La semana pasada para impulsar la integración de la comunidad universitaria con los sectores productivos y consolidar la formación profesional de los estudiantes, se inauguró el Centro de Formación de Ingeniería Avanzada en Aeronáutica, en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, que consta de un par de edificios con equipo especializado, que fortalecerá a esta carrera en el Estado de México. La finalidad de este espacio es que los universitarios pongan en práctica sus conocimientos, desarrollen tecnología en este campo de la ciencia, a efecto de fortalecer el capital humano en la entidad y contar con más profesionales en áreas de innovación y vanguardia. El nuevo centro cuenta con laboratorios equipados con aparatos de realidad virtual, ingeniería aeroespacial y aerodinámica; una zona de ingeniería en manufactura; un taller de pintura de aeronaves; un área para el desarrollo de prototipos; un hangar con espacio para maniobras de aeronaves; y un túnel de viento certificado. En el mensaje que dirigió, junto con Ángel Hernández Estrada, jefe de la División Académica de la Carrera de Ingeniería en Aeronáutica, el gobernador señaló que esta infraestructura beneficiará a más de mil 400 alumnos, que podrán realizar prácticas y brindar como parte de su aprendizaje, servicios al sector. «Queremos crecer este tipo de especializaciones, aquí tenemos la capacidad de recibir a más de mil 400 alumnos para esta especialización, y los invitamos a acercarse al Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec», finalizó. El proyecto surgió de una demanda específica del Fondo Mixto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (Conacyt-Comecyt) con respecto a la formación en el sector dentro del Estado de México. “Para no tener un déficit en la demanda laboral del sector aeronáutico, son necesarios profesionales en la parte operativa, en la parte de ingeniería y mantenimiento de las aeronaves, entre otras. Es decir, todas las fases que intervienen en la operación de un aeropuerto tipo hub”, agregó Ángel Hernández Otra de las necesidades que presenta el sector está relacionada con la aviación privada ya que en el Estado de México existe una gran cantidad de aeronaves privadas o taxis aéreos y se concentran en el Aeródromo de Atizapán y en el Aeropuerto Internacional de Toluca. El CFIAA, a través de su plan de vinculación, tiene contemplado ofertar formación y actualización también a personal técnico, brindar al sector productivo servicios tecnológicos y desarrollo de proyectos conjuntos y transferencia tecnológica. Con una inversión superior a los 52 millones de pesos, fue construido el Centro de Formación de Ingeniería Avanzada en Aeronáutica (CFIAA), en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec (TESE), que busca consolidar la formación profesional de los estudiantes en esa área. La Secretaría de Educación estatal informó que en estas instalaciones casi 700 alumnos de todos los semestres de la carrera de Ingeniería Aeronáutica, así como sus profesores, podrán realizar investigación y brindar servicios al sector aeronáutico. El centro, que es el primero en su tipo en el Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos, tiene la finalidad de que los universitarios desarrollen tecnología en este campo. Además, busca impulsar la integración de la comunidad universitaria con los sectores productivos.. Te invitamos a ver este tema en el siguiente video:
READ MOREEn acuerdo con el presidente de México, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Jorge Arganis Díaz-Leal, designó como director general de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), al General de División Piloto Aviador Diplomado de Estado Mayor Aéreo en retiro, Carlos Antonio Rodríguez Munguía. El General en retiro sustituye a Rodrigo Vázquez Colmenares al frente de la AFAC a partir del próximo 1 de febrero, quien presentó su renuncia el pasado mes de noviembre de 2020. Rodríguez Munguía es Piloto Aviador Militar, Mando y Estado Mayor Aéreo con maestría en Administración Militar. Se ha desempeñado como comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea Mexicana, Comandante de una Región Aérea (Santa Lucía, Estado de México), y Subjefe Operativo del Estado Mayor de la Fuerza Aérea Mexicana, entre otros cargos.
