Militar número 13 con sede en Chihuahua. La dependencia reportó que un helicóptero MI-8, también de fabricación rusa, sufrió un desperfecto el pasado 29 de noviembre, durante un operativo en contra del narcotráfico en un vuelo de reconocimiento al sureste de Ciudad Juárez. El aparato aterrizó de emergencia cerca del poblado de Esperanza. Debido a los problemas que presentaba la revisión y reparación de la aeronave, el alto mando ordenó que el helicóptero MI-26 transportara ayer la aeronave hasta la Base Aérea 13, pero al filo de las 11:50, cuando la mole de 40 metros de largo y capacidad para transportar 82 pasajeros realizaba las labores de rescate, la nave se desplomó y se incendió, resultando lesionados un sargento y tres oficiales de la Fuerza Aérea Mexicana. Los invitamos a ver el siguiente video sobre el Mi-26T

    READ MORE
  • Aeronaves militares y comerciales  apoyan a México y Centroamérica ante afectaciones de huracanes

    Aeronaves militares y comerciales apoyan a México y Centroamérica ante afectaciones de huracanes0

    El año en curso ha presentado retos históricos para los gobiernos y la comunidad humanitaria internacional, implicando una amplia variedad de acciones y medidas para atender la actual emergencia sanitaria, pero también en gran medida, cuantiosas problemáticas medioambientales; desde incendios forestales a principios del año hasta fenómenos meteorológicos en las últimas semanas. Recientemente, el Sureste de México ha registrado graves afectaciones causadas por al menos cinco huracanes, generando inundaciones pluviales, desbordamiento de ríos y presas, obstrucción de vías de comunicación y transporte, y lamentables pérdidas humanas en cinco estados del país. El paso de los huracanes IOTA y ETA también ha afectado considerablemente a decenas de comunidades en por lo menos cuatro países de Centroamérica, como Guatemala, Honduras, Nicaragua y un archipiélago en el Mar Caribe en territorio marítimo de Colombia, entre otros. Las aeronaves de Airbus han fungido un papel significativo en este contexto, pues los aviones de carga trasladan toneladas de víveres, personal de auxilio y equipos de rescate; mientras que los helicópteros realizan patrullajes, evacuaciones de damnificados y entregas de recursos en zonas de difícil acceso. Esta ayuda es trascendental para los gobiernos ante una emergencia natural que impide el envío de ayuda humanitaria por tierra y en la que se requiere atención inmediata. Aviones y helicópteros entran en acción en el Sureste mexicano Las fuerzas armadas de México han puesto en operación sus aviones y helicópteros, a través del Plan Marina y el Plan DN-III-E, para salvaguardar a la población del sur del país realizando misiones de rescate aéreo, patrullaje, reconocimiento de zonas afectadas, traslado de personal de auxilio y rescate, así como por medio del establecimiento de puentes aéreos para transportar y entregar víveres, agua, kits de aseo personal, cobijas, entre otros artículos, a las comunidades que más lo necesitan. Hasta ahora, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) han transportado desde Ciudad de México a Tabasco alrededor de 205 toneladas de víveres, mientras que 108 toneladas de ellas fueron trasladadas vía aérea a través de dos aviones militares C295 de Airbus Defence and Space y otras tres aeronaves. Otro caso destacado es el de un helicóptero H225M de la FAM, el cual ha sobrevolado los municipios inaccesibles por tierra debido a los estragos de las lluvias para entregar ayuda humanitaria y realizar misiones de patrullaje y evacuación. Por su parte, Transportes Aéreos Pegaso, un operador de helicópteros privado especializado en el soporte a la industria petrolera, utilizó unos de sus helicópteros   H145 para distribuir alimentos y mantas en Chiapas, uno de los estados más afectados por las lluvias e inundaciones. Para dimensionar la magnitud de los daños en México a causa de las lluvias y las tormentas tropicales, 2020 fue catalogado por las autoridades mexicanas como el segundo año más lluvioso en la historia, solo detrás de 1970, y tan solo en el estado de Tabasco alrededor de 900 mil personas fueron afectadas por las recientes inundaciones. Los operadores de Centroamérica apoyan a la población ante las inundaciones No solo México ha resultado afectado por estos desastres naturales, las repercusiones de los huracanes IOTA y ETA en Centroamérica provocaron que algunas fuerzas armadas de la región, así como operadores privados, desplegaran parte de su flota de ala fija y ala rotativa para socorrer a las comunidades golpeadas por la devastación fluvial. En Guatemala se han dedicado 10 horas de vuelo en un helicóptero H125 para distribuir alimentos y agua a las aldeas inundadas. Mientras que en Honduras se apoyó con más de 40 horas de vuelo mediante otro H125, país en el que el operador Líneas Aéreas Trans Costa Rica evacuó a 22 personas aisladas por las fuertes lluvias.Estas son solo algunas de las acciones que se pueden llevar a cabo mediante las aeronaves Airbus, las cuales reflejan su importancia y valor apoyados en su versatilidad, potencia y reducción de costos operacionales. El trabajo conjunto entre las autoridades locales, organismos privados y la comunidad humanitaria internacional, es primordial para socorrer oportunamente a la sociedad y comunidades afectadas por fenómenos meteorológicos como los suscitados en las últimas semanas, y Airbus se encuentra listo para apoyar en todo momento.

