Por José A. Quevedo La compañía Sierra Nevada Corporation (SNC) ha ingresado oficialmente al concurso del Sistema de Entrenamiento de Reactores de Pregrado (UJTS) de la Armada de los Estados Unidos con su nuevo avión Freedom Trainer, un avión de diseño específico, completamente nuevo, diseñado para reemplazar al obsoleto Boeing T-45 Goshawk. La empresa presenta su oferta como una solución de “cero compromisos”, que combina un rendimiento moderno, bajos costos de ciclo de vida y sólidas capacidades de aterrizaje representativas de un portaaviones, características que distinguen el diseño en un programa que ha visto requisitos cambiantes por parte de la Armada. Según el comunicado de prensa de SNC, el Freedom Trainer es la pieza clave de la nueva Familia de Sistemas de Entrenamiento Freedom de la compañía, desarrollado específicamente para la aviación naval. La aeronave cuenta con una cabina biplaza en tándem con asientos eyectables Martin-Baker Mk18 y una avanzada arquitectura modular de sistemas abiertos diseñada para facilitar la integración de futuras actualizaciones. La empresa enfatiza que la US Navy poseería el paquete de datos de diseño digital, lo que garantizaría el control a largo plazo de las modificaciones. A diferencia de sus competidores, que son adaptaciones de diseños de entrenadores existentes, Freedom es un birreactor completamente nuevo propulsado por dos turbofán Williams International FJ44-4M, cada uno con 1600 kg de empuje. Esta configuración la distingue de los monomotores T-7 y T-50, propulsados por el motor GE Aerospace F404, y contrasta con el bimotor M-346N, de mayor tamaño, propulsado por el motor Honeywell-ITEC F124. SNC afirma que este enfoque genera ahorros significativos, con un costo estimado de horas de vuelo de aproximadamente $4,500, aproximadamente la mitad que el de los aviones propulsados por el F404 o el F124. La compañía argumenta que los motores derivados de los jets ejecutivos, ya ampliamente utilizados en el mercado, prometen mayor confiabilidad y menores costos de revisión en comparación con los motores de combate tradicionales. Además de sus credenciales de entrenamiento en portaaviones, SNC destaca la asequibilidad proyectada del avión. La compañía afirma que los gastos relacionados con el motor son un 40 % inferiores a los del T-45 y la mitad que los de los entrenadores terrestres comparables. Con una vida útil estructural de 16,000 horas, el avión está diseñado para evitar costosos programas de extensión de su vida útil. El SNC también destaca la mayor autonomía de las misiones, con duraciones de salida entre un 30 % y un 40 % mayores que las de los entrenadores actuales de la Armada. Los vuelos más largos implican más tiempo de entrenamiento por salida y, potencialmente, la necesidad de menos aeronaves para cumplir con el programa de estudios de la Armada. El servicio ya está considerando un mínimo de 145 aeronaves para reemplazar unos 220 T-45.
READ MOREPor José A Quevedo Delegaciones de fuerzas especiales de Norte, Centro y Sudamérica participan en esta competencia que promueve el profesionalismo, la disciplina y la cooperación internacional. Además de los ejercicios, se desarrollará un seminario para intercambiar experiencias y mejores prácticas en seguridad. Dieciséis equipos de operaciones especiales de América Central y del Sur y el Caribe competirán en Fuerzas Comando 2025, la 19a iteración de la competición de habilidades de operaciones especiales de primer nivel y seminario de liderazgo. Establecido en 2004 Fuerzas Comando es un evento anual de 10 días que pone a prueba las habilidades de los participantes a través de un amistoso concurso de fuerzas de operaciones especiales para promover la interoperabilidad y las relaciones entre militares a militares a través de concursos cordiales, aumentar el conocimiento de formación y fortalecer la cooperación regional entre socios. Simultáneamente, se reúne un seminario de liderazgo para altos líderes multinacionales de operaciones especiales para hacer frente a las amenazas transnacionales que afectan a la defensa y la estabilidad en toda la región. Entre las naciones participantes se encuentran: Argentina, Belice, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana. Esta competencia está patrocinada por el Comando Sur de los Estados Unidos y ejecutado por el Comando de Operaciones Especiales Sur en asociación con Fuerza Armada El Salvador. El equipo Mexicano llega con la tarea de refrendar su titulo obtenido en la competencia 2024, llevada a cabo en Panamá.
