MÉXICO AEROESPACIAL 
Redacción. – Los cazas F-16 comenzaron a surcar los cielos ucranianos en agosto de 2024, un hito histórico para ese país y un avance crucial en el fortalecimiento de las capacidades aéreas de la Fuerza Aérea de Ucrania. Tras dominar la aeronave con notable rapidez, los pilotos ucranianos convirtieron al Halcón de Combate en una herramienta sumamente eficaz para contrarrestar al agresor. Mediante la aplicación de tácticas innovadoras propias, en operaciones aire-aire y de defensa aérea, las tripulaciones ucranianas siguen obteniendo excelentes resultados repeliendo ataques enemigos. Tan solo el F-16 ha interceptado más de 1, 300 amenazas aéreas. Durante los últimos días los pilotos de F-16 y Mirage 2000 interceptaron y derribaron al menos 10 misiles de crucero rusos. Más allá de sus misiones de defensa aérea, los F-16 se emplean activamente para el apoyo aéreo cercano. Los pilotos ucranianos han atacado más de 300 objetivos terrestres, destruyendo cientos de vehículos enemigos, puestos de mando, centros de control de vehículos aéreos no tripulados, depósitos de municiones y elementos clave de la logística rusa. Las operaciones de vuelo con los F-16 son dispersas, frenéticas y peligrosas. Unos pocos técnicos preparan unos pocos aviones, los lanzan lo más rápido posible y luego se ponen a cubierto por si los rusos detectan a los cazas en pleno lanzamiento y atacan con drones o misiles. Para evitar que los bombardeos rusos que podrían aniquilar a sus aproximadamente 125 cazas supervivientes, la fuerza aérea ucraniana divide sus brigadas aéreas en pequeños equipos que se desplazan en camión hasta las pistas de aterrizaje e incluso a lo largo de tramos de carretera por todo el centro y oeste de Ucrania. «Muy a menudo tenemos que usar aeródromos operativos«, dijo un primer técnico de mantenimiento. «Trabajamos principalmente de noche«. «Hubo situaciones en las que, incluso después de haber lanzado el avión, una munición rusa volaba sobre nosotros y literalmente tuvimos tiempo de ponernos a cubierto y ya había una explosión a 100 metros de distancia«, recordó el primer miembro del personal de tierra. No está claro cuántos aviones podría lanzar un solo equipo simultáneamente desde una misma ubicación. Sin embargo, resulta significativo que un equipo de tierra de la Fuerza Aérea, disperso por la zona, lanzara suficientes F-16 como para disparar 45 misiles en una sola noche, según el segundo técnico de mantenimiento. Un F-16 ucraniano suele realizar misiones de defensa aérea, protegiéndose de drones y misiles de crucero rusos, con una carga de tan solo seis misiles aire-aire. Eso implica que desde un único lugar se pudieron haber lanzado al menos nueve F-16, o haber recuperado, rearmado y relanzado el mismo número menor de F-16, todo ello durante la misma noche. Es un logro impresionante para una fuerza aérea superada en número y armamento. Cada día, los pilotos y el personal de tierra de los F-16 operan en condiciones extremadamente exigentes y de alto riesgo. Y una cosa permanece en la mente de todos: el suministro ininterrumpido y puntual de armamento aire-tierra por parte de los países occidentales. Porque sin un suministro suficiente de bombas y misiles, ni siquiera los F-16 pueden garantizar la victoria que Ucrania necesita.
