MÉXICO AEROESPACIAL 
Redacción. – Las empresas colaborarán en un sistema de entrenamiento que integrará capacidad de entrenamiento en vivo y sintético y sistemas de misión asociados, y explorarán más oportunidades para hacer crecer la cadena de suministro del Reino Unido en la aeronave. BAE Systems liderará la actividad, que incluirá un ensamblaje final en el Reino Unido y creará empleos de alto valor en dicho país. La colaboración de BAE Systems con Boeing y Saab nos permitirá presentar una oferta atractiva a la Real Fuerza Aérea del Reino Unido y a nuestros clientes globales, aprovechando la última innovación tecnológica en sistemas de entrenamiento y un avión de entrenamiento a reacción de clase mundial. “Nos comprometemos a garantizar que esta solución ofrezca el mejor resultado general para la nación, apoyando la preparación aérea de combate del Reino Unido y generando beneficios económicos”. Simon Barnes, Director General del Grupo, Sector Aéreo de BAE Systems. Juntos, Boeing, Saab y ahora BAE Systems ofrecerán soluciones de entrenamiento innovadoras para preparar mejor a los pilotos de la RAF para el futuro, incluyendo cazas avanzados de cuarta, quinta y sexta generación. Esta colaboración potencia nuestras capacidades tecnológicas, fortalece la base industrial transatlántica y ofrece oportunidades para el desarrollo conjunto. Señalo Bernd Peters, vicepresidente de Desarrollo Comercial y Estrategia, Boeing Defense, Space & Security “La sólida colaboración entre Boeing y Saab ha convertido al T-7 en la mejor solución mundial para la formación de pilotos en el futuro. Al colaborar con BAE Systems, Saab cree que el Reino Unido puede obtener un sucesor digno del Hawk, la opción ideal para los pilotos durante las próximas décadas. Lars Tossman”, director del área de negocio de aeronáutica de Saab El requisito para un nuevo entrenador a reacción avanzado del Reino Unido se estableció en la Revisión Estratégica de Defensa de 2025. El T-7A Red Hawk, seleccionado por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en 2018 por su sistema avanzado de entrenamiento de pilotos, es el eje central de esta colaboración. El T-7A es un sistema de entrenamiento de tripulaciones de cuarta, quinta y sexta generación, vanguardista, integrado en vivo, virtual y constructivo, que ofrece un salto multigeneracional en capacidad. Su diseño versátil le permite adaptarse a las nuevas tecnologías y requisitos de misión, capacitando a nuevos pilotos para volar los cazas, reactores rápidos y bombarderos multifunción más avanzados del mundo.
READ MORE
Redacción .- La Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por su sigla en inglés) advirtió a las aerolíneas sobre una «situación potencialmente peligrosa» al sobrevolar Venezuela, y las instó a extremar las precauciones. El aviso de la FAA citó el «empeoramiento de la situación de seguridad y el aumento de la actividad militar en Venezuela y sus alrededores» e indicó que las amenazas podrían representar riesgos para las aeronaves a cualquier altitud. El anuncio se produce en medio de un importante despliegue militar de Washington en la región, que incluye el portaaviones más grande de la Armada estadounidense, al menos otros ocho buques de guerra y aviones F-35. La FAA afirmó que desde septiembre se ha registrado un aumento de las interferencias en el Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) en Venezuela, «así como actividad relacionada con el aumento de la preparación militar venezolana». La FAA añadió que algunas aeronaves civiles reportaron recientemente interferencias al transitar sobre Venezuela, «lo cual, en algunos casos, causó efectos persistentes durante todo el vuelo». Sostuvo que desde principios de septiembre «Venezuela ha realizado múltiples ejercicios militares y ha ordenado la movilización masiva de miles de efectivos militares y de reserva». Aunque enfatizo que Venezuela no ha expresado en ningún momento la intención de atacar la aviación civil. La agencia señaló que las fuerzas armadas venezolanas poseen «aviones de combate avanzados y múltiples sistemas de armas capaces de alcanzar o superar las altitudes operativas de las aeronaves civiles, así como un riesgo potencial a baja altitud debido a sistemas portátiles de defensa aérea (MANPADS) y artillería antiaérea». Indicó que continuará monitorizando el entorno de riesgo para la aviación civil estadounidense que opera