La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) puso en marcha este 25 de marzo, la primera fase del rediseño del espacio aéreo en el Valle de México, que contempla las operaciones de los aeropuertos internacionales de la Ciudad de México (AICM) y Toluca. La segunda fase entrará en operación con la inauguración del Aeropuerto Internacional en Santa Lucia en marzo de 2022. Desde diciembre de 2018, la SCT, a través de los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM), ha desarrollado un Plan Rector para la modernización y reestructura del espacio aéreo mediante la Navegación Basada en la Performance (PBN, por sus siglas en inglés), mismo que permite evolucionar la navegación aérea mediante el uso actual y futuro de la infraestructura en tierra, aprovechando también la tecnología satelital y digital, así como los sistemas tecnológicos avanzados en las cabinas de vuelo, a fin de que las aeronaves puedan navegar en rutas más precisas, directas y eficientes., Algunos de los beneficios que genera este rediseño son: De conformidad con simulaciones realizadas por NavBlue, se tendrá una reducción de hasta 16% promedio del tiempo de vuelo de las aeronaves que operen en el espacio aéreo del sistema aeroportuario metropolitano. Tiempos predecibles y mayor eficiencia en rutas de llegada y salida en cada aeropuerto. Reducción de las demoras operacionales, que se traducen en un aumento de la capacidad del espacio aéreo. Reducción en el consumo de combustible y emisión de gases contaminantes. Reducción en las interacciones y carga de trabajo para pilotos y controladores de tránsito aéreo. Para la reestructuración del espacio aéreo se ha contado con el apoyo de NavBlue y la participación activa de especialistas, profesionales y académicos representantes de organizaciones aeronáuticas como la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la Cámara Nacional de Aerotransportes (CANAERO), el Colegio de Pilotos Aviadores, el Colegio de Ingenieros en Aeronáutica, representantes de líneas aéreas y propietarios de aeronaves, operadores de aviación general, aviación militar y colegios de especialistas. Se analizaron mas de 600 aerovías y se diseñaron 160 nuevas rutas aéreas. El nuevo diseño del espacio aéreo ha sido probado en diferentes escenarios y simuladores de vuelo por pilotos nacionales y extranjeros, a fin de asegurar el cumplimiento de los criterios de calidad, eficiencia y seguridad que garantizan la viabilidad operacional de los Aeropuertos Internacionales Benito Juárez de la CDMX, Toluca y Felipe Ángeles. La Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) otorgó la certificación correspondiente a la primera fase de los procedimientos de vuelo de las aeronaves y el rediseño del espacio aéreo, tomando como base la normatividad de la OACI. Es importante señalar que desde 2005, a lo largo del territorio nacional, se han implementado cientos de rutas de llegada, salida y aproximación con procedimientos que utilizan la Navegación Basada en la Performance (PBN), que a la fecha usan más de 20 aeropuertos internacionales como son el de Cancún, Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Acapulco y Zihuatanejo. La SCT a través de SENEAM ha dado un impulso sin precedentes a la profesionalización aeronáutica ante la creciente demanda de personal altamente especializado en servicios de Control de Tránsito Aéreo, Meteorología e Ingeniería en telecomunicaciones aeronáuticas, y en general en la navegación aérea nacional e internacional, pues el propósito es salvaguardar la seguridad en el traslado aéreo de personas y bienes en territorio mexicano.
