Aviones MiG-29 polacos y F-35 holandeses despegaron de la base aérea de Malbork para realizar un entrenamiento de integración en el espacio aéreo polaco. Aviones F-16 polacos y cazas Rafale franceses se unieron a ellos para practicar el vuelo en formación multinacional con dos aviones de transporte Airbus Military C-295 polacos. “Las maniobras que los aviones de la OTAN realizaron hoy demuestran la capacidad de la OTAN para planificar, coordinar y ejecutar operaciones aéreas combinadas“, dijo el subjefe de planes del Estado Mayor del Comando Aéreo Aliado, el general de brigada de la Fuerza Aérea de Turquía, Omer Nafiz Gülmezoglu. “Nuestro Componente Aéreo de la Fuerza Conjunta en Ramstein programó la interacción de los cazas más los aviones de transporte y reabastecimiento de combustible para orquestar esta demostración de preparación y seguridad aliada aquí a lo largo del flanco este”, agregó. Los cazas F-35 de la Fuerza Aérea de los Países Bajos están estacionados actualmente en Malbork para ejecutar una vigilancia aérea mejorada de la OTAN hasta principios de abril. Desde finales de enero, han realizado misiones de intercepción y maniobras de entrenamiento combinadas con sus homólogos de las fuerzas aéreas polacas y de otros aliados de la OTAN. Los cazas Rafale franceses volaron desde la base aérea de Šiauliai, Lituania, para participar en los simulacros; desde diciembre pasado, aumentaron la misión de vigilancia aérea báltica de la OTAN para salvaguardar los cielos sobre Estonia, Letonia y Lituania. Los simulacros también sirvieron para integrar la capacidad del poder aéreo de la OTAN en diferentes generaciones de aeronaves, asegurando que los distintos aviones de combate puedan operar juntos. La exhibición combinada mostró la postura mejorada de la Policía Aérea de la OTAN y demostró la contribución de los Aliados a la Disuasión y Defensa del Área Euroatlántica.
READ MORECon la llegada de la Guardia Nacional Aérea, el Cuerpo de Marines y la Fuerza Aérea de Israel, el Escuadrón de Entrenamiento de Combate 414 (414 CTS) de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) participa en Red Flag-Nellis 23-2, que se lleva a cabo del 12 al 24 de marzo. Red Flag es uno de los ejercicios de entrenamiento de combate más grandes de la USAF, diseñado para mejorar la interoperabilidad de las fuerzas de los Estados Unidos y sus aliados. Nadie es mejor para tomar las capacidades de combate más avanzadas y aplicarlas a los escenarios de entrenamiento de combate más replicables y relevantes del mundo que el 414 CTS, señalo el coronel Jared Hutchinson, comandante del grupo de entrenamiento de combate 414. Esta iteración de Red Flag se centra en gran medida en el avance de las capacidades y el fortalecimiento de las alianzas de los combatientes del Comando Central y de Europa. La Fuerza Aérea de Israel trajo su F-35I Adir para participar en el entrenamiento único de Red Flag con énfasis en la preparación para la guerra de alto nivel y la competencia estratégica. “La participación del F-35 israelí en Red Flag 23-2 es otro paso adelante para Estados Unidos y sus aliados en la transición al siguiente nivel de guerra aérea”, dijo el coronel Hutchinson, “Es una rara oportunidad para que los combatientes de ambos países integren nuestras capacidades más avanzadas. Como Centro de Excelencia de Quinta Generación, la base aérea de Nellis es excepcionalmente capaz de albergar unidades F-35 aliadas en tierra y desafiarlas en el aire”. Con aproximadamente 2,200 objetivos, sistemas de amenazas realistas y una fuerza enemiga opuesta que no se puede replicar en ningún otro lugar del mundo, Nellis y el campo de pruebas y entrenamiento de Nevada permiten que las fuerzas aéreas de combate de la Fuerza Aérea de EE. UU. y la Fuerza Aérea de Israel se entrenen para volar, luchar y ganar juntos. “Sin nuestros socios de fuerza total, Red Flag 23-2 sería una demostración de