Por: José A Quevedo En 2005, la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) incorporo cuatro helicópteros CH-53 usados de la Fuerza Aérea de Israel, marcando un hito para la región latinoamericana respecto del uso de este tipo de helicópteros. La versión que incorporo México, del icónico CH-53, era una modernización denominada Yasur 2000, que contaba con nuevos instrumentos y sistemas electrónicos además de refuerzos estructurales. Esta variante es una versión mejorada por parte de la empresa Israel Aircraft Industries (IAI), para extender el ciclo de vida del helicóptero más allá del año 2000. Parte de las mejoras incluyen la instalación de nuevos radares, nuevos motores, nueva caja de cambios y el equipo de visión nocturna. Los procesos de compra se iniciaron en 2003 y concluyó con la entrega del último de estos helicópteros en 2005, durante el gobierno del presidente Vicente Fox Quezada. Antes de la entrega, los equipos recibieron una renovación completa por parte de la empresa IAI. Anteriormente personal mexicano se había trasladado a Israel para recibir adiestramiento de vuelo y para cursos de mantenimiento de los helicópteros, que portaban un esquema en color verde oscuro con títulos en negro y las matrículas 1581 al 1584. Los dos primeros helicópteros fueron desarmados y enviados por barco a México, llegando al puerto de Veracruz en enero de 2005, donde fueron descargados ensamblados ahí mismo y puestos en operación para trasladarse volando a la Base aérea militar N° 1 en Santa Lucia, donde se iniciaron los procedimientos para de capacidad operativa inicial e integrarlos al Escuadrón Aéreo 101, que en ese momento operaba helicópteros UH-60L. Con su incorporación, se cubrieron las operaciones que realizaban los helicópteros rusos Mil Mi-26T, que habían sido dados de baja, convirtiéndose la FAM en la única fuerza en Latinoamérica en operar los dos mayores helicópteros construidos tanto en los Estados Unidos el CH-53E, como en la Unión Soviética el Mi-26. El CH-53 era capaz de transportar rápidamente tropas y equipos, lanzar asaltos anfibios, facilitar la logística y el mantenimiento, proporcionar apoyo y suministros. El poderoso helicóptero podía levantar equipo militar pesado, transportando 16 toneladas de carga y entregarlo a 50 millas de distancia antes de regresar a la base. Los Yasur podían llevar a cabo una serie de misiones, incluido el asalto pesado de largo alcance y la inserción y extracción de penetración profunda de equipos de operaciones especiales. Pero quizás su misión más importante era la de búsqueda y rescate de combate (CSAR). Una de las características externas más destacadas es que contaban con dos grandes tanques de combustible a los costados además de una pértiga frontal fija para repostaje de combustible en vuelo y así extender su autonomía de vuelo, aunque este mecanismo no fue usado en su operación en México. Después de un tiempo los helicópteros fueron asignados al Escuadrón Aéreo 104 en la Base Aérea Militar N° 8 en la ciudad de Mérida, en la península de Yucatán, para misiones de transporte de tropas, de carga, evacuación médica, infiltración de tropas y apoyo a la población en casos de desastre, por considerarse esa zona como la que presentaba las mayores facilidades para el despliegue de los helicópteros para el apoyo en caso de desastre. Al final de su vida operativa a mediados de la década pasada, los helicópteros comenzaron a darse de baja de la fuerza, aunque se pudo observar a la aeronave 1581 todavía operativa en el 2016.