READ MORERedacción. – La Secretaría de Marina a través de la Armada de México, por conducto de la Segunda Zona Naval, informa que personal naval se encuentra brindando apoyo a la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en el combate al incendio forestal registrado en el Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir en Ensenada, Baja California. Esta acción se llevó a cabo tras establecer coordinaciones con autoridades de Protección Civil Estatal, Municipal y la CONAFOR, con el objetivo de realizar acciones conjuntas de prevención y control de incendios forestales. Por lo anterior, se ordenó el despegue de una aeronave helicóptero MI-17, equipado con helibalde, para proporcionar apoyo de traslado aéreo al personal de CONAFOR, con el fin de integrarse a las operaciones de sofocación y enfriamiento en el área del sitio afectado. Posteriormente, se realizaron sobrevuelos, efectuando a la fecha 12 descargas que suman 21 mil litros de agua aproximadamente para la extinción del incendio en las inmediaciones del municipio de Tecate, Baja California. De esta manera, la Secretaría de Marina a través de la Armada de México, reitera su compromiso en apoyo a la población mexicana, al colaborar con las instancias de los tres órdenes de gobierno y poner a disposición los recursos con que cuenta esta Institución, a fin de contribuir de manera permanente en el combate de incendios forestales, mediante el despliegue de personal altamente capacitado y el equipo adecuado para el cumplimiento de la misión.
READ MORERedacción. – A través de un acuerdo entre los gobiernos de Polonia y los Estados Unidos, el gobierno de Polonia modernizara lo aviones F-16 de su Fuerza Aérea al firmar el contrato para la actualización de su flota completa de cazas F-16 C/D Block 52+ al avanzado estándar F-16V (Viper). Este acuerdo tiene un valor neto aproximado de 3,800 millones de dólares. El F-16 Block 70/72 representa la variante más avanzada del Viper, siendo la designación F-16V aplicable a los aviones existentes que se actualizan al mismo estándar de los cazas de nueva construcción. Hasta febrero de 2025, seis países han seleccionado el F-16 Block 70/72, y Lockheed Martin cuenta con una cartera de 117 cazas en producción. El programa, conocido como Mid-Life Upgrade (MLU), se ejecutará casi en su totalidad en Polonia, para apoyar a la industria de defensa de ese país. La planta WZL n.º 2 en Bydgoszcz será el centro neurálgico de los trabajos, que se extenderán durante varios años. De acuerdo con el cronograma oficial, las aeronaves modernizadas comenzarán a reincorporarse gradualmente al servicio activo entre 2030 y 2038. Como parte del proceso de validación, solo dos de los 48 cazas serán enviados a Estados Unidos para pruebas de vuelo y verificaciones, mientras que el resto de la flota se modernizara en Polonia. En la última década, Lockheed Martin invirtió más de 1.800 millones de dólares en el ecosistema de defensa de Polonia, trabajando con empresas locales para aumentar la capacidad productiva y acelerar la entrega de sistemas críticos. La conversión de los aviones al estándar F-16V representara un salto significativo para la flota de F-16 de Polonia ya que se modernizarán la aviónica, el armamento y los sistemas de supervivencia de la aeronave, para asegurar su efectividad en el campo de batalla del siglo XXI. Los principales componentes incluyen entre otros: – Nueva Computadora de Misión, para la integración de un sistema de misión de última generación que pueda procesar una gran cantidad de datos de los nuevos sensores y sistemas. – Radar AESA, un nuevo radar de barrido electrónico activo, AN/APG-83 (SABR), que tiene una capacidad superior para detectar, rastrear e identificar un mayor número de objetivos a mayores distancias y además otorga una mayor resistencia a las contramedidas electrónicas. – Comunicaciones y Enlace de Datos, con la finalidad de contar con una mayor interoperabilidad con las fuerzas de la OTAN, se instalarán nuevos equipos de comunicación y transmisión de datos. – Suite avanzada de guerra electrónica para mejorar la supervivencia frente a sistemas de defensa aérea y amenazas de radiofrecuencia enemigas. Otros Sistemas, entre los que se encuentran un nuevo sistema de identificación amigo-enemigo (IFF), asientos eyectables modernizados y la provisión de simuladores, repuestos y asistencia técnica estadounidense. Una vez modernizados, los F-16 polacos mantendrán una alta viabilidad hasta que los F-35 alcancen su plena capacidad operativa y puedan combatir junto a ellos posteriormente. Además, como se ha señalado anteriormente, la modernización del F-16V también debería ayudar a la Fuerza Aérea Polaca a integrar el F-35, con importantes puntos en común en cuanto a aviónica, especialmente los radares. Imágenes Fuerza aérea de Polonia