    READ MORE
  • Acciones en materia de seguridad marítima y portuaria, salvaguarda de la vida humana en la mar y atención a la población de la Secretaría de Marina-Armada de México

    Acciones en materia de seguridad marítima y portuaria, salvaguarda de la vida humana en la mar y atención a la población de la Secretaría de Marina-Armada de México0

    La Secretaría de Marina-Armada de México, como Autoridad Marítima Nacional, en funciones de Guardia Costera, informa que se encuentran desplegados cuatro mil 701 elementos en diversas operaciones que parten de dos ejes rectores para la Institución: Mantenimiento del Estado de Derecho y salvaguarda de la vida humana en la mar: – Sonda de Campeche.- Mediante la cual se garantiza la seguridad de las operaciones que se realizan en las instalaciones estratégicas de PEMEX, se combate al mercado ilícito de combustible, se previene y controla la contaminación del mar por vertimiento de desechos, mediante la vigilancia permanente aérea y de superficie, con la que además se contribuye a evitar el robo de buques y artefactos navales, tanto nacionales como extranjeros. – Operación Camarón.- Tiene como función realizar vigilancia aérea y marítima, a fin de evitar el robo en embarcaciones pesqueras, efectuar presencia física aleatoria del personal de Marina en buques camaroneros y salvaguardar la vida humana en la mar. – Interdicción Marítima.- En ésta se ejecutan operaciones de guardia costera para la vigilancia de las Zonas Marinas Mexicanas y en caso requerido se lleva a cabo la intercepción de embarcaciones dedicadas al tráfico de estupefacientes . – Programa de Atención Integral al Alto Golfo de California.- Se brinda protección a la zona protegida de la vaquita marina mediante el despliegue de personal, buques y aeronaves, así como control carretero para apoyar a las autoridades pesqueras. – En lo referente a Protección Marítima y Portuaria, se cuenta con mil 157 elementos navales para ejercer vigilancia y control en el interior de recintos portuarios, particularmente en los puertos de Manzanillo, Colima; Lázaro Cárdenas, Michoacán; Veracruz, Veracruz y Altamira, Tamaulipas, donde en coadyuvancia con las autoridades fiscales y aduanales se previene el tránsito ilegal de mercancías por medio de revisiones conjuntas que se realizan cuando se determina que la carga representa un riesgo a la seguridad nacional. En el periodo se han desarrollado 600 operaciones de este tipo. Esta Institución realiza también diversas acciones en ambos litorales para mantener el Estado de Derecho en la mar con un total de seis mil 303 efectivos que llevan a cabo operaciones de Infantería de Marina para combatir el tráfico de armas, personas y mercancías, así como coadyuvar en el orden interno del país, contribuir a la vigilancia en las áreas naturales protegidas, ejercer presencia en las diferentes regiones del país y auxiliar a la población civil en casos y zonas de desastre, con un acumulado a la fecha de 721 operaciones de ese tipo. Asimismo, las operaciones de búsqueda y rescate se ejecutan con la participación de 714 elementos distribuidos en las 33 Estaciones Navales de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima desplegadas en los 17 estados corteros, su capacitación está orientada en responder de manera inmediata y efectiva a toda llamada de auxilio generada dentro del territorio nacional así como ejercer el mando, coordinación y control de las operaciones búsqueda y rescate a través de los Centros Coordinadores Nacionales establecidos en la SEMAR y SEDENA. En este contexto, se han rescatado en el periodo a 18 náufragos, se realizaron 11 evacuaciones médicas en la mar y un rescate terrestre, asimismo, se han brindado apoyos a 79 personas para salvaguardar la vida humana. De igual manera, en un trabajo conjunto de las Fuerzas Armadas y Guardia Nacional se tienen desplegados 88 mil 613 elementos en diferentes acciones de Operaciones para la Construcción de la Paz como son: la Estrategia de Protección Ciudadana en Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Sinaloa y Tamaulipas. Además, se efectúan operaciones de intercepción terrestre, 15 operaciones de intercepción aérea y marítima permanentes, 3.184,256 kilómetros patrullados para la prevención del delito en carreteras, aplicación de la Ley Federal de Armas de Fuego y Control de Explosivos, participación en las Coordinaciones Nacionales, Estatales y Regionales, acciones para disminuir los incidentes de violencia y garantizar el desarrollo económico y social del país y acciones para mantener la paz, tranquilidad y seguridad de la población. En atención a la emergencia sanitaria “COVID-19” por parte del Plan DN-III-E, Plan Marina y Plan G.N. se tienen 48 mil 008 elementos desplegados en diferentes acciones entre las que destacan: despliegue de instalaciones hospitalarias militares y navales, seguridad a 398 instalaciones hospitalarias del sistema de salud, 63 filtros sanitarios en aeropuertos en apoyo a Sanidad Internacional, reacondicionamiento de 94 hospitales militares y navales a hospitales COVID-19 y reconversión de unidades operativas en instalaciones hospitalarias, contratación de profesionales de la salud, fabricación de insumos para atención en las fábricas de vestuario de SEMAR y SEDENA, transporte aéreo humanitario, implementación de Centros de Aislamiento Voluntario (CAV), elaboración y distribución de 596,000 raciones calientes en los estados de Colima, Guanajuato y Guerrero y establecimiento de 302 filtros sanitarios en el país. De igual forma se continua con las operaciones de transporte aéreo humanitario llevando a la fecha 3,286 personas trasladadas en 52 operaciones, confección de 2,946,044 piezas de vestuario hospitalario elaborados por las fábricas de vestuario y equipo de SEDENA y SEMAR, 9,277 actividades de patrullaje y perifoneo, transporte terrestre de 222 toneladas de medicamento, equipo de protección, acumulando un total de 7,838 toneladas desde el inicio de la pandemia, por vía aérea se han movido 10 toneladas del producto antes citado y se lleva un acumulado de 397 toneladas.