READ MOREPor: José A, Quevedo De acuerdo con datos del Fondo monetario internacional y del Banco Mundial el Producto Interno Bruto (PIB) de la economía mexicana es el quince a nivel mundial, similar al de España y Australia, por lo tanto, su fuerza militar debería ser similar, pero no es así, es conocido que México tiene un déficit de elementos y materiales en sus fuerzas armadas debido principalmente a la falta de presupuesto y una política de defensa adecuada. Tan solo de realizar una comparación entre las fuerzas aéreas de estos tres países, con un PIB similar veremos que la mexicana es la más Fuerza Aérea más pequeña en términos de aeronaves y capacidad tecnológica, aunque el rezago estaba siendo atacado con las incorporaciones de nuevas aeronaves y tecnologías hasta el 2018. La Fuerza Aérea Mexicana (FAM) había buscado actualizar su flota y capacidades desde finales del siglo XX, pero los esfuerzos más estructurados comenzaron a tomar forma durante el siglo XXI. Uno de los planes más destacados fue el Plan 2030, impulsado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), que se diseñó en tres fases principales: reestructuración del personal, modernización de equipos y mejora de la infraestructura. Este plan se inició durante la administración del presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) y marcó un periodo de inversión significativa en la FAM. Durante ese sexenio, se adquirieron aeronaves como: Helicópteros: Sikorsky UH-60M Black Hawk, Airbus H225M Cougar y Bell 407GX. Aviones de transporte: Airbus C-295M/W, C-27J Spartan y Boeing 737-800. Aviones de entrenamiento: Grob G120TP. Aviones tácticos: Hawker T-6C Texan II Drones: Sistemas no tripulados como los Hermes 450 (de origen israelí) y desarrollos nacionales por Hydra Technologies como los S4 Ehécatl. En total, entre 2013 y 2018, se invirtieron más de 28 mil millones de pesos en infraestructura, aeronaves y equipamiento, lo que permitió aumentar la flota operativa en aproximadamente un tercio respecto a 2012. Además, se modernizaron instalaciones como las bases aéreas y el Colegio del Aire en Zapopan, Jalisco. Con la llegada de la administración 2018-2024 se detuvieron de golpe todos los planes de modernización de equipo militar siendo la operatividad de la flota un desafío constante. En el año 2023, se contaba con un total de 333 aeronaves, de las cuales 193 se encontraban operativas (57.93%) y 140 fuera de servicio (42.07%), y para colmo ese mismo año, se transfirieron tres aeronaves Boeing 737-800 en comodato a la Aerolínea del Estado Mexicano (AEM). Las restricciones económicas han sido una constante. Aunque hubo picos de inversión (como en 2016, con 11,349 millones de pesos), la austeridad reciente ha frenado proyectos ambiciosos, como la modernización de los cazas F-5E/F Tiger II, que llevan más de 40 años en servicio. A pesar de eso al finalizar el 2024 se priorizaron algunos proyectos específicos: 1.- En el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025, se contempla la adquisición de dos aviones de transporte pesado C-130J Super Hércules con un costo estimado de más de 7 mil millones de pesos. Estos serían los primeros de su tipo en América Latina y fortalecerían la capacidad de transporte táctico, aunque todavía no se cuenta con una fecha de entrega de las aeronaves. 2.- Derivado de los acuerdos de cooperación bilateral entre los Gobiernos de México y Estados Unidos, se aceptó el ofrecimiento de donación de dos radares TPS-78, de largo alcance por parte del Gobierno de los EUA los cuales fueron emplazados en Baja California Sur y en Hermosillo, Sonora, coadyuvando de esta forma a fortalecer las capacidades de alerta temprana en el Noroeste del país. 3.- Se ha destacado el aumento de personal femenino, con 1,445 mujeres en roles clave para 2025, reflejando un enfoque hacia la equidad de género. México puede potenciar su Fuerza Aérea siguiendo un enfoque estratégico que combine modernización de equipos, capacitación, infraestructura y cooperación internacional. Por ejemplo, para la modernización del equipo, se pueden adquirir aeronaves avanzadas para reemplazar los F-5E/F por cazas más modernos, como el F-16 Block 70/72, el Saab Gripen o el KAI FA-50, siendo estas aeronaves las que ofrecen mejor capacidad de combate y mantenimiento más accesible, así como explorar opciones de leasing o compras a plazos para no comprometer las finanzas públicas de golpe. También se debe invertir en UAV (vehículos Aéreos no Tripulados) de última generación, como el MQ-9 Reaper o modelos turcos como el Bayraktar TB2, ideales para monitorear fronteras y combatir el narcotráfico sin dejar de lado los nuevos desarrollos hechos en México de la empresa Hydra Technologies. En la rama de helicópteros y aviones de transporte, continuar con la incorporación de más modelos como H-225M o los H145M como helicópteros de ataque además de nuevos aviones de transporte para mejorar la respuesta a desastres y operaciones logísticas. Para capacitación y profesionalización se deben desarrollar programas de entrenamiento avanzado para pilotos y técnicos, posiblemente en colaboración con otros países, e invertir en simuladores de vuelo de última generación para reducir costos y aumentar la preparación. En Infraestructura se deben mejorar las bases aéreas, como se mejoró la de Santa Lucía, con hangares modernos, radares de largo alcance y sistemas de defensa antiaérea básicos. Continuar con la expansión de la red de radares para una cobertura total del espacio aéreo, especialmente en el Golfo y el Pacífico. En el área de Cooperación internacional se deben fortalecer alianzas con países de la región como los Estados Unidos y Brasil, así como de Europa para adquirir tecnología, realizar ejercicios conjuntos y compartir inteligencia, así como continuar participando en programas como el Sistema de Cooperación de las Fuerzas Aéreas Americanas (SICOFAA) para intercambiar experiencias. Finalmente, como parte del financiamiento y priorización se debe reasignar parte del presupuesto militar, que hoy se enfoca más en la Guardia Nacional y el Ejército, hacia la Fuerza Aérea.
