• Marina finaliza el “6º Congreso Internacional de Seguridad Aérea” en la Base Aeronaval de La Paz

    Marina finaliza el “6º Congreso Internacional de Seguridad Aérea” en la Base Aeronaval de La Paz0

    La Secretaría de Marina, concluyó el “6º Congreso Internacional de Seguridad Aérea”, el cual se llevó a cabo del 29 al 31 de octubre en las instalaciones del Polígono de la Base Aeronaval de La Paz, en Baja California Sur. La ceremonia inaugural fue encabezada por el  Gobernador del Estado de Baja California Sur, acompañado por autoridades civiles y militares, nacionales e internacionales, del ámbito aeronáutico. Mientras que la clausura fue presidida por el Vicealmirante, Aeronáutica Naval, Piloto Aviador, Fernando Rodríguez Cuevas, Comandante de la Base Aeronaval de Chetumal en representación de la Unidad de Aeronáutica Naval. Con el lema “Todos Somos Buenos, Pero Juntos Somos Mejores”, el congreso se dividió en cuatro bloques que tocaron temas como la Historia de la Aviación Naval, Factores Humanos, Investigación de Accidentes; así como Medicina y Psicología Aeroespacial. Este evento reunió a especialistas en seguridad aérea provenientes de diversas instituciones, incluyendo la Secretaría de Marina, la Fuerza Aérea Mexicana, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, así como organizaciones aeronáuticas civiles y militares extranjeras. El objetivo principal se centró en fomentar una cultura proactiva de seguridad aeronaval entre las tripulaciones de vuelo, minimizando los riesgos de accidentes e incidentes a bordo de las unidades aéreas de esta Institución. Esto se traduce en beneficios directos para la población civil, al mejorar la eficiencia y eficacia de las operaciones de evacuación y apoyo durante la aplicación del Plan Marina, proporcionando mayor seguridad a los recursos humanos y materiales involucrados. Con este tipo de eventos, la Secretaría de Marina, a través de la Armada de México, reafirma su compromiso con la modernización de sus capacidades aéreas y con la promoción de espacios de colaboración que fortalezcan la seguridad nacional y el bienestar de la ciudadanía.

    READ MORE
  • Ejercicio Amalgam Eagle 2025, entre México, Canadá y los Estados Unidos