READ MOREAirbus Helicopters ha comenzado las pruebas de vuelo a bordo de su Flightlab, un laboratorio de vuelo independiente de la plataforma, dedicado exclusivamente a la evolución de nuevas tecnologías. El Flightlab de Airbus Helicopters proporciona un banco de pruebas ágil y eficiente para ensayar rápidamente tecnologías que podrían equipar más adelante la gama de helicópteros actuales de Airbus, e incluso otras más disruptivas para futuras aeronaves de ala fija o plataformas (e)VTOL. Airbus Helicopters tiene la intención de seguir probando las tecnologías de propulsión híbrida y eléctrica con su demostrador Flightlab, así como explorar la autonomía, y otras tecnologías destinadas a reducir los niveles de ruido de los helicópteros o mejorar el mantenimiento y la seguridad de los vuelos. «Invertir en el futuro sigue siendo esencial, incluso en tiempos de crisis, sobre todo cuando esas innovaciones aportan un valor añadido a nuestros clientes al apuntar a un aumento de la seguridad, una reducción de la carga de trabajo de los pilotos y una reducción de los niveles de ruido», dijo Bruno Even, CEO de Airbus Helicopters. «Contar con una plataforma dedicada a probar estas nuevas tecnologías hace que el futuro del vuelo se acerque y es un claro reflejo de nuestras prioridades en Airbus Helicopters», añadió. Las pruebas de vuelo se iniciaron el pasado mes de abril, cuando el demostrador se utilizó para medir los niveles de sonido de los helicópteros en zonas urbanas y para estudiar, en particular, cómo los edificios pueden afectar a la percepción de las personas. Los primeros resultados muestran que los edificios desempeñan un importante papel a la hora de enmascarar o amplificar los niveles sonoros y estos estudios serán fundamentales cuando llegue el momento de modelar el sonido y establecer la normativa, especialmente para las iniciativas de Urban Air Mobility (UAM). En diciembre se realizaron pruebas para evaluar el Rotor Strike Alerting System (RSAS), destinado a alertar a las tripulaciones sobre el riesgo inminente de colisión con las hélices principales y de cola.Las pruebas de este año incluirán una solución de detección de imágenes con cámaras para permitir la navegación a baja altura, la viabilidad de un Sistema de Monitorización de Salud y Uso (HUMS) específico para helicópteros ligeros, y un Sistema de Respaldo del Motor, que proporcionará energía eléctrica de emergencia en caso de fallo de la turbina. Las pruebas en el Flightlab continuarán en 2022 para evaluar un nuevo diseño ergonómico de controles de vuelo intuitivos para el piloto, destinado a reducir aún más la carga de trabajo del piloto, que podría aplicarse a los helicópteros tradicionales y a otras fórmulas VTOL como UAM. Flightlab es una iniciativa de todo Airbus, que refleja el enfoque de innovación de la compañía centrado en ofrecer valor a los clientes. Airbus cuenta con varios Flightlabs muy conocidos, como el A340 MSN1, utilizado para evaluar la viabilidad de la introducción de tecnología de alas de flujo laminar en un gran avión de pasajeros, y el A350 Airspace Explorer, utilizado para evaluar las tecnologías de cabina conectada a bordo.
