• Tulum Air Show 2026 despega: Emoción y Negocios en la Riviera Maya, Preámbulo  de FAMEX 2027

    Tulum Air Show 2026 despega: Emoción y Negocios en la Riviera Maya, Preámbulo de FAMEX 20270

    Redacción.- El Comité de la Feria Aeroespacial México (FAMEX) se complace en anunciar la celebración del Tulum Air Show 2026, un evento de cuatro días que combinará la adrenalina del espectáculo aéreo, con la academia y una plataforma de desarrollo de negocios para la industria aeroespacial, de seguridad y defensa en Latinoamérica. El evento se llevará a cabo del 23 al 26 de abril de 2026 en Tulum, Quintana Roo, y está oficialmente catalogado como un encuentro estratégico en el camino hacia la próxima edición principal de FAMEX 2027. Un Puente entre el Espectáculo, la academia y la Estrategia Industrial El Tulum Air Show 2026 no solo promete ser un deleite visual para el público, sino un punto de encuentro crucial para líderes, fabricantes y expertos del sector. El programa integral incluye: El General de Grupo P.A. E.M. Disraeli Gómez Herrera director del Comité de FAMEX, destacó: «El Tulum Air Show 2026 es una muestra de nuestro compromiso continuo con el desarrollo económico y tecnológico del país. Llevamos el espíritu de FAMEX a un nuevo punto geográfico estratégico para generar nuevas oportunidades de inversión, talento y alianzas, con la vista puesta en hacer de FAMEX 2027 un hito aún mayor en la industria global.» Se invita a la comunidad aeronáutica, líderes de la industria, medios de comunicación y público en general a reservar estas fechas y ser parte de este evento sin precedentes en la Riviera Maya. Detalles del Evento: • Evento: Tulum Air Show 2026 • Fechas: 23 al 26 de abril de 2026 • Rumbo a: FAMEX 2027 (Programada del 20 al 24 de abril de 2027) Acerca de FAMEX: La Feria Aeroespacial México (FAMEX) es organizada por la Secretaría de la Defensa Nacional, a través de la Fuerza Aérea Mexicana, con el objetivo de impulsar el desarrollo económico de México en el sector aeroespacial, atraer inversión extranjera y fomentar la creación de empleos especializados. Es el evento más importante de su tipo en Latinoamérica.

    READ MORE
  • Un avión C-130J vuela en el ojo del Poderoso Huracán Melisa de Categoría 5

    Un avión C-130J vuela en el ojo del Poderoso Huracán Melisa de Categoría 50

    Redacción. – El Caribe vuelve a estar bajo una amenaza extrema. Melissa, ya clasificado como huracán de categoría 5 —el nivel más alto en la escala Saffir-Simpson— continúa fortaleciéndose sobre aguas cálidas mientras se acerca a la isla de Jamaica. Según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, el sistema registra vientos máximos de 175 mph (280 km/h) y avanza lentamente hacia el noroeste, una combinación especialmente peligrosa debido a que prolonga el tiempo de impacto en tierra. Imágenes captadas desde el interior del ojo del huracán por un avión C-130J Hércules de la Fuerza Aérea estadounidense muestran una inmensa muralla de nubes rotando con precisión casi geométrica, lo que confirma la estructura “perfecta” y altamente destructiva del ciclón. En meteorología, estas condiciones son propias de huracanes con capacidad de devastación extrema. El video, grabado por el teniente coronel Mark Withee, navegante del 53.er Escuadrón de Reconocimiento Meteorológico, muestra a la tripulación realizando múltiples pasadas a través de la tormenta para recopilar datos meteorológicos cruciales para el Centro Nacional de Huracanes.  

