El Mi-26 es un helicóptero de la era soviética, con capacidad de elevar hasta veinticuatro toneladas y transportarlas más de 800 kilómetros. Las dimensiones de este helicóptero son colosales, tiene una longitud de 40 metros, el diámetro de su rotor principal es de 32 metros y tiene una altura de 8.14 metros. El Mi-26 voló por primera vez en 1977 y su producción comenzó en 1981, en la fábrica de helicópteros Mil en Moscú. Es el más grande y potente producido en serie del mundo, y se trata de la aeronave mono-rotor más grande que alguna vez se haya fabricado. Hasta el año 2015 se han construido un total de 316 helicópteros. Es el primer helicóptero que contó con un rotor principal de ocho palas dispuestas y en ángulo de 45 grados. Cuenta con un total de 17 variantes, el V-29 que es el prototipo original; el Mi-26 que es la versión original, utilizada para el transporte de carga militar; el MI-26A es una versión actualizada y mejorada; el MI-26M es otra versión modificada y optimizada, que mejora el rendimiento; la Mi-26MS es la versión de evacuación médica. En México, la Secretaría de Marina adquirió los primeros ocho MI-17 en 1994, para 1996, tanto la Armada como la Fuerza Aérea incorporaron más aparatos rusos, la Armada con ocho y la Fuerza Aérea con 12 Mi-8T de la versión civil de carga, que posteriormente triplicó su inventario con 24 MI-17 nuevos entre 1997 y 1999. La Policía Federal también se sumó a la lista de operadores. Entonces no fue raro que los mandos militares se fijaran en el helicóptero por su gran capacidad de carga. Siendo así que la secretaria de la Defensa Nacional (Sedena) incorporó dos gigantescos Mi-26T capaces de transportar hasta 130 personas, pero sólo operaron un par de años debido a un accidente y el costo extraordinario de operar un solo modelo de este tipo. Destinado originalmente para combatir incendios forestales y transportar carga y víveres en casos de desastre, el MI-26 era apenas el segundo de su tipo en América Latina. El propio presidente Ernesto Zedillo comentó en aquella ocasión que con ese helicóptero se podría transportar maquinaria a puntos intermedios de carreteras o caminos bloqueados o rotos por fenómenos meteorológicos. Por su parte el secretario de la Defensa nacional el General Cervantes Aguirre explicó que la nave costó cuatro y medio millones de dólares, cantidad inferior al de un helicóptero Bell 212 con capacidad para 12 pasajeros. De acuerdo con pilotos de la Fuerza Aérea, la aeronave enfrentaba el problema de que, por su volumen y tamaño de sus hélices, la maniobra de aterrizaje y despegue era sumamente complicada, además de que durante el año 2000 el aparato fue utilizado básicamente en simulacros de incendio o de apoyo a la población civil. La Fuerza Aérea Mexicana perdió el 4 de diciembre de 2001, el helicóptero más grande y de mayor capacidad de carga de su flota, cuando éste intentó trasladar una nave averiada de Ciudad Juárez, Chihuahua, a la Base Aérea Militar número 13 con sede en Chihuahua. La dependencia reportó que un helicóptero MI-8, también de fabricación rusa, sufrió un desperfecto el pasado 29 de noviembre, durante un operativo en contra del narcotráfico en un vuelo de reconocimiento al sureste de Ciudad Juárez. El aparato aterrizó de emergencia cerca del poblado de Esperanza. Debido a los problemas que presentaba la revisión y reparación de la aeronave, el alto mando ordenó que el helicóptero MI-26 transportara ayer la aeronave hasta la Base Aérea 13, pero al filo de las 11:50, cuando la mole de 40 metros de largo y capacidad para transportar 82 pasajeros realizaba las labores de rescate, la nave se desplomó y se incendió, resultando lesionados un sargento y tres oficiales de la Fuerza Aérea Mexicana. Los invitamos a ver el siguiente video sobre el Mi-26T
READ MOREDe acuerdo con un nuevo proyecto de inversión publicado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) pretende la modernización de sus tres Plataformas Aéreas Embraer 145 una con radar aire-aire y dos con radar multimodo, para realizar operaciones en apoyo al sistema de vigilancia aérea. Lo que permitirá Incrementar la capacidad de las plataformas aéreas para realizar las operaciones de reconocimiento, patrullaje, vigilancia y seguimiento aéreo y terrestre como complemento del sistema de vigilancia aérea. Este proyecto tendrá un costo de $4,344,198,376.00 y tiene como objetivo realizar el mantenimiento mayor, actualización de sistemas de comunicaciones, equipamiento de sensores para desarrollar misiones de Inteligencia, vigilancia y reconocimiento de 2 (dos) plataformas de vigilancia aérea, actualizar un radar y la reconfiguración de 1 (un) avión como plataforma aérea mediante el equipamiento con sensores nuevos, equipos de comunicación y componentes mayores que se encuentran fuera de servicio y/o obsoletos en virtud que las tres aeronaves de cargo en la Fuerza Aérea Mexicana, cuentan con más de 15 años de servicio. Actualmente el Escuadrón de Vigilancia Aérea, dependiente del Sistema Integral de Vigilancia Aérea cuenta con 3 (tres) plataformas de vigilancia aérea, las cuales fueron adquiridas en el año 2001, acumulando a la fecha aproximadamente 20 años de servicio, por lo que cuentan con un periodo de vida útil que supera el tiempo que comprende los periodos de ejecución y de operación del proyecto, generando limitaciones operativas por fallas recurrentes derivadas de su obsolescencia, que impactan de manera directa en la disponibilidad del material de vuelo para realizar las misiones de vigilancia, control y protección del Espacio Aéreo Nacional. La actualización de las dos plataformas, el radar montado en la Plataforma equipase a las tres aeronaves con sistemas de comunicaciones y sensores para el desarrollo de misiones, proporcionaría entre otros, los