    READ MORE
  • El nuevo helicóptero, HH-60W «Jolly Green II» entra en servicio en la USAF

    El nuevo helicóptero, HH-60W «Jolly Green II» entra en servicio en la USAF0

    El nuevo helicóptero HH-60W de la USAF viene equipado con una amplia gama de capacidades que garantizarán que sus tripulaciones continúen llevando a cabo sus operaciones críticas de búsqueda y rescate de combate y recuperación de personal para todos los servicios militares. Aunque a primera vista es semejante a un Blackhawk, en entornos difíciles, el Jolly Green II presenta sistemas defensivos avanzados y mejorados, reducción de vulnerabilidades, rendimiento de vuelo estacionario, capacidad eléctrica, aviónica, enfriamiento, armas, seguridad cibernética, requisitos ambientales y centrados en la red. La misión principal del helicóptero HH-60W será realizar operaciones diurnas o nocturnas en entornos hostiles para recuperar al personal aislado durante la guerra. La plataforma también tendrá la tarea de realizar operaciones militares distintas de la guerra, que incluyen búsqueda y rescate civil, evacuación médica, respuesta a desastres, asistencia humanitaria, cooperación en seguridad / asesoramiento de aviación, apoyo de vuelos espaciales de la NASA y comando y control de rescate. La entrega del nuevo modelo es importante para la misión de recuperación de personal, ya que comienza la transición del predecesor, el modelo HH-60G Pave Hawk, que ha volado durante más de 26 años. La Fuerza Aérea continuará utilizando el modelo HH-60G hasta que se complete la transición. La Fuerza Aérea norteamericana nombró a su helicóptero de rescate de combate más nuevo, el HH-60W, el «Jolly Green II», siguiendo la tradición legendaria de las tripulaciones HH-3E Jolly Green y HH-53 Super Jolly Green de la era de Vietnam, que fueron pioneros en la búsqueda de combate y misión de rescate. La secretaria de la Fuerza Aérea Barbara M. Barrett reveló el nombre en el Simposio de Guerra Aérea de la Asociación de la Fuerza Aérea de 2020 en Orlando, el 27 de febrero. Durante la ceremonia, Barrett reconoció al Coronel retirado Barry Kamhoot y al Sargento Primero en Jefe retirado. Wayne Fisk, honrándolos por su distinguido servicio y contribuciones a la misión de rescate en combate. Kamhoot fue uno de los pilotos originales de Jolly Green que voló aviones HH-3E y HH-53. Como pionero dentro de la comunidad de rescate, Kamhoot voló en misiones a Vietnam, incluida una desgarradora recuperación de dos tripulantes de la Armada mientras estaban bajo fuego. Fisk recibió la Estrella de Plata por sus acciones mientras manejaba un HH-3E Jolly Green Giant durante la incursión del campamento de prisioneros de guerra de Son Tay de 1970. También se le atribuye ser el primero en notar las famosas impresiones de «pies verdes» que dejaría el HH-3E Jolly Green después del aterrizaje. Las huellas llegaron a simbolizar la misión de búsqueda y rescate de combate y están incorporadas en el nuevo logotipo de Jolly Green II. “Revivir el nombre de Jolly Green honra a nuestros equipos de búsqueda y rescate de combate del pasado y del presente. Aquellos que operan este avión encarnarán el lema, ‘Estas cosas que hacemos, son para que otros pueden vivir’ ”, dijo Barrett. «En manos de nuestros aviadores, este avión garantiza que la comunidad de rescate pueda realizar sus tareas mejor que nunca». También fueron honrados los aviadores de los escuadrones de rescate 41 y 48 que recientemente apoyaron la Fuerza de Tarea Conjunta Combinada del Cuerno de África y el Comando de Operaciones Especiales de EE. Las tripulaciones, designadas Jolly 41 y Jolly 42, proporcionaron evacuación de heridos y apoyo aéreo cercano de emergencia a las fuerzas amigas mientras estaban desplegadas. En particular, el equipo rescató a cuatro operadores especiales estadounidenses gravemente heridos y dos miembros de la nación socia gravemente heridos.  “La realización de operaciones de búsqueda y rescate de combate y recuperación de personal para la fuerza conjunta es para lo que está construido el HH-60W”, dijo el Jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea, general David Goldfein, y agregó que “El Jolly Green II nos brinda un mayor alcance y una mejor capacidad. « Goldfein, quien es responsable de determinar los requisitos de los sistemas de armas del servicio, comprende lo importante que es encontrar y rescatar a los aviadores caídos.  “Agradecí un viaje fuera del territorio enemigo cuando lo necesitaba y puedo decirles de primera mano que este avión salvará vidas”, dijo. El HH-60W, fabricado por Sikorsky Aircraft Corp. de Lockheed Martin, presenta sistemas defensivos avanzados y mejorados, «Nuestra fuerza de búsqueda y rescate de combate salva vidas en el campo de batalla y durante desastres naturales», dijo el general Mike Holmes, comandante del Comando de Combate Aéreo. «El HH-60W Jolly Green II garantizará que nuestros profesionales de rescate continúen teniendo éxito». Las dos primeras unidades que se desplegarán serán el Escuadrón de Rescate 41 en la Base de la Fuerza Aérea Moody, Georgia, y el Escuadrón de Rescate 512 en Kirtland AFB, Nuevo México.  La Fuerza Aérea planea comprar hasta 108 helicópteros HH-60W para reemplazar el HH-60G Pave Hawk.

