Por: José A Quevedo En 2005, la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) incorporo cuatro helicópteros CH-53 usados de la Fuerza Aérea de Israel, marcando un hito para la región latinoamericana respecto del uso de este tipo de helicópteros. La versión que incorporo México, del icónico CH-53, era una modernización denominada Yasur 2000, que contaba con nuevos instrumentos y sistemas electrónicos además de refuerzos estructurales. Esta variante es una versión mejorada por parte de la empresa Israel Aircraft Industries (IAI), para extender el ciclo de vida del helicóptero más allá del año 2000. Parte de las mejoras incluyen la instalación de nuevos radares, nuevos motores, nueva caja de cambios y el equipo de visión nocturna. Los procesos de compra se iniciaron en 2003 y concluyó con la entrega del último de estos helicópteros en 2005, durante el gobierno del presidente Vicente Fox Quezada. Antes de la entrega, los equipos recibieron una renovación completa por parte de la empresa IAI. Anteriormente personal mexicano se había trasladado a Israel para recibir adiestramiento de vuelo y para cursos de mantenimiento de los helicópteros, que portaban un esquema en color verde oscuro con títulos en negro y las matrículas 1581 al 1584. Los dos primeros helicópteros fueron desarmados y enviados por barco a México, llegando al puerto de Veracruz en enero de 2005, donde fueron descargados ensamblados ahí mismo y puestos en operación para trasladarse volando a la Base aérea militar N° 1 en Santa Lucia, donde se iniciaron los procedimientos para de capacidad operativa inicial e integrarlos al Escuadrón Aéreo 101, que en ese momento operaba helicópteros UH-60L. Con su incorporación, se cubrieron las operaciones que realizaban los helicópteros rusos Mil Mi-26T, que habían sido dados de baja, convirtiéndose la FAM en la única fuerza en Latinoamérica en operar los dos mayores helicópteros construidos tanto en los Estados Unidos el CH-53E, como en la Unión Soviética el Mi-26. El CH-53 era capaz de transportar rápidamente tropas y equipos, lanzar asaltos anfibios, facilitar la logística y el mantenimiento, proporcionar apoyo y suministros. El poderoso helicóptero podía levantar equipo militar pesado, transportando 16 toneladas de carga y entregarlo a 50 millas de distancia antes de regresar a la base. Los Yasur podían llevar a cabo una serie de misiones, incluido el asalto pesado de largo alcance y la inserción y extracción de penetración profunda de equipos de operaciones especiales. Pero quizás su misión más importante era la de búsqueda y rescate de combate (CSAR). Una de las características externas más destacadas es que contaban con dos grandes tanques de combustible a los costados además de una pértiga frontal fija para repostaje de combustible en vuelo y así extender su autonomía de vuelo, aunque este mecanismo no fue usado en su operación en México. Después de un tiempo los helicópteros fueron asignados al Escuadrón Aéreo 104 en la Base Aérea Militar N° 8 en la ciudad de Mérida, en la península de Yucatán, para misiones de transporte de tropas, de carga, evacuación médica, infiltración de tropas y apoyo a la población en casos de desastre, por considerarse esa zona como la que presentaba las mayores facilidades para el despliegue de los helicópteros para el apoyo en caso de desastre. Al final de su vida operativa a mediados de la década pasada, los helicópteros comenzaron a darse de baja de la fuerza, aunque se pudo observar a la aeronave 1581 todavía operativa en el 2016.