siguientes beneficios: -Contar con una plataforma con radar, actualizada con un tiempo de vida de aproximadamente 10 años y con dos aeronaves con radar multimodo con tiempo de vida de aproximadamente 15 años. -El radar y los sensores de los sistemas misión serían actualizados. -El gasto y tiempo de capacitación de tripulaciones sería reducido. -No se generarían gastos importantes de mantenimiento por lo menos durante los primeros 5 años. La plataformas y los aviones deberán contar con sistemas que posean características tecnológicas que permitan la fácil interacción hombre máquina, gran resistencia en ambientes extremos, apropiadas para el entrenamiento y a la operación en jornadas extensas de trabajo, con gran capacidad al realizar múltiples tareas en forma instantánea entre sistemas de vigilancia, reconocimiento y comunicaciones, sin presentar distorsiones, ni interrupciones en el funcionamiento de los equipos en el techo de servicio (altitud máxima a la que puede volar las plataformas). Los equipamientos de sensores de estas aeronaves les deberán permitir el desarrollo de misiones, interactuando con los sistemas de mando y control con que cuenta la Sedena. También permitirán llevar a cabo la transición del empleo de tecnología analógica a digital reduciendo el rezago que presenta la Fuerza Aérea, para cumplir eficientemente las misiones que le son asignadas, como complemento del sistema de defensa aérea. Finalmente, este proyecto permitirá a la Fuerza Aérea Mexicana, contar con material de vuelo adecuado, moderno y suficiente, haciendo uso de tecnología de última generación que aumenten las capacidades de defensa aérea al servicio del país, optimizando los recursos financieros al reducir costos en términos de inversión, operación y mantenimiento en un plazo aproximado de 10 años. De concretarse este proyecto se lograría incrementar la atención a los eventos de vigilancia aérea, en respuesta al ingreso ilícito de aeronaves.
READ MORELa Secretaría de la Defensa Nacional informa que, aproximadamente a las 09:45 horas de esta fecha, el aeronaveLearJet 45 matrícula 3912 de la Fuerza Aérea Mexicana, sufrió un accidente al despegar del Aeropuerto Nacional “El Lencero”, ubicado en el municipio de Emiliano Zapata, Ver.; en este acontecimiento lamentablemente perdieron la vida 6 elementos militares. El personal de Generales, Jefes, Oficiales y Tropa que integramos el Instituto Armado expresamos nuestro más profundo pésame a las familias de nuestros compañeros de armas que lamentablemente perdieron la vida en cumplimiento de su deber. Esta Dependencia verificará que se otorguen los beneficios que por ley correspondan asus derechohabientes, así como, el acompañamiento necesario para apoyarlos en todas sus necesidades durante este difícil momento. La Comisión Investigadora y Dictaminadora de Accidentes aéreos de esta Secretaría y la Inspección y Contraloría General del Ejército y Fuerza Aérea, realizarán los peritajes correspondientes para determinar las posibles causas que originaron el evento
READ MOREEl comandante de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) el general José Gerardo Vega Rivera, reveló que las aeronaves de esta fuerza apoyaron diversas actividades de atención a la pandemia, desde ambulancia aérea para pacientes hasta trasladado de vacunas contra el COVID-19 y de insumos médicos. “Ante la actual contingencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV-2 COVID-19 estamos presentes apoyando al pueblo de México y hemos empleado alrededor de 1,000 horas de vuelo en la repatriación humanitaria de mil 661 connacionales y extranjeros desde y hacia nueve países, así como 250 urnas con cenizas de mexicanos fallecidos por COVID-19 en los Estados Unidos de América, traslado de 2 mil 326 profesionales de la salud y técnicos especializados, 434 toneladas de equipos e insumos médicos, transporte de 65 pacientes en ambulancias aéreas y la distribución de aproximadamente 420 mil vacunas a los puntos más lejanos del país”, explicó. Señaló que esto es parte de las acciones en apoyo al esfuerzo nacional que encabeza el gobierno de la república para atender la emergencia sanitaria. Vega Rivera indicó que la Fuerza Aérea Mexicana también ha apoyado labores de seguridad y de atención a desastres naturales. “En la presente administración hemos efectuado 136 mil horas de vuelo en más de 100 mil operaciones aéreas dentro y fuera del territorio nacional, en actividades de reconocimiento, erradicación del plantío de enervantes por aspersión aérea, vigilancia a ductos de Petróleos Mexicanos, transporte de brigadistas de la Comisión Nacional Forestal y descarga de agua para combatir incendios en el estado de Oaxaca, y traslado de 450 toneladas de despensas víveres de insumos diversos y 10 equipos de bombeo de alta capacidad con motivo de las inundaciones en los estados de Tabasco y Chiapas para auxiliar a la población civil”, indicó.
READ MOREEn acuerdo con el presidente de México, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Jorge Arganis Díaz-Leal, designó como director general de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), al General de División Piloto Aviador Diplomado de Estado Mayor Aéreo en retiro, Carlos Antonio Rodríguez Munguía. El General en retiro sustituye a Rodrigo Vázquez Colmenares al frente de la AFAC a partir del próximo 1 de febrero, quien presentó su renuncia el pasado mes de noviembre de 2020. Rodríguez Munguía es Piloto Aviador Militar, Mando y Estado Mayor Aéreo con maestría en Administración Militar. Se ha desempeñado como comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea Mexicana, Comandante de una Región Aérea (Santa Lucía, Estado de México), y Subjefe Operativo del Estado Mayor de la Fuerza Aérea Mexicana, entre otros cargos.
READ MORE