    READ MORE
  • Así era la  Aviación Presidencial Mexicana

    Así era la Aviación Presidencial Mexicana0

    Por: José Antonio Quevedo Carmona A partir del 1 de diciembre, el Estado Mayor Presidencial (EMP) dejó de existir a petición del Presidente Andrés Manuel López Obrador. El único sustento legal de la existencia del estado mayor presidencial está en el artículo 15 de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea, el cual establece que el Presidente de México “dispondrá en un Estado Mayor Presidencial, órgano técnico militar que lo auxiliará en la obtención de información general; planificará sus actividades personales propias del cargo y las prevenciones para su seguridad y participará en la ejecución de actividades procedentes, así como en las de los servicios conexos, verificando su cumplimiento». El reglamento del Estado Mayor Presidencial establecía que entre sus misiones generales está desplegar actividades de inteligencia y contrainteligencia para garantizar la seguridad del Presidente, su familia, los mandatarios y altos funcionarios extranjeros que visiten el territorio nacional, así como de los ex presidentes o incluso “de otras personas que “expresamente ordene el titular del Ejecutivo Federal”. El Estado Mayor Presidencial era un órgano técnico militar que tenia como misión fundamental proteger al Presidente. También otorgaba protección a la familia del Presidente, al presidente electo, a los ex presidentes, a los secretarios de Estado e incluso a candidatos a la presidencia. Estaba integrado por mil 869 personas, de las cuales mil 298 son del Ejército y de la Fuerza Aérea Mexicana; 153 de la Armada; 32 de la Policía Federal; 26 de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México y 360 civiles. Sus integrantes provenían del Cuerpo de Guardias Presidenciales, que está formado por dos generales, 32 jefes, 337 oficiales y 4 mil 445 integrantes de la tropa. A partir del  1 de diciembre el cuerpo de élite que protegía al Presidente de México desaparecerá y sus elementos serán absorbidos por las secretarías de la Defensa Nacional, de Marina y por la Policía Federal. El General Roberto Miranda Moreno  ultimo Jefe del Estado Mayor Presidencial en  su VI Informe de Actividades, señalo que “el Estado Mayor Presidencial es una institución histórica que desde su creación en el México independiente ha acompañado al Titular del Ejecutivo Federal. Afirmó que muchas mujeres y hombres de excelencia han servido con inquebrantable lealtad al país a lo largo de los años, y han dejado un legado de doctrina sobre la seguridad presidencial”. Enfatizó que con los principios de honor, disciplina y lealtad se dio cumplimiento a las metas trazadas y aseguró que los integrantes del Estado Mayor Presidencial seguirán sirviendo con pasión y amor a México desde la trinchera que el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas les asigne. Las unidades tienen una adscripción, por ejemplo el 6to batallón  de guardias presidenciales será ahora el 23° batallón de policía militar, el 2do batallón de guardias presidenciales será el 24° batallón de policía militar, los 3er, 4to y 5to batallones de guardias presidenciales se convirtieron en  los 25°, 26° y 27° batallones de policía militar  y el hangar presidencial se convertirá en el 6to grupo aéreo. El Estado Mayor