READ MOREPor: José A, Quevedo De acuerdo con datos del Fondo monetario internacional y del Banco Mundial el Producto Interno Bruto (PIB) de la economía mexicana es el quince a nivel mundial, similar al de España y Australia, por lo tanto, su fuerza militar debería ser similar, pero no es así, es conocido que México tiene un déficit de elementos y materiales en sus fuerzas armadas debido principalmente a la falta de presupuesto y una política de defensa adecuada. Tan solo de realizar una comparación entre las fuerzas aéreas de estos tres países, con un PIB similar veremos que la mexicana es la más Fuerza Aérea más pequeña en términos de aeronaves y capacidad tecnológica, aunque el rezago estaba siendo atacado con las incorporaciones de nuevas aeronaves y tecnologías hasta el 2018. La Fuerza Aérea Mexicana (FAM) había buscado actualizar su flota y capacidades desde finales del siglo XX, pero los esfuerzos más estructurados comenzaron a tomar forma durante el siglo XXI. Uno de los planes más destacados fue el Plan 2030, impulsado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), que se diseñó en tres fases principales: reestructuración del personal, modernización de equipos y mejora de la infraestructura. Este plan se inició durante la administración del presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) y marcó un periodo de inversión significativa en la FAM. Durante ese sexenio, se adquirieron aeronaves como: Helicópteros: Sikorsky UH-60M Black Hawk, Airbus H225M Cougar y Bell 407GX. Aviones de transporte: Airbus C-295M/W, C-27J Spartan y Boeing 737-800. Aviones de entrenamiento: Grob G120TP. Aviones tácticos: Hawker T-6C Texan II Drones: Sistemas no tripulados como los Hermes 450 (de origen israelí) y desarrollos nacionales por Hydra Technologies como los S4 Ehécatl. En total, entre 2013 y 2018, se invirtieron más de 28 mil millones de pesos en infraestructura, aeronaves y equipamiento, lo que permitió aumentar la flota operativa en aproximadamente un tercio respecto a 2012. Además, se modernizaron instalaciones como las bases aéreas y el Colegio del Aire en Zapopan, Jalisco. Con la llegada de la administración 2018-2024 se detuvieron de golpe todos los planes de modernización de equipo militar siendo la operatividad de la flota un desafío constante. En el año 2023, se contaba con un total de 333 aeronaves, de las cuales 193 se encontraban operativas (57.93%) y 140 fuera de servicio (42.07%), y para colmo ese mismo año, se transfirieron tres aeronaves Boeing 737-800 en comodato a la Aerolínea del Estado Mexicano (AEM). Las restricciones económicas han sido una constante. Aunque hubo picos de inversión (como en 2016, con 11,349 millones de pesos), la austeridad reciente ha frenado proyectos ambiciosos, como la modernización de los cazas F-5E/F Tiger II, que llevan más de 40 años en servicio. A pesar de eso al finalizar el 2024 se priorizaron algunos proyectos específicos: 1.- En el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025, se contempla la adquisición de dos aviones de transporte pesado C-130J Super Hércules con un costo estimado de más de 7 mil millones de pesos. Estos serían los primeros de su tipo en América Latina y fortalecerían la capacidad de transporte táctico, aunque todavía no se cuenta con una fecha de entrega de las aeronaves. 2.- Derivado de los acuerdos de cooperación bilateral entre los Gobiernos de México y Estados Unidos, se aceptó el ofrecimiento de donación de dos radares TPS-78, de largo alcance por parte del Gobierno de los EUA los cuales fueron emplazados en Baja California Sur y en Hermosillo, Sonora, coadyuvando de esta forma a fortalecer las capacidades de alerta temprana en el Noroeste del país. 3.