READ MORE
Por José A. Quevedo En días pasados se conoció que la secretaria de Marina prepara el diseño de sus nuevas OPV, para lo cual contrato al astillero alemán Fassmer, el cual se encargara de hacer un rediseño optimizando el diseño estructural para conformar y reducir el peso del casco, respecto a un diseño propiedad de la Semar probablemente de la Patrulla oceánica clase Oaxaca. Entre las características del buque se solicita que el hangar tenga capacidad para albergar un helicóptero Airbus H160, con una puerta de hangar protráctil/extensible, es así como la Armada de México esta proyectando en cuanto cuente con la autorización y fondos suficientes, equipar sus nuevas OPV con este tipo de helicópteros. En la actualidad la mayoría de las patrullas oceánicas mexicanas operan con helicópteros Airbus AS-565Mbe Phanter que se han posicionado como la segunda flota de aeronaves de ala rotativa más grande y joven en operación por la máxima autoridad naval de México, los helicópteros AS565 MBe representan el 25% de la capacidad operativa actual de la Armada de México. El AS565 MBe de Airbus Helicopters, popularmente conocido como “Panther”, se ha posicionado como una de las aeronaves más versátiles, seguras e icónicas de la Armada de México, participando de forma efectiva en operaciones de Patrulla Oceánica, tanto en binomio con buques y en trinomio en conjunto con estas naves marítimas y patrullas interceptoras. En conjunto con una plantilla de más de seis mil elementos desplegados por SEMAR en operaciones en el Océano Pacífico y el Golfo de México, los Panther participan en misiones en función de Guardia Costera, para mitigar el tráfico de drogas, armas y mercancías, así como en una variedad de tareas en tierra y mar, como búsqueda y rescate, reconocimiento y vigilancia de áreas naturales protegidas, evacuación médica, transporte de personal, apoyo a la población ante desastres naturales, entre muchas otras. Por eso no es de extrañar que la armada mexicana proponga al sucesor del Phanter, el H-160M como el helicóptero para operar en sus nuevas OPV El H160M se basa en la plataforma civil H160, en servicio desde hace más de tres años. Bautizado como «Guépard» por las Fuerzas Armadas francesas, el H160M incorpora importantes mejoras que lo convierten en uno de los helicópteros militares más modernos del mundo. El H160 es una aeronave de 6 toneladas equipada con motores Safran Arrano. La versión militar, el H160M, destinada a las Fuerzas Armadas francesas, está equipada con la aviónica FlytX de Thales y un sistema de misión único desarrollado por Airbus. Estos sistemas permiten a la tripulación llevar a cabo misiones complejas en entornos adversos con una excelente percepción táctica de la situación. Numerosos sistemas de comunicación permiten la plena integración del H160M en operaciones aéreas, navales y aeroterrestres. El H160M es el primer helicóptero de la gama Airbus equipado de serie con un sistema de cooperación con drones. Asimismo, incorpora sensores de última generación, como el sistema electroóptico Euroflir 410 de Safran y el radar AirMaster C de Thales. Su sistema de autoprotección está diseñado para operar en todo el espectro electromagnético y óptico, con capacidad de detección automática de amenazas. El sistema de armas HForce de Airbus permite la integración de una amplia gama de efectores. El H160M tendrá la capacidad de transportar ametralladoras de 12,7 mm en contenedores y cohetes guiados. Asimismo, podrá equiparse con ametralladoras de 7,62 mm en un montaje de pivote o en un brazo articulado para tiradores de precisión. Como activo naval, el H160M es una herramienta táctica clave para la guerra antisuperficie, la protección de la fuerza naval, la seguridad marítima, la vigilancia del entorno marítimo y las misiones de búsqueda y rescate.
READ MORE
Por Redacción. – Los presidentes Volodymyr Zelenskyy y Emmanuel Macron firmaron juntos una carta de intención que sienta las bases para la compra por parte de Ucrania de hasta 100 aviones Dassault Rafale, más baterías SAMP/T, armas guiadas y vehículos aéreos no tripulados (UAV). Juntos en la base aérea de Vélizy-Villacoublay, cerca de París, los respectivos presidentes de Ucrania y Francia firmaron los acuerdos para la posible adquisición de hasta 100 aviones de combate Dassault Rafale para la Fuerza Aérea Ucraniana. Este paquete también incluye armamento relevante para el Rafale, probablemente más misiles SCALP, bombas planeadoras AASM Hammer y misiles aire-aire. No se espera que las primeras entregas lleguen hasta al menos 2029, y que la flota completa esté en servicio para 2035; presumiblemente, con la esperanza de que el conflicto actual con Rusia haya cesado para entonces. También se adquirirán nuevas unidades del sistema de defensa aérea SAMP/T para reforzar las baterías existentes de Ucrania, junto con más existencias del misil tierra-aire Aster 30 que utiliza. Se suministrarán ocho sistemas completos, cada uno compuesto por seis lanzadores de ocho misiles. El pequeño número de baterías SAMP/T en servicio de Ucrania derribó su primer avión ruso en marzo de 2025, después de demostrar la eficacia del sistema contra varios tipos de misiles entrantes durante los años anteriores. Junto con el acuerdo previo firmado con Suecia, este nuevo pacto convertiría, en teoría, a la Fuerza Aérea Ucraniana en el primer operador tanto del Dassault Rafale como del