en la región y realizará los ajustes necesarios. Los vuelos directos de aerolíneas estadounidenses de pasajeros o carga a Venezuela están suspendidos desde 2019, pero algunas suelen sobrevolar el país en algunas rutas a Sudamérica. La orden de la FAA no llegó a prohibir los vuelos sobre el país. El aviso emitido por la FAA se produce después de que la semana pasada llegara al Caribe el USS Gerald Ford, el mayor y más sofisticado portaaviones de la marina de los Estados Unidos, para sumarse al gran despliegue militar que el Pentágono mantiene en la región desde el verano. Washington sostiene que el contingente busca combatir el narcotráfico y asegura que el Gobierno de Maduro, al que considera presidente ilegítimo de Venezuela, es parte integral del tráfico de drogas en la región. Y, mientras el flujo aéreo hacia Venezuela disminuye, también este sábado, cuatro funcionarios estadounidenses aseguraron –en diálogo con Reuters– que durante los próximos días Estados Unidos lanzaría una nueva fase de operaciones relacionadas con el país caribeño. Dos de las fuentes indicaron que las operaciones encubiertas probablemente serían el primer paso en la nueva etapa del plan de presión de la Casa Blanca contra el oficialismo chavista. «El presidente Trump está dispuesto a utilizar todos los recursos del poder estadounidense para impedir que las drogas sigan llegando a nuestro país y llevar a los responsables ante la justicia», afirmó uno de los funcionarios, que, como el resto, habló bajo condición de anonimato. El servicio de noticias británico no pudo determinar el momento exacto ni el alcance de las nuevas operaciones que, según los informantes, tendrían lugar durante los próximos días.
READ MORE
Redacción. – Los cazas F-16 comenzaron a surcar los cielos ucranianos en agosto de 2024, un hito histórico para ese país y un avance crucial en el fortalecimiento de las capacidades aéreas de la Fuerza Aérea de Ucrania. Tras dominar la aeronave con notable rapidez, los pilotos ucranianos convirtieron al Halcón de Combate en una herramienta sumamente eficaz para contrarrestar al agresor. Mediante la aplicación de tácticas innovadoras propias, en operaciones aire-aire y de defensa aérea, las tripulaciones ucranianas siguen obteniendo excelentes resultados repeliendo ataques enemigos. Tan solo el F-16 ha interceptado más de 1, 300 amenazas aéreas. Durante los últimos días los pilotos de F-16 y Mirage 2000 interceptaron y derribaron al menos 10 misiles de crucero rusos. Más allá de sus misiones de defensa aérea, los F-16 se emplean activamente para el apoyo aéreo cercano. Los pilotos ucranianos han atacado más de 300 objetivos terrestres, destruyendo cientos de vehículos enemigos, puestos de mando, centros de control de vehículos aéreos no tripulados, depósitos de municiones y elementos clave de la logística rusa. Las operaciones de vuelo con los F-16 son dispersas, frenéticas y peligrosas. Unos pocos técnicos preparan unos pocos aviones, los lanzan lo más rápido posible y luego se ponen a cubierto por si los rusos detectan a los cazas en pleno lanzamiento y atacan con drones o misiles. Para evitar que los bombardeos rusos que podrían aniquilar a sus aproximadamente 125 cazas supervivientes, la fuerza aérea ucraniana divide sus brigadas aéreas en pequeños equipos que se desplazan en camión hasta las pistas de aterrizaje e incluso a lo largo de tramos de carretera por todo el centro y oeste de Ucrania. «Muy a menudo tenemos que usar aeródromos operativos«, dijo un primer técnico de mantenimiento. «Trabajamos principalmente de noche«. «Hubo situaciones en las que, incluso después de haber lanzado el avión, una munición rusa volaba sobre nosotros y literalmente tuvimos tiempo de ponernos a cubierto y ya había una explosión a 100 metros de distancia«, recordó el primer miembro del personal de tierra. No está claro cuántos aviones podría lanzar un solo equipo simultáneamente desde una misma ubicación. Sin embargo, resulta significativo que un equipo de tierra de la Fuerza Aérea, disperso por la zona, lanzara suficientes F-16 como para disparar 45 misiles en una sola noche, según el segundo técnico de mantenimiento. Un F-16 ucraniano suele realizar misiones de defensa aérea, protegiéndose de drones y misiles de crucero rusos, con una carga de tan solo seis misiles aire-aire. Eso implica que desde un único lugar se pudieron haber lanzado al menos nueve F-16, o haber recuperado, rearmado y relanzado el mismo número menor de F-16, todo ello durante la misma noche. Es un logro impresionante para una fuerza aérea superada en número y armamento. Cada día, los pilotos y el personal de tierra de los F-16 operan en condiciones extremadamente exigentes y de alto riesgo. Y una cosa permanece en la mente de todos: el suministro ininterrumpido y puntual de armamento aire-tierra por parte de los países occidentales. Porque sin un suministro suficiente de bombas y misiles, ni siquiera los F-16 pueden garantizar la victoria que Ucrania necesita.