READ MOREEl último ejemplar del que es todavía el avión comercial más grande del mundo realizó su primer vuelo de prueba previo a ser entregado a la aerolínea Emirates, el mayor cliente del programa. La aeronave, con número de serie 272, despegó desde el Aeropuerto de Toulouse Blagnac, Francia, a las 12:54 hora local del 23 de marzo de 2021. El A380 es considerado como el avión de pasajeros más grande del mundo. Tiene una capacidad de entre 500 y 550 personas a bordo. Mide casi 73 metros de largo y cuenta con una altura de 24 metros. El primer vuelo del último A380 construido de la historia partió de Toulouse, Francia, con destino a Hamburgo. La aeronave será pintada y dotada del equipamiento interior en la factoría alemana de Airbus para después ser entregado al comprador. Se recuerda que, han pasado más de dos años desde que Airbus anunció que cancelaba el proyecto del A380 debido a un intento fallido de reactivar las ventas con el A380 Plus. Este será el último avión de su tipo construido. De acuerdo con el fabricante europeo, no existe una acumulación sustancial de pedidos ni una base para sostener la producción del Super Jumbo. Con esta entrega Emirates Airlines reafirmará su posición como el mayor operador de esta aeronave con un total de 123 aviones de este modelo, de los cuales 117 permanecen activos. El total de estas aeronaves producidas por Airbus será de 251 aviones. Si bien este avión dejará de fabricarse, algunas aerolíneas prevén seguir utilizándolo en el futuro. Por ejemplo, la aerolínea British Airways que, de acuerdo con declaraciones de su director ejecutivo, Sean Doyle, considera al avión como una parte importante de su flota, por lo que existen planes para volver a volarlo. La presentación oficial del A380 se realizó el 18 de enero de 2005 para el 27 de abril de ese mismo año se realizó el primer vuelo de prueba, convirtiéndose en el avión de pasajeros más grande que se ha construido con dos niveles completos para pasajeros. En octubre de 2007, Singapore Airlines se convirtió en la primera aerolínea en operar de manera comercial esta aeronave, sin embargo, también fue la primera compañía en retirar de servicio un avión de este tipo. Debido a las implicaciones negativas causadas por la pandemia de COVID-19, aerolíneas como Air France y Etihad Airways han tomado la decisión de retirar de forma permanente sus aviones A380, pues la incertidumbre en la industria muestra poca viabilidad en su operación ante la baja demanda de vuelos. En febrero de 2019, Tom Enders, el entonces CEO de Airbus, anunció el fin del programa A380 ante la cancelación de 39 pedidos por parte de Emirates Airlines, además del poco interés de otras aerolíneas por el producto más grande Airbus en el mercado comercial. El pasado 22 de marzo de 2020 Air France retiro de su ruta a la CDMX al este enorme avión. Air France fue la primera aerolínea en usar un avión Airbus A380 para una ruta comercial en América Latina. Corría el año 2016 cuando la compañía decidió que este tipo de aeronave conectaría la capital francesa con la capital mexicana. Cuando en enero de 2016 Air France puso en el aire su Airbus A380 solamente se cubrían tres vuelos a la semana. Pasaron apenas tres meses para que el avión cambiara su frecuencia de 12 vuelos al mes a un vuelo diario entre ambas capitales. Ante el aumento de los precios del combustible y los cuestionamientos del impacto ambiental de las aeronaves, algunas aerolíneas están optando por adquirir aviones más pequeños, pero más eficientes, producidos por Boeing y por el mismo Airbus. Los invitamos a ver este video sobre el A380
READ MOREEn la subasta organizada por el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep) se subastaron 19 aeronaves, con las que el gobierno federal esperaba recaudar unos 521 millones de pesos, pero solo se vendieron 5 aeronaves a un precio de 89 millones 897 mil 130 pesos, es decir, solo un 17 por ciento de lo que se esperaba recaudar. La subasta recibió 17 pujas en sobre cerrado, lo que resultó en la venta de cuatro helicópteros Super Puma y un avión, Boeing 737-332 que tenia un precio de salida de 32 millones 926 mil pesos, y se vendió a un precio de 33 millones 200 mil pesos. Los helicópteros Super Puma AS-332L con números de serie 2363, 2084, 2346 y 2195 fueron adquiridos por el empresario canadiense Dean Porter que los adquirió a un monto de 56 millones 697 mil 130 pesos. La empresa del empresario Coldstream Helicopters, se dedica a la carga externa y a la extinción de fuego y tiene una flotilla de siete helicópteros Super Puma. Las 19 aeronaves que se pusieron en subasta provenían de distintas áreas del gobierno: siete fueron transferidos por la Presidencia de la República; cinco provenían de la Fuerza Aérea; dos Learjet 31 de la Secretearía de Marina y de la Comisión Nacional de Agua; y tres de la Secretaría de Seguridad Ciudadana. De entre los aviones destaca el Boeing 757-225, Benito Juárez con matrícula TP-02, que no se vendió.
