• T-38 el asombroso jet con el que entrenan los astronautas de la NASA

    T-38 el asombroso jet con el que entrenan los astronautas de la NASA0

    Antes de estar al frente de una nave espacial, los pilotos de la NASA entrenan con un jet. El Northrop T-38 Talon es el avión que utilizan para practicar. Sirve también para la enseñanza privada de técnicas a velocidades supersónicas, formación y acrobacias. De dos asientos, su velocidad máxima es de 1.381 kilómetros por hora, y tiene una velocidad crucero de 563 kilómetros por hora. Además de ser utilizado por la NASA, es herramienta para prácticas de la Fuerza Aérea y la Armada de Estados Unidos. El T-38 es el primer eslabón en la familia de aviones F-5 ya que tanto el F-5A y el F-5E se basaron en él, para su desarrollo. El T-38 Talon es un avión de entrenamiento supersónico bimotor de gran altitud que se utiliza en una variedad de funciones debido a su diseño, economía de operaciones, facilidad de mantenimiento, alto rendimiento y excepcional historial de seguridad. El Talon construido por Northrop voló por primera vez en 1959. Desde entonces, se entregaron más de 1.100 a la Fuerza Aérea entre 1961 y 1972. Aproximadamente 562 permanecen en servicio en toda la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF). El Comando de Educación y Entrenamiento Aéreo de la USAF utiliza el T-38 para la capacitación de pilotos universitarios y pilotos instructores. El Comando de Combate Aéreo, el Comando de Movilidad Aérea y la NASA también utilizan el T-38 en diversas funciones de apoyo. A finales de 2018, la USAF anunció que un nuevo avión de entrenamiento el Boeing T-7A Red Hawk reemplazaría al T-38. “Cinco de los once astronautas de la clase 2020 comenzaron sus carreras como pilotos”, afirma la NASA “Pero todos nuestros astronautas aprendieron a pilotar el T-38 durante su entrenamiento”. De acuerdo con la agencia “estos vuelos les ayudan a prepararse para los rigores de ir al espacio” ya que se eleva por encima de 40 mil pies con una velocidad supersónicas, enfrentándose a siete veces la fuerza de la gravedad. Explica la agencia estadounidense que los controles del T-38 no son los mismos que una nave espacial. “Pero la necesidad de pensar rápidamente en situaciones cambiantes y seguir cuidadosamente los procedimientos es una preparación crítica para los vuelos y caminatas espaciales”, señala. La NASA ha utilizado con frecuencia los T-38 como plataformas de prueba, aviones de persecución y vehículos para permitir a los pilotos de la NASA mantener sus requisitos mínimos de vuelo. Durante la era del Apolo a través del transbordador espacial, los astronautas utilizaban con frecuencia los T-38 para el transporte entre ubicaciones de la NASA, incluidos vuelos al Centro Espacial Kennedy en preparación para los lanzamientos al espacio.