READ MORE
Por José A. Quevedo En días pasados se conoció que la secretaria de Marina prepara el diseño de sus nuevas OPV, para lo cual contrato al astillero alemán Fassmer, el cual se encargara de hacer un rediseño optimizando el diseño estructural para conformar y reducir el peso del casco, respecto a un diseño propiedad de la Semar probablemente de la Patrulla oceánica clase Oaxaca. Entre las características del buque se solicita que el hangar tenga capacidad para albergar un helicóptero Airbus H160, con una puerta de hangar protráctil/extensible, es así como la Armada de México esta proyectando en cuanto cuente con la autorización y fondos suficientes, equipar sus nuevas OPV con este tipo de helicópteros. En la actualidad la mayoría de las patrullas oceánicas mexicanas operan con helicópteros Airbus AS-565Mbe Phanter que se han posicionado como la segunda flota de aeronaves de ala rotativa más grande y joven en operación por la máxima autoridad naval de México, los helicópteros AS565 MBe representan el 25% de la capacidad operativa actual de la Armada de México. El AS565 MBe de Airbus Helicopters, popularmente conocido como “Panther”, se ha posicionado como una de las aeronaves más versátiles, seguras e icónicas de la Armada de México, participando de forma efectiva en operaciones de Patrulla Oceánica, tanto en binomio con buques y en trinomio en conjunto con estas naves marítimas y patrullas interceptoras. En conjunto con una plantilla de más de seis mil elementos desplegados por SEMAR en operaciones en el Océano Pacífico y el Golfo de México, los Panther participan en misiones en función de Guardia Costera, para mitigar el tráfico de drogas, armas y mercancías, así como en una variedad de tareas en tierra y mar, como búsqueda y rescate, reconocimiento y vigilancia de áreas naturales protegidas, evacuación médica, transporte de personal, apoyo a la población ante desastres naturales, entre muchas otras. Por eso no es de extrañar que la armada mexicana proponga al sucesor del Phanter, el H-160M como el helicóptero para operar en sus nuevas OPV El H160M se basa en la plataforma civil H160, en servicio desde hace más de tres años. Bautizado como «Guépard» por las Fuerzas Armadas francesas, el H160M incorpora importantes mejoras que lo convierten en uno de los helicópteros militares más modernos del mundo. El H160 es una aeronave de 6 toneladas equipada con motores Safran Arrano. La versión militar, el H160M, destinada a las Fuerzas Armadas francesas, está equipada con la aviónica FlytX de Thales y un sistema de misión único desarrollado por Airbus. Estos sistemas permiten a la tripulación llevar a cabo misiones complejas en entornos adversos con una excelente percepción táctica de la situación. Numerosos sistemas de comunicación permiten la plena integración del H160M en operaciones aéreas, navales y aeroterrestres. El H160M es el primer helicóptero de la gama Airbus equipado de serie con un sistema de cooperación con drones. Asimismo, incorpora sensores de última generación, como el sistema electroóptico Euroflir 410 de Safran y el radar AirMaster C de Thales. Su sistema de autoprotección está diseñado para operar en todo el espectro electromagnético y óptico, con capacidad de detección automática de amenazas. El sistema de armas HForce de Airbus permite la integración de una amplia gama de efectores. El H160M tendrá la capacidad de transportar ametralladoras de 12,7 mm en contenedores y cohetes guiados. Asimismo, podrá equiparse con ametralladoras de 7,62 mm en un montaje de pivote o en un brazo articulado para tiradores de precisión. Como activo naval, el H160M es una herramienta táctica clave para la guerra antisuperficie, la protección de la fuerza naval, la seguridad marítima, la vigilancia del entorno marítimo y las misiones de búsqueda y rescate.