READ MOREEl año en curso ha presentado retos históricos para los gobiernos y la comunidad humanitaria internacional, implicando una amplia variedad de acciones y medidas para atender la actual emergencia sanitaria, pero también en gran medida, cuantiosas problemáticas medioambientales; desde incendios forestales a principios del año hasta fenómenos meteorológicos en las últimas semanas. Recientemente, el Sureste de México ha registrado graves afectaciones causadas por al menos cinco huracanes, generando inundaciones pluviales, desbordamiento de ríos y presas, obstrucción de vías de comunicación y transporte, y lamentables pérdidas humanas en cinco estados del país. El paso de los huracanes IOTA y ETA también ha afectado considerablemente a decenas de comunidades en por lo menos cuatro países de Centroamérica, como Guatemala, Honduras, Nicaragua y un archipiélago en el Mar Caribe en territorio marítimo de Colombia, entre otros. Las aeronaves de Airbus han fungido un papel significativo en este contexto, pues los aviones de carga trasladan toneladas de víveres, personal de auxilio y equipos de rescate; mientras que los helicópteros realizan patrullajes, evacuaciones de damnificados y entregas de recursos en zonas de difícil acceso. Esta ayuda es trascendental para los gobiernos ante una emergencia natural que impide el envío de ayuda humanitaria por tierra y en la que se requiere atención inmediata. Aviones y helicópteros entran en acción en el Sureste mexicano Las fuerzas armadas de México han puesto en operación sus aviones y helicópteros, a través del Plan Marina y el Plan DN-III-E, para salvaguardar a la población del sur del país realizando misiones de rescate aéreo, patrullaje, reconocimiento de zonas afectadas, traslado de personal de auxilio y rescate, así como por medio del establecimiento de puentes aéreos para transportar y entregar víveres, agua, kits de aseo personal, cobijas, entre otros artículos, a las comunidades que más lo necesitan. Hasta ahora, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) han transportado desde Ciudad de México a Tabasco alrededor de 205 toneladas de víveres, mientras que 108 toneladas de ellas fueron trasladadas vía aérea a través de dos aviones militares C295 de Airbus Defence and Space y otras tres aeronaves. Otro caso destacado es el de un helicóptero H225M de la FAM, el cual ha sobrevolado los municipios inaccesibles por tierra debido a los estragos de las lluvias para entregar ayuda humanitaria y realizar misiones de patrullaje y evacuación. Por su parte, Transportes Aéreos Pegaso, un operador de helicópteros privado especializado en el soporte a la industria petrolera, utilizó unos de sus helicópteros H145 para distribuir alimentos y mantas en Chiapas, uno de los estados más afectados por las lluvias e inundaciones. Para dimensionar la magnitud de los daños en México a causa de las lluvias y las tormentas tropicales, 2020 fue catalogado por las autoridades mexicanas como el segundo año más lluvioso en la historia, solo detrás de 1970, y tan solo en el estado de Tabasco alrededor de 900 mil personas fueron afectadas por las recientes inundaciones. Los operadores de Centroamérica apoyan a la población ante las inundaciones No solo México ha resultado afectado por estos desastres naturales, las repercusiones de los huracanes IOTA y ETA en Centroamérica provocaron que algunas fuerzas armadas de la región, así como operadores privados, desplegaran parte de su flota de ala fija y ala rotativa para socorrer a las comunidades golpeadas por la devastación fluvial. En Guatemala se han dedicado 10 horas de vuelo en un helicóptero H125 para distribuir alimentos y agua a las aldeas inundadas. Mientras que en Honduras se apoyó con más de 40 horas de vuelo mediante otro H125, país en el que el operador Líneas Aéreas Trans Costa Rica evacuó a 22 personas aisladas por las fuertes lluvias.Estas son solo algunas de las acciones que se pueden llevar a cabo mediante las aeronaves Airbus, las cuales reflejan su importancia y valor apoyados en su versatilidad, potencia y reducción de costos operacionales. El trabajo conjunto entre las autoridades locales, organismos privados y la comunidad humanitaria internacional, es primordial para socorrer oportunamente a la sociedad y comunidades afectadas por fenómenos meteorológicos como los suscitados en las últimas semanas, y Airbus se encuentra listo para apoyar en todo momento.