poderío aéreo mucho más pequeña y menos efectiva”, dijo Hutchinson. “Este flujo cruzado de la cultura de los combatientes es algo que tiene beneficios duraderos para los participantes conjuntos y aliados que llevan esas habilidades a la estación de origen y al campo de batalla”. Red Flag es un ejercicio de entrenamiento de combate disputado que involucra a las fuerzas aéreas de los Estados Unidos y sus aliados. Fue establecido en 1975 para preparar mejor a nuestras fuerzas para el combate. Las lecciones de Vietnam mostraron que, si un piloto sobrevivió a sus primeras 10 misiones de combate, su probabilidad de supervivencia para las misiones restantes aumentó sustancialmente. “Red Flag continuará evolucionando con la tecnología de vanguardia en la guerra”, dijo Hutchinson, “Nadie es mejor para tomar las capacidades de combate más avanzadas y aplicarlas a los escenarios de entrenamiento de combate más replicables y relevantes. en el mundo que el 414 CTS.” Con información de Senior Airman Megan Estrada/57th Wing Public Affairs Imágenes Nellis AFB/USAF
READ MOREEl pasado 8 de marzo de 2023, se llevó a cabo la ceremonia conmemorativa al “Día Internacional de la Mujer” en las instalaciones del Campo Deportivo Militar Marte de la CDMX, por parte del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos El evento fue presidido por el Secretario de la Defensa Nacional, General Luis Cresencio Sandoval González, quien estuvo acompañado por la General Brigadier Médico Cirujano Olga Lidia Juárez Patiño, Subdirectora Técnica de la Dirección General de Sanidad, General de División Diplomado de Estado Mayor Agustín Radilla Suastegui Subsecretario de la Defensa Nacional, el General de División Diplomado de Estado Mayor Gabriel García Rincón, Oficial Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional, la General Brigadier Médico Cirujano Marta Santiago Torres, Subdirectora Médica del Hospital Central Militar, el General de División Diplomado de Estado Mayor Carlos Arturo Pancardo Escudero, Inspector y Contralor General del Ejército y Fuerza Aérea, el General de División Diplomado de Estado Mayor Ricardo Trevilla Trejo, Jefe del Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional, la Coronel Enfermera Priscila Vianey Téllez Ruiz, Jefa del Observatorio para la igualdad entre Mujeres y Hombres en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, la General Brigadier Cirujano Dentista María Dolores Domínguez Rocha, Directora de la Unidad de Especialidades Odontológicas, el General de División Piloto Aviador Diplomado de Estado Mayor Aéreo José Gerardo Vega Rivera, Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana y el General de División Diplomado de Estado Mayor David Rivera Medina, Director General de Educación Militar y Rector de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea; de igual forma, contaron con la distinguida presencia de Directores Generales de las Armas y Servicios, Generales y Jefes en situación de retiro, Directores de planteles del Sistema Educativo Militar, Directoras de Hospitales Militares y dependencias radicadas en el Valle de México. El dispositivo de honores estuvo conformado por 20 compañías de mujeres del Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional. Durante el evento, hizo uso de la palabra la Coronel Enfermera Priscila Vianey Téllez Ruiz, Jefa del Observatorio para la igualdad entre Mujeres y Hombres en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, quien destacó la importante contribución de las mujeres militares mismas que ayudan a coadyuvar con la seguridad, desarrollo y bienestar del pueblo de México, resaltando un hecho trascendental que marcó un hito en las Fuerzas Armadas, el ingreso de María González de Carter, causando alta como afanadora de primera en intendencia general el 1° de febrero de 1934, siendo ella la primera mujer en el servicio activo del Ejército, resaltando los