READ MORERedaccion.- Un dron MQ-9 Guardian de altitud media y larga autonomía (MALE), operado por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos, se adentró en México esta mañana, según datos de seguimiento de vuelo. El dron, con el distintivo TROY701, despegó de San Angelo, Texas, aproximadamente a las 4 a. m., hora del este, y voló más de 800 millas al sur, incluidas unas 600 millas en el espacio aéreo mexicano, según datos proporcionados por la plataforma FlightRadar24. TROY es un indicativo conocido del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y San Angelo es uno de los tres lugares donde la CBP cuenta con vehículos MQ-9. La versión militar del Guardian es el MQ-9 Reaper, que puede emplear diversas armas, además de recopilar datos de una amplia gama de sensores reconfigurables. Las variantes del MQ-9 de la CBP no están armadas. En cuanto a la trayectoria de vuelo visible para el público, el dron realizó varias órbitas en una zona del sur del Estado de México. Poco después de sobrevolar esta zona, aproximadamente seis horas después de iniciar el vuelo, el MQ-9 desapareció del software de rastreo en línea. El MQ-9 voló más de 1289 kilómetros desde su punto de lanzamiento hacia el espacio aéreo mexicano. Si bien este vuelo es poco común, no sería la primera vez que los MQ-9 vuelan en el espacio aéreo mexicano en cooperación con el gobierno de México. El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, aseguró en conferencia de prensa que la aeronave no tripulada sobrevoló el municipio de Tejupilco, Estado de México, donde fuerzas gubernamentales intensifican sus operaciones contra bandas de extorsionistas. Estos drones «vuelan a petición específica de alguna institución del gobierno mexicano (…) específicamente en apoyo y colaboración para investigaciones que nosotros tenemos en nuestro país«, dijo Harfuch al ser consultado sobre el avistamiento de este miércoles. Sin embargo, por el momento no está claro por qué el MQ-9 tomó esta inusual trayectoria de vuelo ni adónde se dirigió tras desaparecer. Los operadores de drones de la CBP saben perfectamente que pueden ser rastreados en línea fácilmente al transmitir con sus transpondedores. El área sobre la que sobrevolaron podría haber formado parte de una zona de recolección activa o no, ya que la aeronave se desplazó a zonas más sensibles tras dejar de transmitir. La CBP opera una flota de aeronaves Q-9, que incluye estos drones Predator-B, primos del Guardian, utilizado en esta misión. Dado que estas aeronaves pueden permanecer en el aire durante casi un día y medio, es igualmente probable que se mantuviera en esa zona antes de apagar su transpondedor y dirigirse a otra zona para apoyar una operación multinacional. La CBP también utiliza aeronaves Predator B para realizar operaciones policiales binacionales con el gobierno de México mediante la coordinación en el Centro de Análisis de Información ubicado en la Embajada de Estados Unidos en la Ciudad de México, México, según un informe de 2017 de la Oficina de Responsabilidad Gubernamental (GAO), organismo de control del Congreso. «Encontramos que el 7% de las horas de vuelo de las aeronaves Predator B entre los años fiscales 2013 y 2016 se realizaron en espacio aéreo extranjero ubicado en México, lo que equivale a 1615 horas de vuelo». Existen tres variantes del MQ-9 en servicio para la CBP, incluyendo la variante Guardian Maritime Mission. Además del radar interno y los sistemas electroópticos, también pueden transportar una amplia gama de sistemas en cápsulas para misiones específicas. Ninguno de ellos está armado