READ MOREEste domingo 23 de febrero se llevó a cabo la carrera deportiva y espectáculo aéreo “La Gran Fuerza de México” Guerrero 2025, como parte de las celebraciones del 10 de febrero “Día de la Fuerza Aérea” y 19 de febrero “Día del Ejército Mexicano”. El evento fue presidido por el General de División de Estado Mayor Ernesto José Zapata Pérez, Comandante de la IX Región Militar, autoridades civiles, militares e invitados especiales. La Carrera Deportiva dio inicio a las 0730 horas con el banderazo de salida en la avenida costera Miguel Alemán de la cuidad de Acapulco, Guerrero, que estuvo dividida en las categorías de 5 y 10 kilómetros, con la participación de 12,150 competidores. Como parte del programa, aeronaves de la Fuerza Aérea que integran la Escuadrilla Acrobática “Águilas Aztecas” compuesta por siete aviones T-6C+ “Texanos” y la Escuadrilla “Tigre” con dos aviones F-5 “Tiger II”, sobrevolaron el espacio aéreo, efectuando pases y maniobras, mostrando con ello un elevado grado de adiestramiento, habilidad y precisión que caracteriza a las y los pilotos que operan estas aeronaves. Personal de la Brigada de Fusileros Paracaidistas realizaron saltos de caída libre militar e integrantes del Cuerpo de Fuerzas Especiales desarrollaron una demostración de una operación aérea, la cual consistió en la técnica de maniobra de extracción de personal por medio de un helicóptero. El público asistente disfrutó de exposiciones de vehículos militares y stands alusivos a las actividades que realiza el personal militar, pista de adiestramiento infantil y exhibición canina. En esta ocasion e presento por primera vez al publico la Escuadrilla Acrobática de la Fuerza Aérea Mexicana “Águilas Aztecas”, integrada por aviones T-6C que se distinguen por el color azul y alas doradas en su empenaje trasero. Esta escuadrilla está compuesta de seis aviones T-6C pertenecientes al Escuadrón Aéreo 402, ubicado en la Base Aérea Militar número 2 de Ciudad Ixtepec, Oaxaca. El 17 de enero de 2025 se autorizó oficialmente reconocer a la Escuadrilla Acrobática de la Fuerza Aérea Mexicana con el nombre emblemático “Águilas Aztecas” La creación de la Escuadrilla “Águilas Aztecas” tiene como propósito acercar a las Fuerzas Armadas con la sociedad mexicana, así como dar a conocer la capacidad técnica, operativa y de seguridad de los pilotos de las unidades de vuelo.