    Ejercicio Amalgam Eagle 2025, entre México, Canadá y los Estados Unidos0

    Redacción. – El Comando Norteamericano de Defensa Aeroespacial (NORAD), el Comando Norte de los Estados Unidos (USNORTHCOM), la Secretaría de la Defensa Nacional de México (DEFENSA) y otros organismos interinstitucionales participaron en AMALGAM EAGLE 2025, un ejercicio transfronterizo de defensa aérea y búsqueda y rescate (SAR) con vuelos reales, realizado del 28 al 29 de octubre en diversas ubicaciones de Estados Unidos, México y Canadá. Este año marcó la primera vez que NORAD puso a prueba sus capacidades de alerta y control aeroespacial, incluyendo la aplicación de las Restricciones Temporales de Vuelo, para mejorar la preparación de las operaciones de defensa aérea en apoyo de la Copa Mundial de la FIFA 2026. Asimismo, representó la primera participación de Canadá en el ejercicio, ya que la Región Canadiense de NORAD (CANR) desempeñó un papel fundamental en la práctica de procedimientos y protocolos de respuesta ante posibles amenazas y emergencias aéreas, en coordinación con todos los organismos de seguridad participantes. Mediante el entrenamiento militar y un enfoque en la comunicación interinstitucional, Amalgam Eagle 2025 mejoró las capacidades operativas de todos los participantes y contribuyó a un espacio aéreo más seguro en toda Norteamérica. “AMALGAM EAGLE 2025 brindó una oportunidad excepcional para colaborar con nuestros aliados canadienses y socios mexicanos, y fortalecer las capacidades integradas de defensa aérea en toda Norteamérica”, declaró el teniente general Luke Ahmann, comandante de la Región de la Primera Fuerza Aérea (Fuerzas Aéreas del Norte y Fuerzas Aéreas Espaciales) del Comando de Defensa Aeroespacial de Norteamérica Continental de EE. UU. “La defensa nacional en Norteamérica es una necesidad en constante evolución, ya que las amenazas evolucionan continuamente, lo que hace que la colaboración entre EE. UU., Canadá y México en esta edición sea invaluable en nuestra preparación para la Copa Mundial de la FIFA 2026”. El ejercicio contó con la participación de más de veinte aeronaves, incluyendo cazas F-16 y F-15 estadounidenses, helicópteros HH-60 estadounidenses, aviones cisterna KC-135 estadounidenses y cazas CF-18 canadienses que apoyaron al NORAD bajo la autoridad del USNORTHCOM; aviones T-6C Texan II y helicópteros UH-60M mexicanos, junto con un Learjet canadiense y un King Air mexicano que actuaron como aeronaves objetivo. Una aeronave se designa como TOI (Objetivo de Intercepción) cuando existe una discrepancia aparente entre su trayectoria de vuelo y su plan de vuelo, lo que podría indicar una amenaza o emergencia. Todas las aeronaves realizaron vuelos a lo largo de las fronteras sur y norte de Estados Unidos, simulando diversos escenarios reales para poner a prueba las capacidades operativas y de comunicación de todos los participantes involucrados en la identificación, interceptación y respuesta a los TOI. En el ejercicio AMALGAM EAGLE de este año se incorporaron varios escenarios: El primero consistía en una aeronave sin comunicación con el Control de Tráfico Aéreo que cruzaba desde Monterrey, México, hacia el espacio aéreo estadounidense. La aeronave fue designada como un Objetivo de Intercepción (TOI), interceptada por los aviones mexicanos T-6C Texan II y posteriormente transferida a cazas estadounidenses F-16 antes de aterrizar en Houston. El segundo escenario, realizado simultáneamente, involucraba otro TOI que cruzaba desde Vancouver, Canadá, hacia el espacio aéreo estadounidense, con cazas canadienses CF-18 transfiriendo la interceptación a cazas estadounidenses F-15. El tercer escenario, correspondiente al segundo día del ejercicio, presentaba un TOI que partía de Toledo, Ohio, y cruzaba la frontera hacia el espacio aéreo canadiense, con cazas estadounidenses F-16 transfiriendo la interceptación a cazas canadienses CF-18. El cuarto escenario, también del segundo día, involucraba al TOI que cruzaba desde Monterrey, México, hacia Houston, regresando a México, con cazas estadounidenses F-16 transfiriendo la interceptación a cazas mexicanos T-6C Texan II. En cada uno de estos escenarios, los vuelos transfronterizos comienzan y terminan en ciudades elegidas para albergar partidos de la Copa Mundial. Sin embargo, Toledo, Ohio, no será sede de ningún partido. Los escenarios cinco y seis del segundo día se centraron en operaciones de búsqueda y rescate (SAR) tanto en México como en Estados Unidos. El escenario SAR estadounidense contó con el apoyo del Centro de Operaciones Aéreas y Marítimas (AMOC) de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, que ayudó a localizar un lugar de accidente simulado en el desierto de Arizona. Ambos escenarios involucraron aeronaves con emergencias simuladas en el aire, lo que resultó en respuestas SAR coordinadas. Observadores mexicanos visitaron los eventos SAR en Arizona, junto con el AMOC en Riverside, California, y el destacamento estadounidense de F-16 en la Base Conjunta de la Reserva Ellington en Houston. Un representante de Estados Unidos visitó el centro de control de vuelo de México en la Ciudad de México, llamado Centro Nacional de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo (CE.NA.VI). «Al expandir AMALGAM EAGLE para incluir a Canadá, hemos creado un entorno de entrenamiento más sólido y realista«, dijo Dan O’Boyle, planificador de ejercicios para CONR-1AF (AFNORTH & AFSPACE). “Este ejercicio trinacional es invaluable para mejorar la compatibilidad y garantizar que podamos abordar eficazmente las preocupaciones de seguridad compartidas en toda Norteamérica. Fortalece nuestra preparación y mejora los protocolos de respuesta coordinada, que son fundamentales para eventos como la Copa Mundial”. Representantes de AFNORTH, el Centro de Operaciones Aéreas 601, la Administración Federal de Aviación (FAA) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) — Operaciones Aéreas y Marítimas participaron en el ejercicio, mientras que los participantes de México incluyeron miembros de sus fuerzas armadas, la Administración Federal de Aviación Civil (FAAC) y la Agencia de Control de Tráfico Aéreo (ACTA). En conjunto, México, Estados Unidos y Canadá serán los encargados de resguardar la seguridad desde el cielo en la Copa Mundial de Futbol 2026.  