- Se ha destacado el aumento de personal femenino, con 1,445 mujeres en roles clave para 2025, reflejando un enfoque hacia la equidad de género. México puede potenciar su Fuerza Aérea siguiendo un enfoque estratégico que combine modernización de equipos, capacitación, infraestructura y cooperación internacional. Por ejemplo, para la modernización del equipo, se pueden adquirir aeronaves avanzadas para reemplazar los F-5E/F por cazas más modernos, como el F-16 Block 70/72, el Saab Gripen o el KAI FA-50, siendo estas aeronaves las que ofrecen mejor capacidad de combate y mantenimiento más accesible, así como explorar opciones de leasing o compras a plazos para no comprometer las finanzas públicas de golpe. También se debe invertir en UAV (vehículos Aéreos no Tripulados) de última generación, como el MQ-9 Reaper o modelos turcos como el Bayraktar TB2, ideales para monitorear fronteras y combatir el narcotráfico sin dejar de lado los nuevos desarrollos hechos en México de la empresa Hydra Technologies. En la rama de helicópteros y aviones de transporte, continuar con la incorporación de más modelos como H-225M o los H145M como helicópteros de ataque además de nuevos aviones de transporte para mejorar la respuesta a desastres y operaciones logísticas. Para capacitación y profesionalización se deben desarrollar programas de entrenamiento avanzado para pilotos y técnicos, posiblemente en colaboración con otros países, e invertir en simuladores de vuelo de última generación para reducir costos y aumentar la preparación. En Infraestructura se deben mejorar las bases aéreas, como se mejoró la de Santa Lucía, con hangares modernos, radares de largo alcance y sistemas de defensa antiaérea básicos. Continuar con la expansión de la red de radares para una cobertura total del espacio aéreo, especialmente en el Golfo y el Pacífico. En el área de Cooperación internacional se deben fortalecer alianzas con países de la región como los Estados Unidos y Brasil, así como de Europa para adquirir tecnología, realizar ejercicios conjuntos y compartir inteligencia, así como continuar participando en programas como el Sistema de Cooperación de las Fuerzas Aéreas Americanas (SICOFAA) para intercambiar experiencias. Finalmente, como parte del financiamiento y priorización se debe reasignar parte del presupuesto militar, que hoy se enfoca más en la Guardia Nacional y el Ejército, hacia la Fuerza Aérea.
READ MOREInfantes de Marina de la Fuerza de Infantería de Marina de la Flota del Atlántico, el Comando de las Fuerzas de Infantería de Marina y el Comando Norte de las Fuerzas de Infantería de Marina comenzarán a entrenar junto con las fuerzas armadas mexicanas durante el ejercicio FENIX 2025 en la Isla Santa Margarita, Baja California Sur, México, del 23 de marzo al 25 de abril de 2025. FENIX 2025, anteriormente llamado Aztec Alligator, es la segunda evolución de este ejercicio anfibio bilateral bienal entre el Comando del Componente de Infantería de Marina del Comando Norte de los Estados Unidos, el Comando Norte de las Fuerzas de Infantería de Marina y la Secretaría de Marina de México. El propósito de este ejercicio, planificado desde hace tiempo, es demostrar la compatibilidad en operaciones anfibias y practicar capacidades marítimas colectivas, a la vez que se fortalece la relación militar entre Estados Unidos y México. En esta segunda iteración de FENIX, aproximadamente 145 infantes de marina de los EE. UU. y 838 de la Marina mexicana mejorarán la compatibilidad operativa y fortalecerán su relación militar establecida. “FENIX 25 brinda una gran oportunidad para promover nuestro objetivo mutuo de mejorar las capacidades operativas anfibias con nuestros socios de la Armada y la Marina de México“, dijo el teniente coronel Landry Guillory, jefe de la rama de cooperación en seguridad del teatro de operaciones, Comando Norte de las Fuerzas de Marina. “Este año, ampliamos la escala y el alcance de la integración al embarcar a infantes de marina de la I Fuerza Expedicionaria de la Marina en el Buque Anfibio Armada Isla Tiburón de la Armada de México, mientras se desplazan hacia el área de entrenamiento en la península de Baja California“. FENIX 25 amplía y fortalece la asociación bilateral entre el Cuerpo de Infantería de Marina de los EE. UU. y la Armada y la Marina de México establecida con la firma del Acuerdo de Cooperación Transfronteriza para la Capacitación y el Desarrollo de Capacidades en 2008.