    READ MORE
  • Llega a la Estación Espacial Internacional la nave Starliner

    Llega a la Estación Espacial Internacional la nave Starliner0

    La primera misión espacial tripulada de la nave construida por el gigante aeroespacial Boeing llegó a la Estación Espacial Internacional (EEI) con dos astronautas de la NASA a bordo tras despegar de Florida después de casi un año de retrasos debido a problemas técnicos. La cápsula, Starliner tripulada por los astronautas Butch Wilmore y Suni Williams, con una carga de 345 kilos, llegó a la EEI unos 80 minutos más tarde de la hora que estaba prevista, el retraso fue causado tras sufrir varios problemas e inconvenientes durante su travesía que han obligado a sus integrantes a realizar varias labores en su interior. Primero, se detectaron dos fugas adicionales de helio y después sufrieron problemas con los propulsores de control de reacción (utilizados para las maniobras orbitales) que obligaron al Starliner a abortar el primer intento de acoplamiento. Perdieron el control de 2 propulsores para acoplarse a la Estación Espacial Internacional y la NASA ordenó a la nave que se alejase 200 metros de esta. Una nueva ventana de acoplamiento se abrió, aunque de nuevo se retrasó prácticamente una hora hasta que lograron el atraque final. La misión permitirá a Boeing obtener las certificaciones necesarias para operar como un segundo proveedor de transporte de carga y tripulación a la EEI, como ya lo hace SpaceX tras millonarios contratos que ambas firmas privadas han suscrito con la NASA. La NASA señaló que la nave será encajada en el módulo Harmony de la EEI y permanecerá una semana en este laboratorio orbital antes de emprender el retorno, previsto para el 14 de junio. Los astronautas realizaron con éxito demostraciones de pilotaje manual de Starliner y completaron un período de sueño, según la NASA. La misión CFT (siglas en inglés de Crew Flight Test) despegó tras superar una serie de problemas en las últimas semanas, relacionados tanto con el cohete Atlas V, que realizó así su primer lanzamiento para una misión tripulada, así como con una pequeña fuga de helio en la nave. La NASA y Boeing tenían planeada la misión para el pasado 6 de mayo, pero unas dos horas antes del lanzamiento descubrieron una anomalía en un tanque de oxígeno líquido del Atlas V. Este, sin embargo, no fue el primer aplazamiento. La primera misión tripulada de la Starliner (que en mayo de 2022 cumplió con éxito un viaje sin tripulación a la EEI) debió haber despegado en julio de 2023, pero un mes antes los directivos anunciaron el aplazamiento indefinido del despegue para poder solucionar el sistema de paracaídas de la nave. De finalizar con éxito la misión, la NASA completará el proceso de certificación hacia fines de este año y, en ese caso, Boeing prevé realizar su primer viaje operacional a la EEI en febrero de 2025. imágenes NASA/Boeing

    READ MORE
  • Airbus logra el guiado y control autónomo en vuelo de un dron desde un avión cisterna

    Airbus logra el guiado y control autónomo en vuelo de un dron desde un avión cisterna0

    Por: José A. Quevedo En un primer paso hacia el vuelo en formación autónomo y el reabastecimiento aire-aire autónomo (A4R) Airbus Defence and Space y la filial de la compañía, Airbus UpNext, han logrado la guía y el control autónomos en vuelo de un dron utilizando un avión cisterna A310 MRTT, demostrando un avance significativo para futuras operaciones aéreas que involucren activos tripulados y no tripulados. Con estas soluciones se espera reducir la fatiga de la tripulación y el potencial de error humano, así como minimizar los costos de capacitación de la tripulación y proporcionar operaciones más efectivas. “El éxito de esta primera campaña de pruebas de vuelo allana el camino para el desarrollo de tecnologías de reabastecimiento de combustible aire-aire autónomas y no tripuladas”, dijo Jean Brice Dumont, Jefe de Sistemas Aéreos Militares de Airbus Defence and Space. “Aunque estamos en una etapa temprana, hemos logrado esto en solo un año y estamos en el camino correcto para la formación de equipos tripulados y no tripulados y futuras operaciones de la fuerza aérea donde los cazas y aviones de misión volarán junto con enjambres de drones”. Conocidas como Auto’Mate, las tecnologías se integraron en un banco de pruebas volador A310 MRTT, que despegó de Getafe, España, el 21 de marzo, y en varios drones DT-25, actuando como avión receptor y volando desde el Centro de Pruebas de Arenosillo (CEDEA ) en Huelva, España. Sobre las aguas del Golfo de Cádiz, el control del dron pasó de una estación terrestre al A310 MRTT, guiando de forma autónoma al DT-25 a la posición de reabastecimiento en vuelo. Durante casi seis horas de prueba de vuelo, los cuatro receptores lanzados sucesivamente fueron controlados y comandados secuencialmente gracias a inteligencia artificial y algoritmos de control cooperativo, sin interacción humana. Los diferentes receptores fueron controlados y guiados hasta una distancia mínima de 150 pies (unos 45 metros) del A310 MRTT. La tecnología Auto’Mate Demonstrator se centra en tres pilares: Navegación relativa precisa para determinar con precisión la posición relativa, la velocidad y las actitudes entre el petrolero y el receptor; Comunicación Intra-Vuelo entre plataformas para permitir el intercambio de información entre los diferentes activos, aumentando la autonomía del sistema de sistemas; Algoritmos de control cooperativo para proporcionar funcionalidades de orientación, coordinación, consenso y prevención de colisiones al avión cisterna y los receptores. Estas tecnologías pioneras, desarrolladas por un equipo europeo de España, Alemania y Francia, continuarán aumentando la brecha de capacidad entre los competidores, además de ser reutilizadas en proyectos tecnológicos clave, como el Future Combat Air System (FCAS). Se espera una segunda campaña a finales de 2023, explorando el uso de sensores de navegación basados en inteligencia artificial y algoritmos mejorados para vuelos autónomos en formación. Además, también habrá dos drones simulados volando en las cercanías del A310 MRTT para demostrar operaciones autónomas con múltiples receptores y algoritmos para evitar colisiones.