    READ MORE
  • El mercado de drones en México reporta un crecimiento del 35.9%

    El mercado de drones en México reporta un crecimiento del 35.9%0

    Redacción. –  De acuerdo con la consultora Claight Corporation, el mercado nacional de vehículos aéreos no tripulados (UAV) alcanzará 848,130 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 35.9% respecto a los últimos reportes registrados. Este incremento es resultado del avance tecnológico en sectores estratégicos como agricultura, energía, construcción, logística y seguridad, además de nuevas aplicaciones en telecomunicaciones, marketing y minería. Todavía hace algunos años, los drones eran considerados herramientas recreativas. Hoy son parte esencial de la transformación tecnológica mexicana, impulsados por la automatización, la reducción de costos operativos y la mejora en tiempos de ejecución. Según datos oficiales de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), los nuevos registros de drones crecieron más de 2,000% entre 2016 y 2019, evidenciando una adopción exponencial tanto en empresas como en gobiernos estatales. De acuerdo con Grupo IMARC, el mercado nacional de drones alcanzó los 460.5 millones de dólares en 2024 y se espera que llegue a 1,124.6 millones para 2033, con una tasa de crecimiento del 10.43% anual. Este crecimiento responde, entre otras cosas, a su uso en agricultura de precisión, monitoreo de cultivos y gestión hídrica. Existe un déficit de pilotos certificados para operar profesionalmente. La AFAC exige licencias RPAS bajo la norma NOM-107-SCT3-2019, pero solo un porcentaje reducido de operadores cumplen los requisitos técnicos y de seguridad aérea. En el sector de seguridad pública se han incorporado drones para videovigilancia, operaciones tácticas y monitoreo en zonas de difícil acceso. La Guardia Nacional confirmó la adquisición de drones aéreos y acuáticos, y varias policías municipales utilizan unidades FPV para patrullaje preventivo, incluso en el desfile militar de este 2025 varias unidades del ejército mexicano desfilaron con diversos drones volando junto a los contingentes. Es un hecho que la invasión de Ucrania y la guerra posterior han creado nuevas tácticas y métodos en donde los drones han tenido un nuevo papel en esta guerra y eso ha permeado desafortunadamente en organizaciones criminales que usan drones para vigilancia y transporte de explosivos caseros, lo que obliga a fortalecer la regulación y ciberseguridad. Ante el avance del mercado y el uso ilícito de estos vehículos, en mayo del 2025, el senador Antonino Morales propuso una ley para regular la compra y comercialización de drones. La Agencia Federal de Aviación Civil también trabaja en normas para gestionar el espacio aéreo, certificar operadores y limitar usos indebidos.

    READ MORE
  • Desarrollos tecnológicos en el desfile Militar 2025

    Desarrollos tecnológicos en el desfile Militar 20250

    Por José A. Quevedo Al ver los desarrollos tecnológicos presentados por las fuerzas armadas mexicanas, en el Desfile Militar 2025, es claro que están en la ruta correcta; el continuar avanzando en los desarrollos hechos en México, a pesar de la falta de presupuesto que en este último año han aquejado a toda la administración pública de México. En primer lugar, se destaca el grupo de comando del desfile mostro vehículos hechos en México como el Cimarrón II que fue el vehículo que uso el comandante del desfile, que estuvo acompañado por un vehículo KItam II asignado a la Fuerza Aérea Mexicana, un punto que llama la atención es que no se hayan presentado los avances del blindado DN-XIII que desarrolla la industria militar.   En ese mismo sentido corren los proyectos del radar Camazot y el VANT Holkan presentados en plataformas móviles, llamo mucho la atención la presentación en el Desfile del avión Halcón 2.1 que la empresa Horizontec, esta construyendo en Celaya, Guanajuato y que fue presentado así: “Por su diseño y características de versatilidad, seguridad y facilidad de ser operada, puede ser empleada en vuelos de vigilancia aérea”, fue como se describió a esta aeronave, misma que en días pasados recibió su certificado, por parte de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), de aprobación de tipo. Al parecer el avión está llamando la atención de las Fuerzas Armadas, tanto que lo incluyeron dentro de sus carros temáticos de proyectos prioritarios y podríamos verlo incorporado, en un futuro, tal vez en las fuerzas armadas. La secretaria de Marina por su parte presento varios de sus desarrollos tecnológicos entre los que destacan los vehículos tácticos blindados Tipo Escualo (VBTE), desarrollados como: VBTE-1 de Combate; VBTE-2 de Reconocimiento y VBTE-3 de Transporte de Personal. Estas unidades están diseñadas para resistir ataques con explosivos improvisados y drones, incrementando así las capacidades defensivas de la Armada con soluciones tecnológicas nacionales y a menor costo respecto a adquisiciones en el extranjero. También como parte del eje rector de infraestructura e industria naval de la armada de México se presentó un vehículo tatico ligero, que iba al inicio de la formación de vehículos ligeros, también se destacaron los drones SPARTAAM y SPARTAAM 200 (Sistema de Patrullaje Autónomo de Reconocimiento Táctico Aéreo de la Armada de México) que   son aeronaves no tripuladas de fabricación nacional que la Armada de México utiliza para inteligencia, vigilancia, búsqueda y reconocimiento.