READ MORELa creación de las Unidades de Fuerzas Especiales en México, surgió ante la necesidad de contar con unidades de amplia movilidad, equipamiento y alto grado de adiestramiento, capaces de realizar operaciones especiales en cualquier tipo de ambiente geográfico, lo cual demanda contar con personal altamente capacitado, instalaciones adecuadas para la impartición del adiestramiento; así como, vehículos, equipamiento y material especializado para el cumplimiento de las diversas misiones que son asignadas a este tipo de unidades. Las unidades de Fuerzas Especiales constituyen la Reserva Estratégica del Titular de la Secretaría de la Defensa Nacional y a instrucciones proporcionan apoyo a los Mandos Territoriales, participando en operaciones para reducir la violencia en el país dentro del Plan Nacional de Seguridad 2019-2024; igualmente se les asignan misiones orientadas a la explotación de información que requieren de Unidades que cuenten con un alto grado de movilidad, rapidez y potencia. En este sentido, se reestructuró el Cuerpo de Fuerzas Especiales, quedando constituido por un Cuartel General, seis Batallones de Fuerzas Especiales, un Grupo de Respuesta a Emergencias y por el Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales, del cual dependen cinco Subcentros de Adiestramiento, mismos que requerían de infraestructura y equipamiento moderno para desempeñar con eficiencia las múltiples tareas que son asignadas, mediante la renovación de las capacidades de respuesta operativa. Para llevar a cabo el adiestramiento del personal perteneciente al Cuerpo de Fuerzas Especiales, se implementó el curso de Buceo de Combate impartido por el Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales, dicho curso era materializado en los puertos de Mazatlán, Sin., Acapulco, Gro., y posteriormente en Cozumel, Q. Roo; lo anterior, originó la necesidad de crear el Subcentro de Adiestramiento de Buceo en ese lugar para la capacitación del personal en diversas habilidades acuáticas en aguas abiertas. La renovación del armamento orgánico (Primario) del personal que integra los Organismos del Cuerpo de Fuerzas Especiales, coadyuvó a eficientizar el desempeño de este, tanto en las actividades de adiestramiento, como en las operativas. Se sustituyó el armamento primario de cargo en las Unidades de Fuerzas Especiales por fusiles M4A2, Cal. 5.56 x 45 mm OTAN, toda vez que, el armamento orgánico con que se contaba cumplió su tiempo de vida útil y constantemente presentaba diversas fallas en su funcionamiento. La proyección del Cuerpo de Fuerzas Especiales en materia de comunicaciones consistió en la adquisición de equipos capaces de trabajar con tecnologías analógica troncalizada (Fase I) y digital troncalizada (Fase II), con el objeto de contar con equipos modernos que, a corto y largo plazo, no demanden un gasto adicional para la adquisición de licencias, actualizaciones y/o dispositivos para su inclusión a la Red Integrada Nacional de Radiocomunicación. La adquisición de equipos con la tecnología P25, representa un notorio salto cualitativo, respecto a los equipos de radio en uso. La adquisición de nuevos Botes Zodiac permitió coadyuvar de manera eficiente en las múltiples actividades operativas y de adiestramiento que realiza el Cuerpo de Fuerzas Especiales, orientando su empleo en el cumplimiento de las misiones que se encomiendan a dicho organismo, donde se prevé además su utilización en las actividades de apoyo a la población civil en casos de desastres naturales, principalmente inundaciones, búsqueda y localización de personas que han resultado afectadas por dichos fenómenos, dentro del marco de la aplicación del Plan DN-III-E.