READ MORE
Por Redacción. – Los presidentes Volodymyr Zelenskyy y Emmanuel Macron firmaron juntos una carta de intención que sienta las bases para la compra por parte de Ucrania de hasta 100 aviones Dassault Rafale, más baterías SAMP/T, armas guiadas y vehículos aéreos no tripulados (UAV). Juntos en la base aérea de Vélizy-Villacoublay, cerca de París, los respectivos presidentes de Ucrania y Francia firmaron los acuerdos para la posible adquisición de hasta 100 aviones de combate Dassault Rafale para la Fuerza Aérea Ucraniana. Este paquete también incluye armamento relevante para el Rafale, probablemente más misiles SCALP, bombas planeadoras AASM Hammer y misiles aire-aire. No se espera que las primeras entregas lleguen hasta al menos 2029, y que la flota completa esté en servicio para 2035; presumiblemente, con la esperanza de que el conflicto actual con Rusia haya cesado para entonces. También se adquirirán nuevas unidades del sistema de defensa aérea SAMP/T para reforzar las baterías existentes de Ucrania, junto con más existencias del misil tierra-aire Aster 30 que utiliza. Se suministrarán ocho sistemas completos, cada uno compuesto por seis lanzadores de ocho misiles. El pequeño número de baterías SAMP/T en servicio de Ucrania derribó su primer avión ruso en marzo de 2025, después de demostrar la eficacia del sistema contra varios tipos de misiles entrantes durante los años anteriores. Junto con el acuerdo previo firmado con Suecia, este nuevo pacto convertiría, en teoría, a la Fuerza Aérea Ucraniana en el primer operador tanto del Dassault Rafale como del Saab Gripen. Si se concreta la entrega de la totalidad de los aviones, catapultaría rápidamente a la Fuerza Aérea Ucraniana a convertirse en una de las fuerzas aéreas mejor equipadas de Europa. Cabe señalar que, dado que ambos acuerdos actúan como cartas de intención en lugar de contratos vinculantes, la adquisición de cualquiera de los dos tipos de cazas aún no está totalmente garantizada. De hecho, es posible que, en lugar de expresar el deseo de operar tanto el Rafale como el Gripen simultáneamente a largo plazo, Ucrania simplemente esté creando una póliza de seguro para asegurarse de que tendrá los medios en los años venideros para equipar su fuerza aérea y disuadir o contrarrestar cualquier agresión rusa adicional. En las redes sociales, el presidente Zelenskyy dijo que la firma del acuerdo fue un momento significativo e histórico tanto para Ucrania como para Francia, y afirmó estar “profundamente agradecido a Francia, al presidente Emmanuel Macron y a todo el pueblo francés”. Francia ya ha entregado aviones de combate Mirage 2000 excedentes para reforzar la flota de la Fuerza Aérea Ucraniana, aunque no parece haber intención de transferir aviones Rafale del propio inventario de Francia para acelerar las entregas. Alrededor de 150-160 Rafales están en servicio en la Fuerza Aérea Francesa y la Armada Francesa, con las líneas de producción aún muy abiertas. Se prevé una importante actualización con la nueva variante Rafale F5 en la década de 2030, que incluirá un nuevo misil de crucero hipersónico con ojivas nucleares para reemplazar al ASMPA-R.