READ MORERedaccion.- El pasado 8 de agosto de 2025, en un evento organizado por el Robotics International Summit (RIS) en la Base Aérea Militar No. 1, ubicada en Santa Lucía, Estado de México, el Comité Organizador de la Feria Aeroespacial México (FAMEX) recibio una estatuilla Q-antum por obtener el primer lugar en una de las categorías de RIS, competencia donde participan proyectos tecnológicos de instituciones educativas de alto nivel, así como de sectores y empresas involucradas en la tecnología. A la ceremonia de premiación acudio el General de Ala Piloto Aviador de Estado Mayor José Antonio Sierra Amador, comandante de la Base Aérea Militar No. 1, en Santa Lucia, Estado de México junto con la distinguida asistencia del personal que conforma el Comité de la Feria Aeroespacial México (FAMEX), autoridades civiles y militares, así como medios de comunicación. El evento inició las 09:00 horas en el auditorio de la Escuela Militar de Tropas Especialistas de la Fuerza Aérea (EMTEFA), lugar que fungió como sede para reconocer la destacada trayectoria, liderazgo y compromiso con la innovación tecnológica y el desarrollo del sector aeroespacial nacional, valores que han caracterizado a la FAMEX. Durante la ceremonia, se dio lectura al dictamen emitido por el Consejo Dictaminador del RIS 2024, en el cual se declara, con base en la metodología de evaluación establecida en la convocatoria, que la Secretaría de la Defensa Nacional / Fuerza Aérea Mexicana / FAMEX es ganadora del Primer Lugar en la Categoría 23: Trayectoria Institucional, Nivel 3: Institución, del Concurso Internacional de Robótica y Tecnología RIS 2024, con el proyecto “FAMEX Feria Aeroespacial México”. Como parte del premio, el Comité organizador del RIS entregó al director del Comité de la FAMEX, General de Grupo P.A.D.E.M.A. Disraeli Gómez Herrera, una escultura Q-antum, símbolo de excelencia institucional; un certificado oficial a Primer Lugar con elementos de seguridad y autenticidad; así como la entrega de reconocimientos y esculturas PEACE impuestas como medallas, destinadas al personal que contribuyó en la edición de la FAMEX. El galardón fue otorgado por el impulso determinante que representa la FAMEX en el desarrollo económico de México en el sector aeroespacial, su sólida contribución social y por constituir un esfuerzo sostenido, exitoso y ejemplar durante diez años de actividad institucional. Este reconocimiento refuerza el papel de la FAMEX como una plataforma estratégica de vinculación internacional, promoción tecnológica e inversión aeroespacial. Durante su intervención el General Disraeli Gómez Herrera, director del Comité de la FAMEX, aseguró que, en cada una de sus ediciones, la FAMEX “Ha logrado fomentar en las nuevas generaciones el interés por la ciencia, la tecnología y la industria aeroespacial, así como promover una cultura de desarrollo, creatividad y colaboración, impacto que se ha alcanzado mediante convenios de colaboración y patrocinios interinstitucionales, a través de los cuales se impulsa la investigación tecnológica sustentable, así como la cadena de manufactura espacial en el país. Israel Guerrero Lara, director general de RIS, aseguró que hoy en día “todas las universidades deben estar atentas a los avances científicos y tecnológicos, ya que el conocimiento, investigación y tecnología avanzan a una velocidad impensable”. Comentó que el país ya cuenta con grandes talentos y proyectos significativos en el sector aeronáutico, sin embargo, la institución quiere “llegar a aquellas personas con ideas y proyectos tecnológicos que han sido ignoradas, rechazadas o ni siquiera contempladas, las cuales cada año tendrán una gran oportunidad de participación”, en dicho concurso. Cada año la Fundación Isve Guerrero invita a las Universidades más importantes y globales, para ser anfitrionas del RIS e integrar de esta forma, un faro de luz con autonomía para la “Educación Tecnológica” de la especie humana. La autonomía significa LIBERTAD y ésta, la «Libertad» es la bandera del RIS. El RIS – Concurso Internacional de Robótica y Tecnología se encuentra estructurado por veinticuatro Categorías de Proyectos y once Niveles de Participación, pudiendo participar de manera individual, por equipo, por equipos y por institución; ya sean estos nacionales e/o internacionales. El RIS está preparado para la participación de investigadores, personas de ciencia, tecnología, de grandes talentos y de proyectos que presenten un importante grado de innovación y viabilidad de realización. Pero también queremos llegar a aquellas “personas con ideas y proyectos tecnológicos” que han sido ignoradas, rechazadas o ni siquiera contempladas. En el evento estuvo presente también el Ing. Luis G. Lizcano presidente ejecutivo de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA). La escultura Q-antum es de composición sintética, con acabado dorado brillante, cuenta con base de mármol negro y placa de aluminio con acabado dorado brillante y grabado negro, está diseñada y construida exclusivamente para el RIS, el año de la obra es 2020, tiene un peso aproximado de 7.1 Kg., una altura de 49.5 cm., ancho de 20 cm y fondo de 20 cm.
READ MORE