Saab Gripen. Si se concreta la entrega de la totalidad de los aviones, catapultaría rápidamente a la Fuerza Aérea Ucraniana a convertirse en una de las fuerzas aéreas mejor equipadas de Europa. Cabe señalar que, dado que ambos acuerdos actúan como cartas de intención en lugar de contratos vinculantes, la adquisición de cualquiera de los dos tipos de cazas aún no está totalmente garantizada. De hecho, es posible que, en lugar de expresar el deseo de operar tanto el Rafale como el Gripen simultáneamente a largo plazo, Ucrania simplemente esté creando una póliza de seguro para asegurarse de que tendrá los medios en los años venideros para equipar su fuerza aérea y disuadir o contrarrestar cualquier agresión rusa adicional. En las redes sociales, el presidente Zelenskyy dijo que la firma del acuerdo fue un momento significativo e histórico tanto para Ucrania como para Francia, y afirmó estar “profundamente agradecido a Francia, al presidente Emmanuel Macron y a todo el pueblo francés”. Francia ya ha entregado aviones de combate Mirage 2000 excedentes para reforzar la flota de la Fuerza Aérea Ucraniana, aunque no parece haber intención de transferir aviones Rafale del propio inventario de Francia para acelerar las entregas. Alrededor de 150-160 Rafales están en servicio en la Fuerza Aérea Francesa y la Armada Francesa, con las líneas de producción aún muy abiertas. Se prevé una importante actualización con la nueva variante Rafale F5 en la década de 2030, que incluirá un nuevo misil de crucero hipersónico con ojivas nucleares para reemplazar al ASMPA-R.
READ MORE
Redacción. – El Gobierno de Colombia ha revelado los detalles del contrato para la adquisición de los 17 aviones de combate Gripen, la mayor modernización de su poder aéreo en décadas. Esta adquisición representa un salto tecnológico y estratégico que fortalecerá la capacidad de disuasión y la modernización sostenible de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC). Después de un proceso técnico que se inició con una oferta inicial para 16 aeronaves, Colombia logró negociar, sin modificar el presupuesto, la compra de 17 aviones Gripen, de los cuales 15 serán de la versión E y 2 de la versión biplaza F, dejando además la opción para un avión adicional. Uno de los pilares del acuerdo fue el mantener un precio fijo, diseñado para blindar los recursos de Colombia ante variaciones inflacionarias y fluctuaciones del mercado aeronáutico. En este caso, cualquier riesgo financiero derivado de dichas variaciones será asumido directamente por el contratista, la empresa Saab de Suecia. El valor global del contrato asciende a $4.402.000.000 millones de dólares con una ejecución escalonada a siete años, acorde con las proyecciones del Ministerio de Hacienda y las autorizaciones presupuestales vigentes. Una parte importante del acuerdo es el paquete tecnológico incluido que transformará significativamente las capacidades de formación y entrenamiento de la FAC, esta infraestructura permitirá reducir costos, aumentar la disponibilidad operativa y elevar el nivel táctico del personal, ya que en Colombia se instalará un centro de simulación de última generación, compuesto por cuatro cabinas interconectadas que permitirán entrenamientos simultáneos bajo escenarios tácticos avanzados y operaciones coordinadas entre múltiples aeronaves. Un dato que destacar es que el costo por hora de vuelo del Gripen es inferior al de la actual flota KFIR, lo que implica una reducción significativa en los costos de operación y mantenimiento a largo plazo. Además, para el mantenimiento se garantiza un soporte logístico para 3,000 horas de vuelo, asegurando un alto nivel operativo desde el inicio de operaciones, proyectado para 2028, hasta el año 2032, con base en un stock inicial de componentes y repuestos, diseñado para cubrir eventuales contingencias y reemplazar componentes mientras se hacen efectivas las garantías reforzando la capacidad de respuesta de la FAC, reduciendo tiempos de inactividad. Se contempla también que en los primeros tres años posteriores a la entrega de la primera aeronave, personal técnico y operativo de Saab acompañará el proceso de transición a la nueva aeronave, garantizando una incorporación adecuada del sistema, fortaleciendo las capacidades de la FAC. El contrato incluye también todas las herramientas y equipos de apoyo en tierra para operar las aeronaves tanto en su base principal como en despliegues dentro del país, ampliando la flexibilidad operativa de la FAC. El contrato también contempla un paquete integral de armamento avanzado, que incluye misiles aire-aire de corto, mediano y largo alcance, además de capacidades aire-tierra y superficie de precisión. Este arsenal dota al país de una capacidad disuasoria nueva y posiciona al Gripen como el sistema de armas más avanzado en la historia de la aeronáutica en Colombia. Respecto al adiestramiento se proporcionará entrenamiento y transferencia de conocimiento, dirigido a pilotos operativos y de prueba, técnicos de mantenimiento, operadores de simulación y personal de soporte de misión, con esto la FAC operará plenamente las capacidades del Gripen, transfiriendo conocimiento crítico y consolidando independencia operativa. Este proceso de selección no fue improvisado, ya que la oferta de la empresa Saab resultó un 20% más económica que otras alternativas evaluadas, manteniendo estándares tecnológicos superiores.