READ MOREEl Comando Norte de Estados Unidos (Northcom) desplegó el destructor de misiles guiados clase Arleigh Burke USS Gravely (DDG 107) en el área de operaciones de Northcom el 15 de marzo de 2025 para ayudar con las operaciones de seguridad fronteriza, anunció el Pentágono. El USS Gravely partió de la Estación de Armas Navales de Yorktown, en el estado de Virginia para un despliegue programado en el Golfo de México, dijo a los medios el portavoz jefe del Pentágono, Sean Parnell. Los destructores de misiles guiados clase Arleigh Burke (DDG 51) son buques de guerra con capacidades ofensivas y defensivas multimisión. Pueden operar de forma independiente o como parte de Grupos de Ataque de Portaaviones, Grupos de Acción de Superficie y Grupos de Ataque Expedicionarios “Para Estados Unidos no solo es vital controlar nuestra frontera terrestre. Es igualmente importante controlar nuestras aguas territoriales, y este despliegue apoya directamente la misión del Comando Norte de EE. UU. de proteger nuestra soberanía“, añadió. Según el teniente general de la Fuerza Aérea Alexus Grynkewich, director de operaciones del Estado Mayor Conjunto, una vez en el área de responsabilidad de Northcom, el USS Gravely participará en misiones de interdicción de drogas. “El USS Gravely se dirigirá al Golfo y sus alrededores y participará en la misión de interceptación de muchas de las drogas que ingresan“, dijo Grynkewich, y agregó que el barco colaborará estrechamente con la misión de interceptación de drogas de la Guardia Costera de Estados Unidos. El USS Gravely albergará un destacamento policial de la Guardia Costera mientras opera en el AOR, según un reciente comunicado de prensa de Northcom. “Fundadas en 1982, las LEDET de la Guardia Costera llevan a cabo diversas misiones de interdicción marítima, que incluyen lucha contra la piratería, operaciones de combate militar, interdicción de la migración extranjera, protección de las fuerzas militares, lucha contra el terrorismo, seguridad nacional y respuesta humanitaria”, se lee en el comunicado. Además, Northcom activó la Fuerza de Tarea Conjunta-Frontera Sur durante el fin de semana, anunció Parnell. “La transferencia de autoridad… alinea los esfuerzos para sellar la frontera sur y repeler la actividad ilegal bajo una única fuerza de tarea conjunta responsable de operaciones a gran escala, ágiles y multidominio, lo que permitirá operaciones del Departamento de Defensa más efectivas y eficientes”, según el comunicado. “Este es un paso importante en los esfuerzos de todo el gobierno para sellar la frontera sur y mantener la soberanía e integridad territorial de Estados Unidos“, declaró el general Gregory M. Guillot, oficial superior del Comando Norte, en el comunicado. Los destructores clase DDG 51 entraron en servicio el 4 de julio de 1991 y aún se encuentra en producción. Se ha modernizado continuamente con sensores y armas avanzados, así como con sistemas de apoyo mejorados.
READ MOREPara atender la problemática y/o necesidad que se tiene de contar con aeronaves para misiones de operaciones aeronavales de: Ambulancia aérea, Apoyo a la población civil, Búsqueda y Rescate, Vigilancia y Transporte Logístico, entre otros, la Armada de México realizó un estudio de mercado, comparando las características técnicas y los costos de inversión, operación y mantenimiento, de las Aeronaves y de acuerdo al Análisis de Factibilidad Técnica, se seleccionó adquirir las aeronaves que se describen a continuación: CESSNA GRAND CARAVAN EX El avión Cessna Grand Caravan EX, con 1602 kgs es rentable, comparado en capacidad al King Air 350 y al CN-235, pues su capacidad de carga útil en comparación a las demás aeronaves con respecto a sus performances resulta la mejor opción a emplear. El Avión Cessna Grand Caravan EX está propulsado por un motor Pratt and Whitney PT6A-140 que es capaz de producir 433 hp (caballos de fuerza en el eje), con velocidad constante y desvanecimiento automático. El Grand Caravan EX puede despegar de una pista de aterrizaje de solo 4,057 ft (1,237 m) y aterrizar en 2,981 ft (909 m). Además, la aeronave es capaz de navegar una distancia máxima de 912 nm (1,689 km) sin necesidad de repostar. Cuando está en crucero, la aeronave puede volar a una velocidad máxima de crucero de 185 kt (343 km/h) a una altitud máxima de 25,000 ft (7,620 m). Tiene sistema de control de vuelo automático mejorado que agrega estabilidad y protección electrónica (Electronic Stability and Protection, ESP), protección contra baja velocidad (Underspeed Protection, USP), modo de descenso de emergencia (Emergency Descent Mode, EDM), función de autonivelación, aterrizaje