    READ MORE
  • Un italiano en la Fuerza Aérea Mexicana; C-27J Spartan

    Un italiano en la Fuerza Aérea Mexicana; C-27J Spartan0

    Por: José A. Quevedo El Alenia C-27J Spartan es un avión de transporte táctico de transporte medio, que ha encontrado un lugar destacado en la flota de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM). Su versatilidad y capacidad de operar en pistas cortas lo convierten en una herramienta invaluable para diversas misiones. Derivado del avión G.222, el C-27J Spartan fue modernizado con motores y sistemas presentes en el Lockheed Martin C-130J Super Hércules, de ahí el distintivo “J” lo que le proporciona un rendimiento excepcional ya que puede transportar hasta 46 militares o 36 paracaidistas, además de vehículos compactos. También puede configurarse como hospital aéreo, con capacidad para 36 camillas. Su diseño le permite operar en pistas cortas y sin pavimentar, lo que lo hace ideal para misiones en zonas remotas. En julio de 2011, se anunció la firma de un contrato por 200 millones de dólares para suministrar cuatro aviones de transporte táctico C-27J Spartan a la FAM, además de repuestos y equipos para el apoyo logístico en tierra. Con este contrato, la compañía italiana Leonardo obtuvo el primer pedido de un país latinoamericano. El primer C-27J llegó a México en septiembre de ese mismo año matriculado como 3401 y tomó parte en la Parada Aérea del Desfile Militar de la Independencia de México, tan solo una semana después. En esa ocasión el C-27J mexicano fue acompañado por el C-27J avión demostrador de Alenia con las marcas de la Aeronáutica Militar Italiana, volaron juntos durante la celebración, realizando un par de pasadas sobre la Ciudad de México. Al término de la parada aérea, sorpresivamente reaparecieron los Spartans, sobre el centro de la Ciudad de México, primero el C-27J mexicano realizó una maniobra denominada barril de alerón, mientras que el italiano realizo un ascenso pronunciado sobre el Zócalo, lo que evidencio las capacidades de la aeronave. En los siguientes meses se entregarían 3 aviones más que fueron matriculados 3402 a 3404 e incorporados al Escuadrón Aéreo 302 de la Base Aérea Militar N° 1 en Santa Lucia. Con su sistema que permite nivelar el avión para facilitar las operaciones de transferencia de las cargas, la operación durante los acontecimientos fue muy eficiente y rápida. Una de las características que destacaron para su incorporación a la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), además de su nivel de interoperabilidad y comunalidad con el C-130 fue su sistema de análisis y monitoreo de los datos de mantenimiento (Ground Based Data System – GBDS) que permite tener una alta confiabilidad de los sistemas de la aeronave, haciendo que el mantenimiento programado sea en intervalos amplios. Además, el Spartan está equipado con una unidad de energía auxiliar (APU) que le permite volver a encender los motores durante el vuelo y también, ser completamente independiente del apoyo logístico terrestre. Puede despegar y aterrizar sin problemas en pistas angostas, cortas y no preparadas. La aviónica del C-27J es modular integrando los equipos militares por medio de líneas de datos digitales MIL-STD-1553b. Su cabina de mando opera con el sistema de instrumentos electrónicos de vuelo (EFIS) e incorpora cinco pantallas multifuncionales de cristal líquido a color (CMDU) que proporcionan informaciones a la tripulación sobre el control, las operaciones y datos de navegación de la aeronave. En agosto del 2015, los Spartan de la FAM participaron en una operación de desembarco aéreo que incluía salto de combate, en el Centro Nacional de Adiestramiento ubicado en Santa Gertrudis, Chihuahua al norte de México, siendo esta una de las mayores operaciones de este tipo al combinarse las flotas de transporte de la Fuerza Aérea y la Aviación Naval, con más de 20 aviones de transporte medio y pesado, para el lanzamiento simultaneo de 600 paracaidistas. Los saltos de combate se realizaron en un tiempo de 10 minutos, requiriendo una total coordinación de los contingentes aéreos, para evitar choques entre las aeronaves e incidentes entre los soldados y marinos que realizaron el salto. Los aviones C-27J, se adquirieron para complementar el trabajo que se realiza en el Escuadrón Aéreo 302, complementando a los C-130. El mantenimiento de las aeronaves C-27 se divide en cuatro tipos, cada tipo de mantenimiento se especifica en una parte especifica de la aeronave. Al realizarse estos mantenimientos se asegura la operatividad de las aeronaves, aun así, para la demanda de operaciones aéreas se requiere una cierta calidad y capacidad, garantizando el éxito de las operaciones. Los 17 países que operan los aviones de transporte táctico C-27J Spartan han superado, en conjunto, más de 250.000 horas de vuelo con este modelo de la firma italiana Leonardo. La empresa destaca, al celebrar este “importante hito operativo”, que el modelo “se ha desplegado desde su entrada en servicio en los terrenos, contextos ambientales y operativos más desafiantes, desde los Andes hasta Afganistán”. El C-27J puede equiparse con sistemas de reabastecimiento de combustible en vuelo, con elementos de autoprotección, sistemas de comunicaciones seguras y protección balística para operar en entornos de alta amenaza. La aeronave está diseñada para poder modificarse rápidamente a la configuración requerida en cada misión. El amplio espectro de configuraciones y versiones del avión incluye variantes de extinción de incendios; de patrulla marítima (MP); de mando, control-comunicaciones, inteligencia, vigilancia y reconocimiento (C3ISR) y para su despliegue en operaciones especiales para finalizar el transporte táctico de Leonardo, introducido por las Fuerza Aérea italiana en 2006, ya suma más de 90 unidades encargadas.