READ MORE
Redacción.- De acuerdo con la página de compras del gobierno mexicano, el pasado 6 de noviembre la secretaria de Marina (Semar) adjudicó un contrato al astillero alemán Fassmer para asesoramiento en el diseño de la OPV 2025 en este caso la futura Patrulla Oceánica de la cual se contempla la construcción de siete embarcaciones. El Servicio contratado será para el diseño, arquitectura, ingeniería y actividades relacionadas a los requerimientos de la Dirección General Adjunta de Construcción Naval, considerando que el diseño resultante será de propiedad exclusiva de la Semar, optimizando el diseño estructural para conformar y reducir el peso del casco. Dentro del servicio contratado se contempla que con base al diseño propiedad de la Semar la empresa deberá proponer la disposición de la línea de propulsión y el diseño de apéndices optimizados, debiendo realizar pruebas de canal de ensayos hidrodinámicos satisfactorios y túnel de cavitación (prueba de hélice) para una velocidad de 30 nudos. Dentro de las especificaciones solicitadas se requiere que las nuevas OPV cuenten con una eslora de 80 mts, una manga de 11 mts, un desplazamiento de 1,100 tn, un hangar y una plataforma para operaciones aeronavales a realizarse con un helicóptero tipo H160 de Airbus. Asimismo, se deberá revisar y optimizar el cálculo de pesos del proyecto, así como revisar y optimizar el plano de disposición general y definir un diseño conceptual para los diversos grupos de construcción, la ingeniería básica, de detalle y entrega de modelo 3D Anteriormente Fassmer entregó cuatro patrulleras oceánicas (OPV) de la clase 86 m a la Bundespolizei, conocidas como clase Potsdam. Estas están armadas con un cañón principal BAE Mk110 de 57 mm y cuentan con una cubierta de popa para helicópteros que puede albergar helicópteros de tamaño medio, como los Airbus H215 Super Puma de la Bundespolizei, además de espacio para dos lanchas y cinco contenedores de 20 pies. Estas OPV están diseñados con una alta maniobrabilidad y están equipadas con un conjunto de capacidades letales para proporcionar flexibilidad y una respuesta calibrada contra un amplio espectro de amenazas marítimas Las OPV (Offshore Patrol Vessel), o patrulleras de alta mar, son naves esenciales para la defensa costera y la protección de las zonas marítimas de un país. Su función principal es la vigilancia y el patrullaje en aguas territoriales, para garantizar la seguridad en las fronteras marítimas, prevenir el crimen organizado, el narcotráfico, la pesca ilegal, y proteger los recursos naturales En mayo de 2025 se dio a conocer que Semar construirá siete nuevos Buques de Vigilancia Oceánica, en sus astilleros. Los nuevos buques operarían en la zona marítima jurisdiccional de las Regiones Navales (RN) Núm. 2, 4, 6 y 8, que abarcan cinco estados costeros: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit. Cabe recordar que estos Estados ya cuentan con siete Buques de Vigilancia Oceánica, adquiridas entre 1942 y 1944 por la Armada de Estados Unidos de América y posteriormente por la Armada de México entre los años 1972 y 1973, con una funcionalidad del 83% en promedio al momento de adquirirse. Las Patrullas Oceánicas fueron actualizadas tecnológicamente en su sistema propulsor, entre los años 1997 y 2002 para aumentar su vida útil en 10 años. Ahora México busca reemplazarlos. Actualmente, los buques cuentan con un tiempo de servicio de 81 años en promedio, una funcionalidad operativa del 45 %, y una obsolescencia tecnológica de 14 años en promedio; variables que inciden en una disminuida capacidad operativa para atender la demanda de cobertura (en millas náuticas MN) de navegación en el desarrollo de las operaciones navales de patrulla y vigilancia marítima de la zona económica exclusiva jurisdiccional de las Regiones Navales números 2, 4, 6 y 8.