READ MOREEn este 2020, un helicóptero de fabricación rusa Ansat, realizo pruebas de vuelo y de demostración en México a instancias de la empresa Craft Avia Center con sede en Guadalajara. Las pruebas realizadas con el helicóptero Ansat en México demostraron que es competitivo en el mercado mexicano y cuenta con potencial para nuevos pedidos, dado que los operadores mexicanos apreciarán el costo favorable de operar esta aeronave por su versatilidad y confiabilidad. Siendo así que a principios del 2021, nuevos Ansat llegaran a México, estos nuevos helicópteros podrán equiparse con reflectores, un sistema de despliegue de cuerda rápida, un cabrestante y una eslinga externa. Además los equipos nuevos tendrán en su cabina espacio suficiente para trasladar un paciente y dos asientos para los médicos. La configuración del equipo incluye un sistema de ventilación pulmonar artificial, tele-ECG que permite monitorear la actividad cardíaca en tiempo real y varios otros equipos para la evacuación de pacientes de diversa gravedad. El juego de entrega incluye cinco asientos, que se pueden instalar en lugar del módulo médico y llevar a 7 pasajeros en la cabina del helicóptero. Pero lo más importante contaran con un sistema anti vibración de serie a través de un Sistema de control de vibraciones activo de LORD Para helicópteros (LORD Active Vibration Control Systems). Los sistemas de control de vibraciones activos de LORD (AVCS) reducen vibración en el fuselaje del helicóptero generada por el rotor principal. A través de tecnología de punta patentada con algoritmos que controlan el estado estable y transitorio de la vibración, incluso durante el arranque. Los acelerómetros miden los niveles de vibración de las aeronaves y las señales se envían a una computadora centralizada. El ordenador está ejecutando un algoritmo de software que interpreta las señales y envía comandos para forzar a los generadores ubicados en todo el avión. Estos generadores de fuerza crean «Antivibración» que detiene la progresión de la vibración debido al rotor principal. El Ansat es un helicóptero ligero y versátil que puede ser operado como taxi aéreo, transporte ejecutivo y como ambulancia aérea con soporte de vida, entre otros usos. Este helicóptero bimotor compacto, no requiere de un área grande para aterrizar gracias a su botalón de cola del tipo corto. Una de las ventajas más atractivas para futuros operadores occidentales son los motores Pratt & Whitney 207K. Su carga máxima interna es de 1,300 kg; tiene un rango de vuelo de 575 km y su velocidad promedio es de 250 km/h. Cabe mencionar que el total de sus pruebas de gran altura se han completado con éxito, lo que confirma la posibilidad de su trabajo en áreas montañosas en altitudes de hasta 5,500 metros. Tal y como lo demostró en su visita al Aeropuerto de Toluca, que es un aeropuerto de gran altitud. En noviembre del 2018, Russian Helicopters firmó contrato con la compañía Craft Avia Center para el suministro de helicópteros de pasajeros Ansat en una primera etapa de expansión de ambas compañías en el país. Craft Avia Center comenzó en 2018 el proceso de certificación así como la construcción de su centro de mantenimiento y operación para el Ansat y para otras aeronaves en el Centro Logístico Jalisco (CLJ). Posee 2 hectáreas de extensión, con un hangar de 1,000 m2 y se encuentra en proceso de construcción su segundo hangar de 2,000 m2. Dicha empresa se dedica a brindar servicios aéreos de excelencia y calidad. Sus capacidades van desde venta, administración y operación de helicópteros así como servicios de mantenimiento a aeronaves de ala rotativa pues cuentan con un MRO autorizado por la AFAC (Agencia Federal de Aviación Civil) con el permiso de taller No. 501.