READ MOREPor: José Antonio Quevedo Al iniciar el 2025, la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) se encuentra en una situación especial, ya que en el último Gobierno no se renovó ninguno de sus equipos, perdiéndose el impulso iniciado en la administración del Presidente Felipe Calderón y que abarcó a todo el sexenio del presidente Peña Nieto en los que se renovó casi en su totalidad la flota de Transporte y de helicópteros de la Fuerza, con aeronaves nuevas y de última generación que pueden realizar diversas misiones siendo la más importante la de ayuda a la población civil, es así que en su 110 aniversario la FAM presenta rezagos importantes en su aviación de transporte y su aviación de combate, en su equipamiento de Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT) además de sus aviones de vigilancia y alerta temprana, además de acuerdo con los últimos reportes en el 2024 estuvieron en tierra unas 116 aeronaves por falta de presupuesto para mantenimiento. En lo que, a aviación táctica se refiere en este 2025, la FAM cuenta con unos 60 aviones multipropósito T-6C Texan II, apoyados por una treintena de aviones PC-7 especializados en ataque a tierra. El T-6C no es propiamente un entrenador como sus versiones anteriores, cayendo más en la definición de avión multipropósito ya que incorpora puntos fijos duros bajo las alas para el porte de armamento de entrenamiento, un head-up display (HUD), panel de control de cristal integrado y una avanzada suite de aviónica Esterline CMC 4000 que aumenta en gran medida las capacidades de formación avanzada que puede brindar el avión. Los sistemas se integran con un acelerador Hands-On And Stick (HOTAS), ofreciendo al alumno piloto y al instructor una interfaz más simple en la cabina de mando digital. La Fuerza Aérea Mexicana opera el Texan II en el Escuadrón Aéreo 205, en Chihuahua, además de los escuadrones aéreos 402, (Ixtepec), 201 (Cozumel, Q. Roo.), 202 (Tuxtla Gtz., Chis.), 203 (El Ciprés, B.C.) y 204 (Hermosillo, Son.). Los T-6C de la Fuerza Aérea Mexicana pueden equiparse contenedores Dillon Aero, los cuales llevan ametralladoras M-134 Minigun, calibre 7.62 y van montados debajo de las alas de los aparatos con una cadencia de disparo de 3000 dpm. Cada tejano lleva dos contenedores, lo que les da un poder de fuego de al menos 6 mil disparos por minuto. También pueden ser artillados con dos tubos lanzacohetes LAU-68 de siete bocas con cohetes no guiados de aletas plegables Wrap-Around Fin Aerial Rocket (WAFAR) de 2.75 pulgadas, para realizar misiones de ataque aéreo. En el rubro de aviones de combate se cuenta con diez interceptores Northrop F-5E/F tigre II agrupados en el Escuadrón Aéreo 401, de los cuales al menos la mitad están en condiciones operativas, aunque cada vez es mas evidente la falta de operatividad del escuadrón. En el rubro de la aviación de combate se considera que es el área donde la Fuerza Aérea Mexicana tiene más atraso, ya que a la fecha se operan únicamente 10 unidades del interceptor F-5E/F Tigre II que se compraron hace 40 años y de los cuales no se tiene información sobre el estatus de vuelo, aunque en septiembre del 2024, se pudieron ver en vuelo al menos tres de estos interceptores en distintas ocasiones como el desfile militar del 16 de septiembre. A la fecha estos aviones interceptores no han recibido una actualización importante concentrándose en pequeños cambios como un nuevo radar entre otras mejoras. Se cuenta con un número indeterminado de misiles Sidewinder AIM-9P3 supersónicos que se emplean en misiones de defensa aérea. Dentro del programa de renovación de las Fuerzas Armadas mexicanas se contemplaba la compra de un nuevo avión interceptor después del 2025, aunque al momento no sabemos que tanto afectara la falta de adquisiciones del sexenio pasado ya que, al acumularse los pendientes, la carga para las finanzas no dejara mucho margen de acción. En el último año la situación de la flota de los transportes pesados empeoro, con el retiro de los tres Boeing 737-800 del Escuadrón Aéreo 502, para enviarlos a la aerolínea estatal lo que obligo a forzar las maquinas del Escuadrón Aéreo 302 al máximo para suplir en tareas de transporte esos tres aviones de gran capacidad. La problemática actual que presenta el Escuadrón Aéreo 302 es el déficit en las operaciones, generando altos costos de operatividad y mantenimiento de las aeronaves, afectando en la eficiencia. En la actualidad este Escuadrón cuenta con tres aeronaves C-130, dos del modelo MK-3 y una del modelo L-1110 (versión civil del C-130 que llego a la FAM a través de PEMEX), de las cuales