READ MORE
Redacción. – El Gobierno de Colombia ha revelado los detalles del contrato para la adquisición de los 17 aviones de combate Gripen, la mayor modernización de su poder aéreo en décadas. Esta adquisición representa un salto tecnológico y estratégico que fortalecerá la capacidad de disuasión y la modernización sostenible de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC). Después de un proceso técnico que se inició con una oferta inicial para 16 aeronaves, Colombia logró negociar, sin modificar el presupuesto, la compra de 17 aviones Gripen, de los cuales 15 serán de la versión E y 2 de la versión biplaza F, dejando además la opción para un avión adicional. Uno de los pilares del acuerdo fue el mantener un precio fijo, diseñado para blindar los recursos de Colombia ante variaciones inflacionarias y fluctuaciones del mercado aeronáutico. En este caso, cualquier riesgo financiero derivado de dichas variaciones será asumido directamente por el contratista, la empresa Saab de Suecia. El valor global del contrato asciende a $4.402.000.000 millones de dólares con una ejecución escalonada a siete años, acorde con las proyecciones del Ministerio de Hacienda y las autorizaciones presupuestales vigentes. Una parte importante del acuerdo es el paquete tecnológico incluido que transformará significativamente las capacidades de formación y entrenamiento de la FAC, esta infraestructura permitirá reducir costos, aumentar la disponibilidad operativa y elevar el nivel táctico del personal, ya que en Colombia se instalará un centro de simulación de última generación, compuesto por cuatro cabinas interconectadas que permitirán entrenamientos simultáneos bajo escenarios tácticos avanzados y operaciones coordinadas entre múltiples aeronaves. Un dato que destacar es que el costo por hora de vuelo del Gripen es inferior al de la actual flota KFIR, lo que implica una reducción significativa en los costos de operación y mantenimiento a largo plazo. Además, para el mantenimiento se garantiza un soporte logístico para 3,000 horas de vuelo, asegurando un alto nivel operativo desde el inicio de operaciones, proyectado para 2028, hasta el año 2032, con base en un stock inicial de componentes y repuestos, diseñado para cubrir eventuales contingencias y reemplazar componentes mientras se hacen efectivas las garantías reforzando la capacidad de respuesta de la FAC, reduciendo tiempos de inactividad. Se contempla también que en los primeros tres años posteriores a la entrega de la primera aeronave, personal técnico y operativo de Saab acompañará el proceso de transición a la nueva aeronave, garantizando una incorporación adecuada del sistema, fortaleciendo las capacidades de la FAC. El contrato incluye también todas las herramientas y equipos de apoyo en tierra para operar las aeronaves tanto en su base principal como en despliegues dentro del país, ampliando la flexibilidad operativa de la FAC. El contrato también contempla un paquete integral de armamento avanzado, que incluye misiles aire-aire de corto, mediano y largo alcance, además de capacidades aire-tierra y superficie de precisión. Este arsenal dota al país de una capacidad disuasoria nueva y posiciona al Gripen como el sistema de armas más avanzado en la historia de la aeronáutica en Colombia. Respecto al adiestramiento se proporcionará entrenamiento y transferencia de conocimiento, dirigido a pilotos operativos y de prueba, técnicos de mantenimiento, operadores de simulación y personal de soporte de misión, con esto la FAC operará plenamente las capacidades del Gripen, transfiriendo conocimiento crítico y consolidando independencia operativa. Este proceso de selección no fue improvisado, ya que la oferta de la empresa Saab resultó un 20% más económica que otras alternativas evaluadas, manteniendo estándares tecnológicos superiores.
READ MORE