datos históricos más representativos de la participación de la mujer en el Ejercito Mexicano. Se reprodujo un video alusivo a la participación de la mujer a lo largo de los años reconociendo la invaluable labor que han realizado en la construcción de una cultura institucional igualitaria coadyuvando con la creación de diversos organismos y mecanismos para la promoción de la igualdad de género. El General secretario de la Defensa Nacional y los distinguidos integrantes del presídium hicieron entrega de condecoraciones a 40 mujeres militares pertenecientes al Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional que se destacaron por su profesionalismo y entrega en las actividades en beneficio de las Fuerzas Armadas
READ MOREEl pasado 4 de marzo de 2023, arribaron a la Base Aérea Militar No. 1 ubicada en Santa Lucía, Estado de México, dos aviones Boeing 737-800 del Escuadrón Aéreo 502 de la Fuerza Aérea Mexicana que trasladaron al personal de la Delegación de Ayuda Humanitaria que participó en la sofocación de los incendios forestales en la República de Chile. Con motivo de lo anterior, la Secretaría de la Defensa Nacional realizó una ceremonia para dar la bienvenida a los 120 elementos del Ejército Mexicano y 180 de la Comisión Nacional Forestal, todos con experiencia y especializados en el combate de incendios forestales, quienes del 5 de febrero al 1° de marzo de 2023, auxiliaron a los ciudadanos del país amigo, como muestra de solidaridad y apoyo internacional. El evento fue presidido por el General Luis Cresencio Sandoval González, Secretario de la Defensa Nacional, en compañía del Licenciado Luis Meneses Trujillo, Director General de la Comisión Nacional Forestal, la Licenciada Laura Velázquez Alzúa, Coordinadora Nacional de Protección Civil, la Doctora Laura Elena Carrillo Cubillas, Directora Ejecutiva de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, el Licenciado Martín Borrego Llorente, Director General para América Latina, la Señora Beatriz Sánchez Muñoz, Embajadora de la República de Chile en México y otras autoridades, quienes reconocieron la loable labor que la Delegación Mexicana realizó durante su estancia en la República de Chile, entregando una distinción de desempeño por “Ayuda Humanitaria” y reconocimientos a la totalidad del personal que brindó referido apoyo. El General Brigadier Diplomado de Estado Mayor Juan Bravo Velázquez, comandante de la Delegación Mexicana, expresó que cada integrante de este equipo puso su máxima capacidad, profesionalismo, experiencia, dedicación y espíritu de cuerpo coadyuvando con el pueblo chileno para evitar que grandes áreas boscosas y población fueran afectadas. Por su parte, el Licenciado Meneses Trujillo, director general de la Comisión Nacional Forestal, hizo mención que el combate de incendios es una actividad de alto riesgo, que implica poner en práctica los conocimientos, experiencias, habilidades y competencias que se han formado durante años, y que el personal de combatientes y soldados participantes cuenta con estas aptitudes y una gran convicción hacia el cuidado de los bosques y del medio ambiente, sin importar la delimitación territorial. El gobierno de Chile y los habitantes de las regiones apoyadas reconocieron a la Delegación Mexicana como el contingente internacional más numeroso y con gran capacidad de organización e inmediatez de respuesta. Referido personal participó en la Ayuda Humanitaria en coordinación con las autoridades chilenas, para sofocar el fuego de más de 1,567 hectáreas, habiendo logrado salvaguardar la vida de 272 personas; asimismo, se proporcionaron 266 consultas médicas. Adicionalmente a las actividades de combate directo al fuego, también se realizaron acciones preventivas para evitar la propagación de los incendios, así como afectaciones a la ciudadanía, con el aislamiento de 2,415 viviendas y la creación de 484 kilómetros lineales de guardarraya.