dos están en mantenimiento y una operativa. Esta problemática ocasionó que se tomara la decisión de utilizar los aviones Leonardo C-27J Spartan a cargo del mismo escuadrón para cumplir con la demanda de transporte aéreo. Por su parte el escuadrón aéreo 301 se compone de ocho aeronaves Airbus Military C 295, seis son del tipo M y dos son del tipo W, estas aeronaves se han revelado como un eficiente apoyo para la realización de las más diversas tareas ya que han llevado en los últimos años desde libros de texto, hasta vacunas y material médico, es de destacar que México cuenta con un taller de mantenimiento especializado para estas aeronaves que se encuentra ubicado en la base aérea militar número uno de Santa Lucía. El rubro de los helicópteros la es tal vez el más destacado en el en la Fuerza Aérea Mexicana ya que cuenta con una enorme flota de aeronaves que permiten las más diversas tareas dentro de México y el extranjero tal y como puede ser combate a incendios forestales transporte de tropas y de fuerzas especiales reconocimientos aéreos apoyo y ayuda a la población civil en casos de desastre. La flota de helicópteros de la Fuerza Aérea Mexicana se basa en tres aeronaves el MI-17 de origen ruso, el H225M Cougar de origen francés y el UH-60M Blackhawk, de origen norteamericano quw se operan en números importantes, estos tres
READ MOREDurante el evento en el que la presidenta de México conmemoró el 110 aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana e inauguró la Base Aérea Militar número 20 en Tulum, Quintana Roo, se presento por primera vez la Escuadrilla Acrobática de la Fuerza Aérea Mexicana “Águilas Aztecas”, integrada por aviones T-6C que se distinguen por el color azul y alas doradas en su empenaje trasero. Esta escuadrilla está compuesta de seis aviones T-6C pertenecientes al Escuadrón Aéreo 402, ubicado en la Base Aérea Militar número 2 de Ciudad Ixtepec, Oaxaca. El 17 de enero de 2025 se autorizó oficialmente reconocer a la Escuadrilla Acrobática de la Fuerza Aérea Mexicana con el nombre emblemático “Águilas Aztecas” La creación de la Escuadrilla “Águilas Aztecas” tiene como propósito acercar a las Fuerzas Armadas con la sociedad mexicana, así como dar a conocer la capacidad técnica, operativa y de seguridad de los pilotos de las unidades de vuelo. Las maniobras acrobáticas realizadas por los aviones T-6C demuestran el nivel de adiestramiento de sus tripulantes. Su propósito es coadyuvar a preservar la integridad, independencia y soberanía de la nación, mediante las operaciones de la Fuerza Aérea Mexicana. Las operaciones aéreas militares no solo se enfocan a la guerra, también coadyuvan a mantener la seguridad de la población y áreas estratégicas, así como garantizar la seguridad interior y el desarrollo nacional, en forma conjunta con el Ejército, Guardia Nacional y Armada de México. La Escuadrilla “Águilas Aztecas” se integra con seis aeronaves T-6C, entrenadores dotados con equipos de nueva generación, cuyo propósito es preparar pilotos aviadores para una gran variedad de misiones. Es considerado el primer avión entrenador del mundo. Este avión cuenta con sistemas tecnológicos modernos, así como la capacidad de ataque en aire y tierra. Su autonomía puede incrementarse con tanques externos de combustible, pudiendo así aumentar el tiempo de vuelo y alcance, lo cual es una ventaja en los aspectos tácticos y operativos. Las interceptaciones aéreas requieren alta maniobrabilidad y precisión cuando una aeronave se acerca a gran velocidad, demandando un óptimo nivel de adiestramiento y gran habilidad en los controles y potencia de las aeronaves. Parte fundamental de las operaciones son los especialistas de la Fuerza Aérea, quienes a través de su trabajo en tierra contribuyen al éxito de las operaciones; entre ellos, tenemos controladores de vuelo, aerologistas, meteorólogos, especialistas en mantenimiento y electrónica de aviación, abastecedores de material aéreo, así como de armamento aéreo. Independientemente del aspecto táctico y militar, las tripulaciones de vuelo se adiestran permanentemente para realizar misiones de apoyo a la población civil, como son la aplicación del Plan DN-III-E, ayuda humanitaria, combate a incendios forestales y otras actividades que coadyuvan al desarrollo nacional y al bienestar del pueblo de México. Las Fuerzas Aéreas del mundo tienen como tradición contar con pilotos de acrobacia aérea. México cuenta con pilotos con estas habilidades que han participado en diferentes eventos, nacionales e internacionales y ahora cuenta con una nueva escuadrilla donde podrán mostrar sus habilidades.