    READ MORE
  • Sidewinder AIM-9P3 el misil supersónico de los cazas mexicanos

    Sidewinder AIM-9P3 el misil supersónico de los cazas mexicanos0

    Por José A. Quevedo El Escuadrón Aéreo 401, de la Fuerza Aérea Mexicana que opera los interceptores F-5E/F cuenta con una dotación de misiles Sidewinder AIM-9P3 supersónicos, aunque su número exacto es información confidencial. Las primeras versiones del misil fueron utilizadas extensivamente en el conflicto del Sudeste de Asia. En septiembre de 1958 un F-86 de la China Nacionalista, en el lanzamiento del primer Sidewinder, derribó un MIG 17 de la China Comunista sobre el estrecho de Formosa.   En 1982, cuando México recibió sus primeros cazas supersónicos a reacción, también obtuvo su primera remesa de misiles aire-aire, los famosos AIM-9 Sidewinder. El contrato suscrito entre la Secretaría de la Defensa Nacional y Northrop Aircraft Co. (Proyecto FMS IF-70), ascendió a más de 100 millones de dólares, incluyendo el suministro de diez nuevos aviones F-5E y dos F-5F, refacciones, capacitación, armamento y equipamiento para mantenimiento. El costo de las aeronaves fue de cincuenta y ocho millones doscientos veinte mil dólares ($58’220,000.00) y el resto se destinó al entrenamiento, refacciones armamento y equipamiento. Al parecer los primeros misiles usados por los tigres mexicanos fueron del tipo AIM-9E, de estos todavía quedan algunos misiles de práctica, esto es misiles con la cabeza de radar activa y el motor inerte para realizar prácticas. Hacia el 2004, la Fuerza Aérea Mexicana envió personal a un curso para “Desmilitarización y Destrucción de Misiles Sidewinder AIM-9” a los Estados Unidos por lo que es probable se haya realizado la destrucción de los misiles del tipo E, porque su tiempo de operación había caducado, estos misiles tenían capacidad para combate tipo «pelea de perros», mayor velocidad y alcance, su entrega en la USAF se inició en 1977 para equipar al F-15 y otros aviones compatibles. Para distinguir los diferentes tipos de misiles AIM 9, hay que fijarse en la forma de las aletas delanteras. Es así como en los años 2004 y 2005 la Fuerza Aérea Mexicana volvió a reequipar a sus interceptores F-5E/F con misiles AIM-9P3, en un número indeterminado. La versión de este misil que tiene la FAM, tiene un desempeño mejor, tanto aerodinámico, como en motor y en cabeza buscadora que lo hace ser más efectivo. El misil aire-aire AIM-9P3, tiene un detector óptico activo en lugar del fusible de tipo infrarrojo, habiéndose instalado un motor de bajo humo. La fortaleza de la cabeza de guerra fue mejorada, además de la sección de guía y control. La cabeza de guerra cuenta con un nuevo material explosivo que es menos sensitivo a las altas temperaturas y cuenta con una vida más larga de almacenamiento. El misil aire-aire Sidewinder es un misil supersónico, de cabeza buscadora infrarroja y está diseñado para ser utilizado desde aeronaves. Cuenta con una cabeza de guerra de alto explosivo y fue desarrollado por la US Navy para defensa de la flota y adoptado por la USAF para ser utilizado en aviones caza El Sidewinder cuenta con un cuerpo cilíndrico con aletas directoras en la parte delantera y trasera; las aletas doble delta en la parte de la nariz incrementan la maniobrabilidad del misil. Los componentes principales del misil son: una sección de guía infrarroja, un detector óptico activo del blanco, una cabeza de guerra de alto explosivo y un motor cohete. La cabeza de guía infrarroja se centra sobre el motor del blanco, costando menos que cualquier otro sistema de guía y permitiendo que el misil sea usado en cualquier tipo de condiciones, noche/día y en ambientes saturados de contramedidas electrónicas (ECM). La cabeza infrarroja también permite al piloto del avión lanzador, una vez ejecutado el misil, abandonar el área o iniciar maniobras evasivas tendientes a su protección, mientras el misil vuela hacia el blanco. La versión AIM-9P-3, combinaba el detector óptico activo de objetivos y el motor de humo reducido. También ha agregado un refuerzo mecánico a la cabeza de guerra, así como a la sección de guía y control. La ojiva mejorada utiliza un nuevo material explosivo que es menos sensible a las altas temperaturas y tiene una vida útil más larga. Ahora existen nuevas versiones del misil Sidewinder, como la versión AIM-9M, con un rendimiento superior más completo. El modelo M ha mejorado la defensa contra las contramedidas infrarrojas, la capacidad mejorada de discriminación de fondo y un motor de cohete de humo reducido. Estas modificaciones aumentan la capacidad de localizar y fijar un objetivo y disminuyen las posibilidades de detección del misil. El AIM-9X es la variante más nueva de Sidewinder. El AIM-9X tiene el mismo motor de cohete y ojiva que el AIM-9M. Los principales cambios físicos de las versiones anteriores del misil incluyen canards delanteros fijos y aletas más pequeñas diseñadas para aumentar el rendimiento del vuelo.