READ MOREEn las ciudades latinoamericanas se observan cada vez más helicópteros volando. Debido a sus múltiples funciones, como en la fuerza pública, transporte ejecutivo, el turismo y mucho más, ver u oír a uno pasar por encima es pan de cada día. Aunque la vida en una ciudad es ruidosa independiente de la presencia de estas aeronaves, esto no ha detenido los avances en un campo clave de investigación para asegurar la convivencia entre los ciudadanos y las máquinas – la reducción del sonido. Al igual que sus contrapartes comerciales propulsados por jet, esta área de investigación ha progresado significativamente desde hace décadas, como con el rotor de cola cubierto, el Fenestron, que realizó su primer vuelo en un helicóptero de Airbus en 1968, o las palas Blue Edge más contemporáneas que aparecieron por primera vez en el recién lanzado H160. ¿De dónde viene el sonido? La principal fuente del sonido de un helicóptero son sus palas que, a su vez, producen diferentes tipos de sonoridades. Algunas se deben al desplazamiento del aire, otras a las fuerzas que actúan sobre el aire que fluye alrededor de la pala, mientras que otras provienen de choques aerodinámicos que se dan en sus superficies. El motor, el rotor principal y el rotor de cola también pueden generarlas, pero esto se nota principalmente en las cercanías del helipuerto, y en menor medida a distancia. La intensidad de sonido de cada una de las fuentes depende considerablemente tanto de las condiciones de vuelo como del lugar en que se encuentre el observador en relación con el helicóptero. Cuando la aeronave está volando a velocidad de crucero, es probable que una persona escuche el rotor principal cuando esta se aproxima. Cuando pasa por encima, el rotor de cola y los motores son predominantes. En el despegue y en la aproximación, estas fuentes individuales de sonido pueden cambiar, debido a los diferentes requisitos de potencia y empuje de la máquina. Durante una aproximación o a velocidades moderadas en vuelo nivelado, la estela del vórtice puede intersectar las trayectorias de las palas subsiguientes, generando un ruido impulsivo que a veces se denomina «golpe de pala». Dicho esto, la percepción del sonido de una persona es un factor igual de importante para juzgar cuán silencioso, o no, es un helicóptero. Las personas suelen molestarse más por ruidos impulsivos, tonales y de alta frecuencia, pero también importa la duración de la exposición al sonido, diferentes irritantes que Airbus está abordando con ajustes en los procedimientos de aterrizaje, por ejemplo. ¿Qué soluciones existen para disminuir el nivel de ruido de un helicóptero? “Existen muchas herramientas a nuestra disposición que podrían cumplir un papel en reducir aún más los sonidos emitidos por un helicóptero,” cuenta Julien Caillet, experto en sonido de Airbus Helicopters. “Entre ellas se incluyen mejorar el Fenestron, trabajar en los perfiles de las palas, reducir la velocidad del rotor, integrar a la hibridación, explorar procedimientos de vuelos de bajo sonido e inventar soluciones muy específicas para disminuir la huella sonora percibida de un helicóptero en zonas urbanas”. Los H135, H145, H175 y H160 cuentan con un sistema de control automático de velocidad variable del rotor que cambia la velocidad de rotación dependiendo de la cercanía de la aeronave al suelo. Los departamentos de pruebas de vuelos de Airbus también están trabajando en procedimientos para modificar las trayectorias de vuelo con la meta de aminorar el ruido para las poblaciones circundantes. La hibridación, o la propulsión híbrido-eléctrica, que combina un motor térmico convencional con un sistema de baterías eléctricas también puede contribuir en la reducción de la huella sonora, al usar el motor eléctrico en ciertas fases del vuelo. Midiendo los niveles de sonido percibidos en zonas urbanas Recientemente, en junio de 2020, los equipos de innovación y acústica de Airbus Helicopters, con el apoyo de la Dirección General de Aviación Civil de Francia, realizaron un estudio para medir los niveles de sonido de los helicópteros desde la perspectiva de los residentes en cascos urbanos, con el fin de influir en el diseño de los futuros vehículos eléctricos de despegue y aterrizaje vertical. El objetivo del proyecto era medir cómo los edificios afectan a esta percepción. El estudio se llevó a cabo en la planta de fabricación de Airbus Helicopters en el sur de Francia. El equipo de investigación instaló ocho micrófonos en edificios situados estratégicamente en los alrededores del emplazamiento, que luego recolectaron mediciones de sonido de dos vuelos realizados a 150 y 300 metros respectivamente. “Este proyecto es otro paso para predecir y cartografiar con mayor precisión, el impacto ambiental de nuestros productos que, a largo plazo, podrá influir en la tecnología que se está desarrollando para futuras misiones urbanas, como la movilidad aérea urbana”. Actualmente se están llevando a cabo estudios iniciales en asociación con ONERA y Safran Helicopter Engines para medir cómo los edificios pueden filtrar o amplificar el sonido.
READ MORE