READ MOREPor José A. Quevedo Durante la conmemoración de la Independencia de México, pudimos experimentar el volar en una de las formaciones más llamativas de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) en los últimos años. La formación se compone de un avión líder en este caso un transporte medio Leonardo/Alenia C-27J Spartan del Escuadrón Aéreo 302, con matrícula 3401, seguido de cerca por un transporte pesado C-130 Mk3 Hércules también del Escuadrón Aéreo 302 con matrícula 3616. Este escuadrón estacionado en la Base Aérea Militar N° 1 es parte de la fuerza de transporte de la FAM en la que sus aviones han participado en múltiples despliegues en México y el extranjero siendo el caballo de batalla para llevar ayuda y equipos de ayuda humanitaria a los lugares donde se necesite. Además, ha participado en ejercicios militares llevando tropas que luego son lanzadas en paracaídas dentro de una poderosa fuerza de transporte que combina los aviones de la Fuerza Aérea y la Armada de México. En los siguientes se espera contar con una renovada fuerza de transporte con aviones de nueva generación C-130J Super Hércules además de aviones KC-390 Millenium o A400M Atlas, que acompañaran a los C-27J en sus misiones, dada la baja programada de los C-130 Mk3 después del 2027. El primer avión en despegar es el C-27J dado que es líder de la formación seguido por el C-130 Mk-3 matricula 3616 que proceden a ganar altura formándose en el aire en escalón. Es en este momento que la tripulación del C-27J procede a abrir la compuerta trasera del avión, lo que nos permite tener una impresionante vista del C-130 volando muy cerca de nosotros. Como parte de la cobertura periodística, fuimos invitados a volar en el avión líder de la formación. Un primer grupo de fotógrafos se acerca a la puerta abierta de la aeronave, antes estos fueron amarrados y asegurados a la aeronave, cumpliendo con todas las medidas de seguridad para que todo se desarrolle sin incidentes. Es un momento emocionante e indescriptible cuando se abre la puerta trasera de carga en pleno vuelo y lo primero que vez, una vez que tus ojos se ajustan a la Luz es al enorme Hércules volando atrás de ti, vuela tan cerca que puedes ver a los pilotos del enorme C-130 dentro de su cabina de mando. Es en este momento que empezamos a realizar patrones de vuelo esperando nuestro turno para pasar por el Zócalo de la Ciudad de México cuando la formación se completa con la llegada de seis aviones multipropósito T-6C Texan II, tres a cada lado. Y por supuesto también la sensación es indescriptible ya que al ver al Texan volar junto a ti lo transforma todo de pronto parece tener otro tamaño, se ve más grande, moviéndose de arriba abajo parece que se toca con sus compañeros de formación de tan cerca que vuelan, es en ese momento que nos damos cuenta de la capacidad del personal aeronáutico y personal de vuelo de la FAM, para lograr un vuelo de estas características. Ha llegado el momento de cerrar la compuerta de carga, nos preparamos a sobrevolar el Zócalo de la ciudad de México, los ocho aviones adoptan una formación en flecha que se mantiene por varios minutos. Antes de cruzar el Zócalo los T-6C empiezan a soltar humo desde uno de los escapes del motor con lo que se da mayor realce a la formación si la observas desde el aire, inmediatamente después la formación da un giro al este para sobrevolar el Aeropuerto capitalino con rumbo al sur para iniciar un nuevo circuito sobre taxqueña que nos lleve de regreso al Zócalo. Después de una cuarta pasada los texanos se separan y enfilamos ahora rumbo al norte, seguidos de cerca por el C-130 Mk-3, este vuelo ha sido una gran experiencia que nos ha permitido ver de cerca las capacidades de hombres y maquinas de la Fuerza Aérea Mexicana.
READ MORE