    READ MORE
  • México cuenta con 4 radares instalados en el sur del país y 2 en el norte

    México cuenta con 4 radares instalados en el sur del país y 2 en el norte0

    Redacción. – Del 1 de octubre de 2024 al 31 de agosto de 2025 se realizaron 687 operaciones de vigilancia aérea en 3,563 horas de vuelo, todas estas operaciones son coordinadas por el Centro Nacional de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo (CE.NA.VI.) de la Secretaría de la Defensa Nacional, en coordinación con la Fuerza Aérea Mexicana, que opera radares instalados en tierra, radares aerotransportados, aviones interceptores y helicópteros con tropas del Ejército para el aseguramiento de aeronaves. La Secretaría de la Defensa Nacional cuenta con cuatro radares instalados en el sur del país, lo que contribuye a mejorar las operaciones de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo de México; además Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM), comparte con la Defensa la señal de tráfico aéreo de 27 radares distribuidos en todo el país, con la finalidad de coadyuvar con la Comandancia del CE.NA.VI., en sus actividades de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo. En este sentido también se cuenta con terminales del Sistema de Vigilancia de Operaciones Aéreas y Marítimas (AMOSS por sus siglas en inglés) proporcionadas por el Comando Norte de los E.U.A., en las cuales se visualiza la señal de sus radares ubicados en la frontera sur proporcionando información de blancos aéreos. En el marco de las relaciones bilaterales entre México y Estados Unidos de América (E.U.A.), con el propósito de fortalecer la cooperación entre ambas naciones para reforzar la seguridad de sus territorios y dar seguimiento a los vuelos ilícitos que tienen como destino la frontera norte del país, Defensa recibió en donación dos radares de largo alcance por parte del gobierno de los E.U.A., uno modelo TPS-70 instalado en Hermosillo, Son. y otro modelo TPS-78 que se ubicará en el Ejido San Lucas, B.C.S., que serán puestos en operación durante el segundo semestre de 2025. El CE.NA.VI., es un órgano del Alto Mando dependiente del Estado Mayor Conjunto de la Secretaría de la Defensa Nacional, destinado a llevar a cabo las acciones de alertamiento, interceptación aérea, identificación, seguimiento de trazas de interés y asistencia de aeronaves en emergencia en el Espacio Aéreo Mexicano; así como, coordinar las revisiones de las aeronaves, tripulaciones de vuelo, pasajeros y carga en los aeropuertos y aeródromos del país con el objeto de inhibir el uso ilícito del espacio aéreo. Tiene la facultad de coordinar a las diferentes Dependencias que forman parte del Sistema Nacional de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo Mexicano como integrante del Consejo Nacional de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo, en su función de Secretaría Técnica. Del 1 de octubre de 2024 al 31 de agosto de 2025, el CE.NA.VI. ha reforzado sus acciones en alertamientos, identificación y seguimiento de vuelos no autorizados y vuelos clandestinos e interceptación aérea, para garantizar la protección del Espacio Aéreo Mexicano ante cualquier actividad ilícita o de riesgo.