frustrado acoplado, activación del piloto automático y mayor participación de la envolvente al sistema de control de vuelo automático estándar. La Armada de México opera al menos un ejemplar de esta aeronave para misiones de Transporte y enlace. HELICÓPTERO BELL 412 El Bell 412, es un helicóptero mediano, biturbina, de propósitos múltiples. Dependiendo de la configuración utilizada, esta aeronave es especialmente apta para trasladar pacientes con cuidados de alta complejidad, efectuar rescates en zonas montañosas o áreas de imposible acceso terrestre. También puede trasladar carga para asistencia humanitaria o transportar pasajeros, e inclusive en una configuración especial realiza tareas de lucha contra incendios forestales. Estos cambios de configuración se realizan en pocos minutos, lo que les da a las operaciones una gran flexibilidad y hace del Bell 412 una aeronave extremadamente versátil. Esta aeronave posee la capacidad para vuelo por instrumentos, cuando las condiciones meteorológicas se tornan desfavorables y está certificado para volar en condiciones meteorológicas instrumentales con dos o también con un solo Piloto. En cuanto a su autonomía de vuelo, esta puede extenderse mediante el agregado de un tanque de combustible externo, el cual, aerodinámicamente conformado, no le resta performances y le permiten volar sin detenerse hasta 04:00 horas; algo muy importante considerando las operaciones mar adentro. Con una velocidad máxima de 259 km/h tiene un radio de acción suficiente para operaciones navales. La configuración de ambulancia aérea le permite trasladar en un mismo vuelo a dos pacientes, con las mismas características de monitoreo y asistencia que pudieran recibir en una Unidad de Terapia Intensiva Hospitalaria. Si se trata de la lucha contra incendios forestales, el Bell 412 es equipado con un tanque ventral con capacidad de hasta 1400 litros de agua y agentes retardantes. Este tipo de helicóptero es operado militarmente en México por la Fuerza Aérea Mexicana HELICÓPTERO BELL 505 JR-X En el ámbito aeronáutico internacional, el Bell 505 es el helicóptero monomotor ligero corto de última generación, está propulsado por el motor Arrius 2R de Safran Helicopter Engines (HE) que cuenta con un control de motor de control digital de motor de autoridad total (FADEC) de dos canales, el primero en su clase, con un tanque de combustible de turbosina con la capacidad de 321 litros, ofreciendo un rendimiento excepcional a velocidad de crucero de 125 nudos. Así misma cuenta con el primer sistema de aviónica Garmin G1000H NXi totalmente integrado para reducir en gran medida la carga de trabajo del piloto, lo que mejora el conocimiento de la situación y la seguridad. La confiabilidad, la velocidad, el rendimiento y la maniobrabilidad del helicóptero Bell 505 se integran con una cabina de carga espaciosa para transportar hasta cuatro pasajeros o se puede configurar para una amplia variedad de misiones de carga útil interna de hasta 305 kg. Así mismo tiene una capacidad de carga externa de hasta 907 kg. El Bell 505 es el producto perfecto para las operaciones aeronavales de la Armada de México debido a su gran potencia y versatilidad para cumplir con una amplia gama de misiones. Como resultado del análisis de las aeronaves antes mencionadas, se determinó que cumplen con los requerimientos que necesita la Armada de México para las operaciones aeronavales. Los plazos de entrega de aeronaves nuevas dependen de su demanda a nivel mundial y estos van de meses a varios años; por ello se determinó la conveniencia de la adquisición de activos modernos, con entregas a corto plazo, para estar en condiciones de atender la demanda de la institución de manera segura y oportuna, así mismo, es importante destacar que el costo de adquisición de un bien nuevo es significativamente redituable y que cumple con los principios de eficiencia, eficacia y economía en el ejercicio del gasto público. De acuerdo a lo estipulado en los Lineamientos para la presentación y elaboración de los análisis costo‐beneficio de programas y proyectos de inversión en vigor, emitidos por la Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, éste proyecto se clasifica como “Programa de Inversión de Adquisiciones”, toda vez que se considera la Adquisición de 20 Aeronaves, para ejecutar Servicios de: Ambulancia, Apoyo a Población Civil, Búsqueda y Rescate, Vigilancia y Transporte Logístico, entre otros; a fin de estar en posibilidades de responder en forma inmediata a las atribuciones de la Secretaría de Marina, las cuales tiene como finalidad fortalecer y eficientar las operaciones navales con el
READ MORE