    READ MORE
  • México regresa a la construcción de aviones, el Halcón 2.1 obtiene el certificado 001 de la autoridad mexicana

    México regresa a la construcción de aviones, el Halcón 2.1 obtiene el certificado 001 de la autoridad mexicana0

    Por: José A. Quevedo La empresa Horizontec recibió por parte de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) el certificado de aprobación de tipo para la aeronave deportiva ligera Halcón 2.1, modelo cien por ciento mexicano. Desde 1957 México no había desarrollado una aeronave propia. En ese entonces se hicieron modelos para fumigación y ahora el Halcón 2.1 se convierte en una opción para las escuelas de vuelo, tareas de vigilancia o paseos recreativos. “En estos años hemos luchado mucho, podríamos decir ríos de sangre, sudor y lágrimas. Este es un producto de una plataforma de ingeniería, no es un producto final, ojalá tengamos ocasión de diseñar, desarrollar y generar otras aeronaves, pero lo que demuestra esta aeronave es que cumple con normas internacionales, es segura y aeronavegable. Aunque lo más importante es que está hecho en México”, externó Giovanni Angelucci Carrasco, CEO de Horizontec durante la ceremonia. La empresa está desarrollando su línea de producción para surtir su primer pedido de 18 aviones para una escuela de vuelo; “Este registro es el ‘001’, el primero en muchísimos años que expide la autoridad de aviación civil. Significa que a partir de hoy algo cambió”, comentó Marcelo Ebrard, secretario de Economía. Ebrad puntualizó “Todo este desarrollo se ha hecho sin un centavo proveniente de apoyos o ayudas del gobierno de México. Lo han financiado por sí, han conseguido los recursos y han desarrollado la ingeniería hasta el día de hoy. Lo lograron, eso de por sí ya, ese mensaje rebasa el campo de la aviación, quiere decir que podemos innovar en cualquier campo, porque este es uno de los que se veía más difícil.” “México es el productor número 12 a nivel mundial de aeronáutica general y vamos escalando. Se espera que seamos el décimo. Se producen en México todas las piezas, desde las turbinas, cada vez hacemos aleaciones más complejas, fuselaje, electrónica, pero no teníamos un avión propio”, expuso. Como parte de la Ceremonia el secretario realizó un vuelo a bordo de la aeronave, volando sobre las pistas del AIFA. El avión Halcón 2.1 puede llevar a dos personas, es impulsado por un motor Rotax de 4 cilindros opuestos de 4 tiempos que producen 141 caballos de fuerza, cuenta con una hélice de 3 palas que le permite alcanzar una altitud de 18 mil pies, una autonomía de vuelo de entre los mil y mil 100 kilómetros, y al usar gasolina premium en lugar de turbosina sus costos de operación se reducen hasta cuatro veces menos que un avión convencional similar. Imagenes Horizontec