    READ MORE
  • <strong>Boeing establece la fecha de finalización de la producción del caza F/A-18 Super Hornet</strong>

    Boeing establece la fecha de finalización de la producción del caza F/A-18 Super Hornet0

    Por: José A. Quevedo El gigante aeroespacial Boeing espera terminar la producción del avión de combate F/A-18 Super Hornet en 2025, luego de la entrega de los últimos cazas a la Marina de los Estados Unidos (US Navy). Aunque la producción podría extenderse hasta el 2027, si un cliente internacional, en este caso la India, lo selecciona como el nuevo avión para su Armada de guerra. A pesar de esto y para satisfacer la demanda de productos y servicios de defensa, Boeing continuará desarrollando capacidades avanzadas y actualizaciones para la flota global de F/A-18 E/F Super Hornet y EA-18G Growler. A lo largo de la próxima década, todos los Super Hornets Block II recibirán el conjunto de capacidades Block III. Boeing también continuará agregando capacidad de ataque electrónico avanzada como parte de las modificaciones en curso del Growler. “Estamos planificando nuestro futuro, y la construcción de aviones de combate está en nuestro ADN”, dijo Steve Nordlund, vicepresidente de Boeing Air Dominance. “A medida que invertimos y desarrollamos la próxima era de capacidad, estamos aplicando la misma innovación y experiencia que hicieron del F/A-18 un caballo de batalla para la Marina de los EE. UU. y las fuerzas aéreas de todo el mundo durante casi 40 años”. La decisión de cese de producción del F/A-18 permite a Boeing: 1.- Redirigir recursos a futuros programas de aeronaves militares: para apoyar el trabajo en la próxima generación de aeronaves avanzadas con y sin tripulación, Boeing planea construir tres nuevas instalaciones de última generación en St. Louis. Estas instalaciones, así como el nuevo Centro de Fabricación de Compuestos Avanzados en Arizona y la nueva planta de producción de MQ-25 en el Aeropuerto MidAmerica St. Louis, representan una inversión de más de mil millones de dólares. 2.- Boeing ha invertido 700 millones de dólares en mejoras de la infraestructura de St. Louis durante la última década, lo que ha permitido la introducción de nuevas técnicas de diseño y construcción que agilizan los procesos y mejoran la calidad desde el primer momento. 3.- Aumentar la producción de nuevos programas de defensa críticos: Boeing St. Louis aumentará la producción del primer sistema de entrenamiento totalmente digital del mundo, el T-7A Red Hawk, y el primer avión de reabastecimiento de combustible autónomo del mundo desplegado en un portaaviones, el MQ-25 Stingray. junto con la producción en curso de nuevos componentes de alas F-15EX Eagle II y el 777X. Desde que el F/A-18 debutó en 1983, Boeing ha entregado más de 2,000 aviones Hornets, Super Hornets y EA-18G Growlers a clientes de todo el mundo, incluida la Marina de los Estados Unidos, Australia, Canadá, Finlandia, Kuwait, Malasia, España y Suiza.