READ MORETransportes Aéreos Pegaso, empresa mexicana especializada en servicios de transporte aéreo para la industria energética, ha recibido su cuarto helicóptero súper mediano H175. Al igual que los tres H175 anteriores, la nueva aeronave no sólo apoyará a la industria de petrolera del país, sino que también realizará actividades de exploración sísmica en aguas mexicanas del Golfo de México. Con la llegada de su primer H175 en 2016, Pegaso se convirtió en la primera empresa en operar el H175 súper mediano en América. Desde entonces, la flota de H175 de la compañía ha volado más de 250,000 millas náuticas y ha acumulado más de 1,600 horas de vuelo al servicio de 35 compañías petroleras como: Pemex Exploración y Producción, Repsol Exploración México S.A de C.V. y Maersk Supply Service Subsea UK Limited, entre otras. El H175 de Transportes Aéreos Pegaso, está equipado con la versión más avanzada del conjunto de aviónica digital Helionix®– que incluye un piloto automático de cuatro ejes concebido para aliviar la carga de trabajo de los tripulantes, al tiempo que ofrece altos niveles de seguridad. Entre las nuevas funcionalidades de la aviónica se encuentran el vuelo estacionario con piloto automático y las aproximaciones de precisión basadas en GPS (LPV por sus siglas en inglés), el procedimiento de aproximación más sofisticado y preciso actualmente disponible, que ofrecen al piloto una percepción mejorada de la situación. El H175 destaca por su gran alcance, agradable experiencia de vuelo, excelente carga útil y la excepcional comodidad en la cabina.
READ MOREBoeing una de las empresas aeroespaciales más importantes del mundo proyecta una demanda de 2.610 aviones nuevos en América Latina y el Caribe durante las próximas dos décadas. El nuevo pronóstico refleja el impacto a corto plazo de la pandemia de COVID-19 junto con los fundamentos a largo plazo de los viajes aéreos. Los modelos comerciales de pasillo único comprenderán el 90% de la demanda de este avión, lo que refleja la expansión de oportunidades de viaje asequibles en toda la región y dentro de ella. Este mercado de 20 años para aviones comerciales está valorado en 365.000 millones de dólares, según la Perspectiva del mercado comercial (CMO) 2020 de Boeing, un pronóstico anual de la demanda de aviones y servicios comerciales y la visión de Boeing de la dinámica del mercado a corto, medio y largo plazo. . “Si bien la industria de la aviación en América Latina y el Caribe se ha visto muy afectada por la pandemia, los impulsores fundamentales del crecimiento en la región siguen siendo fuertes”, dijo Ricardo Cavero, vicepresidente de ventas para América Latina y el Caribe, “América del Sur, en particular , tiene un considerable potencial de mercado sin explotar para la expansión de los viajes aéreos impulsada por la expansión económica y una gran área geográfica mejor servida por los viajes aéreos “. Hasta el 2039, se proyecta que el tráfico de pasajeros en la región crecerá un 5.1% anual, y la flota de aviones se expandirá un 3.5% anual a medida que las aerolíneas mejoren la utilización y administren factores de carga más altos. Boeing proyecta que la cantidad de personas que viajan dentro de América del Sur superará los flujos de tráfico entre América Central y América del Norte durante el período de pronóstico. Durante el período de pronóstico de 20 años, el pronóstico del CMO para América Latina de Boeing incluye: Crecimiento anual del tráfico de pasajeros del 5,1% Demanda de más de 2.360 nuevos aviones de pasillo único valorados en 290.000 millones de dólares Los aviones de pasillo único, como la familia 737, seguirán siendo el principal impulsor del crecimiento de la capacidad en esta región. Demanda de 220 aviones de pasajeros de fuselaje ancho y 20 cargueros de fuselaje ancho especialmente diseñados, lo que representa un valor total de entrega de $ 75 mil millones Una reducción del 12% en la demanda proyectada de aviones con respecto al pronóstico del año anterior, una revisión resultante de los impactos de la pandemia COVID-19. Servicios comerciales de posventa valorados en 480.000 millones de dólares, incluidos modificaciones como aviones Boeing Converted Freighter, servicios de cadena de suministro y piezas, y soluciones digitales impulsadas por análisis que respaldan las operaciones de vuelo y mantenimiento. Demanda de 117.000 pilotos comerciales, tripulantes de cabina y técnicos de aviación para volar y mantener la flota de aviones. A nivel mundial, Boeing proyecta que la necesidad de 43.110 nuevos aviones comerciales y la demanda de servicios de posventa equivaldrán a $ 9 billones durante las próximas dos décadas. Se proyecta que el tráfico de carga aérea crecerá a una tasa anual del 4% durante 20 años debido a la sólida producción industrial y el comercio mundial esperados. Los cargueros seguirán siendo la columna vertebral de la industria de carga con la necesidad de 930 cargueros nuevos y 1500 convertidos durante los próximos 20 años. El pronóstico completo está disponible en http://www.boeing.com/commercial/market/commercial-market-outlook/ .