    READ MORE
  • Anuncia presidenta de México el diseño y producción de un vehículo aéreo no tripulado de última generación

    Anuncia presidenta de México el diseño y producción de un vehículo aéreo no tripulado de última generación0

    Por José A. Quevedo Este 1 de septiembre, la presidenta de México, presentó el informe del primer año de su gobierno. Durante el evento realizado en Palacio Nacional, la mandataria dio a conocer que se trabaja en temas de tecnología, innovación e investigación científica, señalando que se conformaron equipos de trabajo de profesores, investigadores y estudiantes de universidades e instituciones públicas de educación superior dedicados al desarrollo de 10 proyectos estratégicos de innovación, desarrollo de tecnología nacional y estudios humanistas. Entre ellos destacan: El mini vehículo eléctrico Olinia, el proyecto “Kutzari”, Taller de Diseño de Semiconductores, los satélites de observación Ixtli, el Sistema Metaocéanico de Monitoreo Climático y Protección Civil y el proyecto “Quetzal”, que se refiere al diseño y producción de un vehículo aéreo no tripulado de última generación. Hay cerca de 500 investigadores trabajando en estos proyectos de investigación. Otro proyecto presentado fue el llamado Ixtli, que son Satélites de observación terrestre en órbita baja: El proyecto consiste en la construcción de una constelación de satélites de observación de la Tierra de órbita terrestre baja (LEO), diseñada para permitir acciones cruciales de prospección, análisis, monitoreo, detección y alerta temprana. Estas capacidades se aplicarán a áreas estratégicas como el crecimiento urbano, la agricultura, el medio ambiente, los recursos naturales, la seguridad pública, la protección civil y la defensa nacional. Esta iniciativa se realiza en estrecha coordinación con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. Durante enero y junio de 2025, se ha avanzado significativamente con la generación del documento de la misión, basado en simulaciones que se utilizan para seleccionar las órbitas y frecuencias a utilizar; se elaboró un análisis de riesgos con su correspondiente plan de contingencia, que son valiosos para acompañar al proyecto; los grupos participantes se encuentran trabajando en el modelo de ingeniería del primer satélite de esta constelación. El Sistema aéreo no tripulado (UAV), con tecnología nacional, será destinado a tareas de monitor, vigilancia y respuesta en sectores estratégicos como seguridad, medio ambiente y protección civil. El proyecto se realiza en coordinación con la Secretaría de Marina. En este contexto, se conformó un grupo integrado por desarrolladores y tecnólogos que han generado un plan del trabajo para el análisis de requerimientos y la definición del sistema, los diseños conceptuales y preliminares de la aeronave, tal como el módulo de propulsión y aviónica. Entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025, se han coordinado diferentes esfuerzos para consolidar una cartera de proyectos estratégicos en materia de desarrollo tecnológico y de innovación en sectores prioritarios y en donde participan los CPI, instituciones de educación superior, asociaciones, la iniciativa privada y el Gobierno de México. Estos proyectos impulsan soluciones tecnológicas de alto impacto, con una inversión total de 500 millones de pesos. La Armada de México había presentado un nuevo Sistema Aéreo No Tripulado de Despegue y Aterrizaje Vertical denominado SANT-DAV, capaz de despegar verticalmente con cuatro motores eléctricos y continuar su vuelo horizontal con un motor de combustión interna. El nuevo vehículo fue desarrollado en el Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Armada de México (INIDETAM) donde un grupo multidisciplinario desarrolló toda la estructura, la aviónica y el software. Es una aeronave no tripulada de despegue y aterrizaje vertical con una autonomía de 50 millas náuticas (unos 91 kilómetros), puede alcanzar un techo operativo de 12.000 pies, con un peso máximo de 90 kilogramos.

    READ MORE