    READ MORE
  • Administración Federal de Aviación de EU, certifica aeronaves ensambladas en Guaymas México

    Administración Federal de Aviación de EU, certifica aeronaves ensambladas en Guaymas México0

    Tras varios días de pruebas realizadas, la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) finalizó el proceso de certificación de dos aeronaves ensambladas en la Universidad Tecnológica de Guaymas (UTG), informó Javier Carrizales Salazar. El rector de la institución destacó que se trata de un importante proyecto en el cual participaron alumnos y egresados de la universidad y añadió que se espera que en las próximas semanas se realice el primer vuelo internacional Tucson-Guaymas. Explicó que el líder del equipo, Franklin Gaxiola, fundador de la empresa GA Aerospace Corporation, informó a la UTG que las aeronaves fueron trasladadas a la ciudad de Tucson, Arizona, donde se llevó a cabo el proceso certificación por parte de la FAA. Agregó que al concluir con éxito la primera prueba, quedó demostrada la excelencia con la que fueron ensambladas las aeronaves por parte de los estudiantes y egresados de la UTG, quienes tuvieron la oportunidad de formar parte del equipo de este proyecto único en el estado de Sonora. “Es un hecho histórico, no solo para la universidad sino del estado, lo cual nos llena de mucho orgullo. Continuaremos en este camino con el firme apoyo del gobernador Alfonso Durazo Montaño, quien a través del secretario de Educación, Aarón Grageda Bustamante, ha reiterado su apoyo para impulsar proyectos como éste”, puntualizó. Carrizales Salazar expuso que se espera que en las próximas semanas se realice el primer vuelo de las aeronaves modelo RV12iS, las cuales partirán de la ciudad de Tucson, Arizona, hacia el Aeropuerto de Internacional de Guaymas. Por su parte, Álvaro Esteban López Corral, ingeniero Aeronáutico egresado de la UTG, docente de la universidad e integrante del proyecto desde sus inicios, explicó que la certificación fue realizada en dos etapas. La primera, detalló, consistió en la revisión técnica y pruebas de tierra, por parte del representante designado de aeronavegabilidad (DAR), Ted Desantis y piloteado por Alan Muhs, personas propuestas por la Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos. Añadió que la segunda etapa finalizó con la prueba de vuelo, la cual obtuvo excelentes resultados.

    READ MORE
  • La Armada de México crea un Sistema de Entrenamiento para Sistemas de Sonar

    La Armada de México crea un Sistema de Entrenamiento para Sistemas de Sonar0

    En días pasados, personal de la Armada de México a través de la Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico (UNINDETEC) con sede en el Polígono Naval de Antón Lizardo, Veracruz, llevó a cabo la entrega de un Sistema de Entrenamiento para Sistemas de Sonar (SESONAR), desarrollado de forma integral por ingenieros mexicanos en seguimiento a la línea de investigación en acústica subacuática. El SESONAR es un parteaguas en el desarrollo de tecnología propia en esta Institución, puesto que su entrega da como resultado un sistema con la capacidad de instruir al personal naval en el manejo de las tecnologías de detección subacuático desarrolladas en la UNINDETEC, fortaleciendo de esta manera sus habilidades a bordo de las unidades de superficie. Cabe destacar que durante su diseño y construcción se tomaron como base las líneas de investigación desarrolladas durante el proyecto “Sistema de Vigilancia Marítima por Sonar” (SIVISO), concluido en 2018 y creado para otorgar a los buques de la Armada de México la función de detección de objetos por debajo de la superficie del mar, cubriendo con ello las tres áreas de responsabilidad que corresponden a esta Institución: el mar, el aire y la tierra. Es importante resaltar, que este proyecto fue posible con el trabajo de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación de personal especialista en las tareas de ciencias navales, mecánica y electrónica, con el que se obtuvieron cuatro productos que robustecen el Laboratorio de Acústica Subacuática de la UNINDETEC: •             Desarrollo y construcción de un sonar escala laboratorio, con el fin de emplear diferentes fuentes de ruido en un ambiente subacuático en tiempo real. •             Modulo de base de datos que permite crear y almacenar firmas acústicas sintéticos y guardar datos oceanográficos, como el sonido de los barcos y fauna marina. •             Plataforma de entrenamiento gráfico y auditivo, enlazada al sonar escala laboratorio y al módulo de base de datos para la simulación de ambientes marinos reales. •             Implementación de modelos matemáticos de propagación del sonido en el agua. Asimismo, gracias a sus capacidades de detección, este sistema se perfila como un elemento fundamental para el entrenamiento de las tripulaciones de los buques de la Armada de México que realizan operaciones de mantenimiento del Estado de Derecho en la mar. Puedes ver el video que hicimos sobre el tema

    READ MORE