    READ MORE
  • México compro los T-6C Texan II por las factorías instaladas en Chihuahua

    México compro los T-6C Texan II por las factorías instaladas en Chihuahua0

    Redacción. – El avión T-6C Texan II fue seleccionado por México para reemplazar a los aviones Pilatus PC-7 de los escuadrones de aviones tácticos de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), siendo uno de los motivos principales de su elección, el que la empresa Hawker Beechcraft contaba con plantas de construcción de estructuras y aviónica en Chihuahua, lo cual genero inversión y empleos en esa entidad; posicionándose el T-6C mejor que los modelos ofrecidos por Pilatus y Embraer. México es un socio de la empresa Textron, ya que tanto la Fuerza Aérea como la Armada de México operan números importantes de aviones de última generación T-6C Texan II, así como aviones King Air 350ER, pero no solo eso la compañía tiene importantes plantas de manufactura en Chihuahua, la última de ellas de 17,000 metros cuadrados en los que se realiza el ensamblaje de láminas de metal para los turbohélices King Air y componentes diversos, así como ensamblaje eléctrico. Beechcraft abrió su primera instalación en Chihuahua en 2007 para manejar la fabricación de ensamblaje de láminas de metal livianas, y actualmente emplea a aproximadamente 1,400 personas. Los primeros seis aviones T-6C+ Texan II fueron incorporados a la Fuerza Aérea Mexicana en el año 2012, completamente nuevos, completando 66 aeronaves en total. El T-6C cuenta con sistemas de aviónica y asientos eyectables, que junto a su potente motor otorga excelentes capacidades de vuelo como avión de entrenamiento, intercepción de aeronaves en vuelos ilícitos, así como capacidades avanzadas para apoyo aéreo cercano, como se demostró al usarlos contra grupos de delincuentes en enero de 2023 en la ciudad de Culiacán donde se emplearon ametralladoras y cohetes con gran efectividad. El T-6C Texan II es una versión mejorada del sistema principal de entrenamiento de aeronaves T-6B Texan II. El entrenador militar T-6C Texan II ha sido mejorado significativamente para ofrecer operaciones de entrenamiento fiables con menores costes operativos y de mantenimiento. La aeronave ofrece soluciones integradas de entrenamiento sintético aire-tierra y aire-aire, además de permitir simulacros de combate. El entrenador T-6C cuenta con un ala de punto rígido para transportar tanques de combustible externos, armas y otros suministros externos. La aeronave tiene capacidad para proporcionar entrenamiento militar durante más de 18,720 horas. Está equipado con un dispositivo de ayuda de ajuste para reducir la necesidad de control del timón y utiliza los sistemas de entrenamiento en tierra (GBTS) de CAE, incluido un entrenador de vuelo operativo (OFT), sistemas de entrenamiento en el aula basados ​​en computadora, cursos y simuladores de misión completa. La aeronave tiene una altura de 3,2 m, una longitud de 10,2 m y una envergadura de 10,2 m. Su peso en vacío es de 2337 kg y su peso máximo al despegue es de 3130 kg. La vanguardista cabina de cristal integrada, de arquitectura abierta y totalmente digital, consta de seis pantallas multifunción de cristal líquido de matriz activa a color intercambiables de 5 x 7 pulgadas. También cuenta con un sistema de control de vuelo HOTAS (mando a distancia), dos asientos eyectables Martin-Baker MkUS16LA 0/0 y un Panel de Control Frontal Integrado (UFCP). El avanzado conjunto de aviónica Esterline CMC Cockpit 4000 incorpora un sistema de gestión de vuelo dual (FMS) integrado y certificado por la FAA, sistemas de navegación GPS/INS, pantalla de vuelo principal (PFD), pantalla de visualización frontal SparrowHawk con capacidades de visualización seleccionables F-16 o F/A-18, unidad de referencia inercial, altímetro de radar, grabador de video digital/sistema de transferencia de datos y entrenamiento sintético a bordo.  

    READ MORE

Latest Posts