READ MOREAirbus ha anunciado sus resultados financieros consolidados del ejercicio 2020 y ha comunicado su previsión para 2021. “Los resultados de 2020 demuestran la resiliencia de Airbus ante la crisis más grave que ha golpeado al sector aeroespacial. Me gustaría dar las gracias a nuestros equipos por los importantes logros alcanzados en 2020 y reconocer el firme apoyo de nuestras actividades de Helicopters y Defence and Space. También querría agradecer a nuestros clientes, proveedores y socios su lealtad hacia Airbus”, afirmó Guillaume Faury, Chief Executive Officer de Airbus. “El sector se seguirá enfrentando a un alto nivel de incertidumbre en 2021, ya que la pandemia continúa teniendo un impacto en nuestras vidas, economías y sociedades. Hemos emitido una previsión para proporcionar un cierto grado de visibilidad en un entorno volátil. A más largo plazo, aspiramos a liderar el desarrollo de un sector aeroespacial sostenible a nivel mundial”, añadió. Los pedidos netos de aviones comerciales ascendieron a 268 (2019: 768 aviones) con una cartera de pedidos que incluye 7.184 aviones comerciales a 31 de diciembre de 2020. Airbus Helicopters registró 268 pedidos netos (2019: 310 unidades), que incluyen 31 NH90 para el Ejército alemán en el cuarto trimestre y 11 H160. Los pedidos recibidos por Airbus Defence and Space se incrementaron un 39% en comparación con el año anterior y alcanzaron los 11.900 millones de euros con una ratio neta de pedidos a ingresos superior a uno debido, especialmente, a una serie de importantes contratos en Military Aircraft. Entre ellos se encuentra un contrato firmado en noviembre para suministrar 38 nuevos Eurofighter a la Fuerza Aérea alemana. El valor de los pedidos recibidos consolidados se redujo hasta los 33.300 millones de y la cartera de pedidos consolidada ascendía a 373.000 millones de euros a 31 de diciembre de 2020. La reducción del valor de la cartera de pedidos de aviones comerciales refleja unas entregas superiores a los pedidos recibidos, la debilidad del dólar y la evaluación de la recuperabilidad de la cartera de pedidos. Los ingresos consolidados se redujeron hasta los 49.900 millones de euros (2019: 70.500 millones de euros) debido al difícil entorno de mercado que afecta al negocio de los aviones comerciales y que ha supuesto un 34% menos de entregas respecto al año anterior. Se entregaron un total de 566 aviones comerciales (2019: 863 aviones) que comprendieron 38 aviones A220, 446 aviones de la familia A320, 19 aviones A330, 59 aviones A350 y 4 aviones A380. Durante el cuarto trimestre de 2020 se entregaron un total de 225 aviones comerciales, 89 de ellos en diciembre. En 2020, Airbus Helicopters entregó 300 unidades (2019: 332 unidades) incrementando sus ingresos alrededor de un 4% gracias a un mix de productos favorable y al crecimiento de los servicios. Los ingresos de Airbus Defence and Space se redujeron en torno a un 4%, reflejando principalmente un menor volumen y el impacto del covid-19 en el escalonamiento de la actividad, especialmente en Space Systems.
READ MORE