READ MOREPor: José A. Quevedo El gigante aeroespacial Boeing espera terminar la producción del avión de combate F/A-18 Super Hornet en 2025, luego de la entrega de los últimos cazas a la Marina de los Estados Unidos (US Navy). Aunque la producción podría extenderse hasta el 2027, si un cliente internacional, en este caso la India, lo selecciona como el nuevo avión para su Armada de guerra. A pesar de esto y para satisfacer la demanda de productos y servicios de defensa, Boeing continuará desarrollando capacidades avanzadas y actualizaciones para la flota global de F/A-18 E/F Super Hornet y EA-18G Growler. A lo largo de la próxima década, todos los Super Hornets Block II recibirán el conjunto de capacidades Block III. Boeing también continuará agregando capacidad de ataque electrónico avanzada como parte de las modificaciones en curso del Growler. “Estamos planificando nuestro futuro, y la construcción de aviones de combate está en nuestro ADN”, dijo Steve Nordlund, vicepresidente de Boeing Air Dominance. “A medida que invertimos y desarrollamos la próxima era de capacidad, estamos aplicando la misma innovación y experiencia que hicieron del F/A-18 un caballo de batalla para la Marina de los EE. UU. y las fuerzas aéreas de todo el mundo durante casi 40 años”. La decisión de cese de producción del F/A-18 permite a Boeing: 1.- Redirigir recursos a futuros programas de aeronaves militares: para apoyar el trabajo en la próxima generación de aeronaves avanzadas con y sin tripulación, Boeing planea construir tres nuevas instalaciones de última generación en St. Louis. Estas instalaciones, así como el nuevo Centro de Fabricación de Compuestos Avanzados en Arizona y la nueva planta de producción de MQ-25 en el Aeropuerto MidAmerica St. Louis, representan una inversión de más de mil millones de dólares. 2.- Boeing ha invertido 700 millones de dólares en mejoras de la infraestructura de St. Louis durante la última década, lo que ha permitido la introducción de nuevas técnicas de diseño y construcción que agilizan los procesos y mejoran la calidad desde el primer momento. 3.- Aumentar la producción de nuevos programas de defensa críticos: Boeing St. Louis aumentará la producción del primer sistema de entrenamiento totalmente digital del mundo, el T-7A Red Hawk, y el primer avión de reabastecimiento de combustible autónomo del mundo desplegado en un portaaviones, el MQ-25 Stingray. junto con la producción en curso de nuevos componentes de alas F-15EX Eagle II y el 777X. Desde que el F/A-18 debutó en 1983, Boeing ha entregado más de 2,000 aviones Hornets, Super Hornets y EA-18G Growlers a clientes de todo el mundo, incluida la Marina de los Estados Unidos, Australia, Canadá, Finlandia, Kuwait, Malasia, España y Suiza.
READ MORELas Comisiones Unidas de Comunicaciones y Transportes, y de Estudios Legislativos Segunda del Senado de la República, avalaron expedir la Ley de Protección del Espacio Aéreo Mexicano, que busca establecer y regular las medidas, acciones y procedimientos para preservar la seguridad, independencias y soberanía del espacio aéreo. La minuta avalada con 15 votos a favor, cinco en contra y dos abstenciones establece que el Ejecutivo Federal garantizará la soberanía de la nación sobre el espacio aéreo mexicano por medio de la vigilancia y protección coordinada que sobre éste realizan las distintas dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Al respecto, el senador Eli César Eduardo Cervantes Rojas (Morena) aseguró que la propuesta busca promover el debido resguardo del espacio aéreo mexicano, por lo que es indispensable garantizar y ofrecer un marco jurídico eficaz que dé seguimiento a los establecido en los tratados internacionales. Por el PAN, el senador Juan Antonio Martín del Campo destacó la importancia de proteger el espacio aéreo y eliminar la corrupción, por lo que se pronunció por realizar un parlamento abierto para contar con la opinión de expertos en la materia. La propuesta del parlamento abierto también la acompañó la senadora Claudia Ruiz Massieu Salinas (PRI) quien expresó su preocupación por el contenido de la minuta, pues la mayoría legislativa, el lugar de fortalecer a los organismos ya establecidos, le otorga funciones a las Fuerzas Armadas, aunque no le sean tareas propias por disposición constitucional. Fue el senador Noé Castañón Ramírez (MC) quien destacó la posición en contra de su bancada al dictamen, ya que dijo, “busca la militarización del país o aumentar las atribuciones de las Fuerzas Armadas en tareas civiles”. Cabe destacar que el proyecto también señala que será la Secretaría de la Defensa Nacional quien coordinará la participación de las autoridades correspondientes, para que desde se competencia, coadyuven a la vigilancia y protección del espacio aéreo mexicano. Asimismo, propone que el Consejo Nacional de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo será la instancia superior responsable de emitir las políticas de coordinación e intercambio de información entre las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para garantizar la protección del espacio aéreo mexicano, bajo los principios de legalidad y certeza jurídica. La minuta se avaló sin modificaciones, por lo que se turnó al Pleno del Senado de la República para seguir con si trámite legislativo.
READ MORE