READ MORE
Redacción. – Colombia está en proceso de firmar el contrato para la adquisición de 17 cazas de combate Gripen E/F destinados a la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC). Tal y como se ha anticipado, el monto de la operación con Saab asciende a $4.402.000.000 millones de dólares después de un periodo de completa incertidumbre sobre el estado del contrato. Se trata de la firma de un acuerdo por el que Colombia busca modernizar su capacidad de defensa aérea y fortalecer la industria nacional mediante proyectos de compensación tecnológica. Este proceso, que se posicionaría como la compra pública más grande equiparable a la inversión destinada al metro de Bogotá, misma que fue impulsada de forma reiterada por el presidente Gustavo Petro. El contrato incluye la adecuación de infraestructura (pistas, hangares, sistemas logísticos) y otros sistemas para la operación de la flota, donde el 98,2 % corresponde al valor de los aviones y el resto a infraestructura complementaria. La oficialización de la firma se hará el 14 de noviembre en el marco del aniversario de la FAC. El contrato, cuyo cierre estaba planificado para septiembre, experimentó retrasos que se habían visto agravados por posturas internacionales adoptadas por el jefe de estado colombiano. Aunque Saab, la empresa sueca responsable del modelo Gripen, aseguró contar con todos los permisos necesarios, existían preocupaciones derivadas de la cadena de suministros del avión, según detallaron algunos medios. No obstante, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, reveló que la demora obedecía a trámites estrictamente administrativos, descartando otros motivos. “Estamos mirando unos temas jurídicos, de palabras. Pero, yo creo que está por ahí en 95% el texto y frente a todo el contrato estamos en 99%”, dijo el funcionario en entrevista a medios. En las mismas declaraciones, el ministro fue enfático en afirmar que la firma del contrato no se extendería más allá de noviembre: “Para eso es que estamos trabajando, pero tenemos que asegurar que quede todo bien escrito. Es tema más de la minuta del contrato, las cláusulas que queden bien estructuradas, que queden bien protegidos el contrato, que se garantice el cumplimiento de este. Es eso, no es nada de fondo”. El programa contempla transferencia tecnológica y participación de la industria colombiana, de modo que la modernización no sea solo de plataforma, sino que aporte al desarrollo aeroespacial local. La firma del contrato había sido anunciada como inminente para el mes de noviembre de 2025, junto con los mecanismos de compensación industrial (offset) del programa. El calendario estipula que la llegada de los aviones Gripen, que sustituirán a los actuales Kfir, comenzará en 2027 y concluirá en 2032. El cierre de la negociación fue posible tras conseguirse el respaldo de entidades bancarias suecas que facilitarán la financiación del contrato. Las aeronaves estarán equipadas con sistemas de armamento avanzados, además de incorporar tecnología de última generación en sus sistemas y sensores. El acuerdo contempla, además, la adaptación de la infraestructura y la provisión de soporte logístico para la operación de los aviones en las bases aéreas existentes en Colombia. Sobre la importancia de estas aeronaves para el país, el comandante de la FAC, general Luis Carlos Córdoba Avendaño, señaló que representa que Colombia ingrese a las “mejores capacidades aéreas del mundo”. “Estamos fortaleciendo nuestra capacidad de defensa no solo para mantener la soberanía, sino porque es esencial para proteger los recursos estratégicos del país y tener una Fuerza Aeroespacial preparada”, dijo El general Córdoba detalló que los Gripen representan una solución completa, que abarca desde armamento y servicios de soporte logístico hasta mantenimiento, repuestos, equipos de prueba, herramientas especializadas, adecuación de infraestructura, simuladores de vuelo y un programa integral de formación para pilotos, técnicos e ingenieros. Con la firma del contrato por los Gripen Colombia pone fin al proceso de renovación de sus aviones de combate, reemplazando su flota de interceptores IAI Kfir C10/C12 COA, que han superado sus límites operativos.
READ MORE