Presidencial como encargado de velar por la seguridad del Jefe de Estado Mexicano para las actividades de transporte aéreo, por sus características específicas contaba con un  área técnica y especializada para tal fin. La Coordinación General de Transportes Aéreos Presidenciales es la encargada de la planeación, ejecución, supervisión y coordinación de las operaciones aéreas y demás actividades inherentes que satisfagan las necesidades de transporte aéreo eficaz y seguro del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, de los servidores públicos y otras personalidades, así como del personal del propio organismo, se integra por las áreas de: Operaciones, Mantenimiento, Administración y el Grupo Aéreo de Transportes Presidenciales. Grupo Aéreo de Transportes Presidenciales El Grupo Aéreo de Transportes Presidenciales era una unidad de la Fuerza Aérea Mexicana, que dependía  operativamente del Estado Mayor Presidencial, fue creado mediante decreto el 16 de abril de 1986. Para el cumplimiento de las operaciones aéreas, proporciona a la Coordinación General de Transportes Aéreos Presidenciales, el personal de pilotos aviadores y de los servicios aéreos, que garanticen el transporte aéreo eficaz y seguro del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y del personal del Estado Mayor Presidencial. La flota aérea presidencial se integra por aeronaves de ala fija y helicópteros, que  tienen la capacidad de efectuar diversas operaciones aéreas, tanto en aeropuertos internacionales, nacionales y aeródromos; los helicópteros a su vez realizan sus operaciones en helipuertos de todo tipo y hasta en plataformas petroleras, incluso anaveajes en buques de la Armada de México. Los requerimientos mundiales para la navegación aérea, han hecho que las aeronaves presidenciales mexicanas recibieran certificaciones para realizar vuelos de largo alcance, siendo la Coordinación General de Transportes Aéreos Presidenciales el primer organismo aeronáutico en México que obtuvo estas certificaciones. Una característica fundamental que tiene la flota del Estado Mayor Presidencial es su capacidad de reacción inmediata las 24 horas del día, los 365 días del año, para realizar cualquier tipo de misión tanto en territorio nacional como en el extranjero. Esto es posible gracias a la constante capacitación y disciplina de los pilotos aviadores y del personal de apoyo en tierra, así como a los programas de mantenimiento que reciben todas las aeronaves, tal y como ocurrió con el asesinato de los turistas mexicanos en el Desierto Occidental, en Egipto donde seis connacionales más resultaron heridos el 13 de septiembre del 2015, incidente que provocó una distancia política entre Egipto y México, aunque hay más preguntas que respuestas sobre los responsables del incidente, ambos gobiernos normalizarán por completo su relación bilateral con la edificación de un memorial a las víctimas mexicanas, por lo que el entonces el avión con mayor capacidad y autonomía con el que contaba el gobierno mexicano fue enviado para el traslado de los mexicanos heridos, en esa ocasión el Boeing 757-225 matrícula TP-01 aterrizó en el Cairo. Debido a los altos estándares de seguridad requeridos en la ejecución de las operaciones aéreas de esta unidad, se ha establecido un programa de adiestramiento anual

    READ MORE

Latest Posts