El 28 de octubre de 1972, el primer avión comercial bimotor de fuselaje ancho del mundo, el avión de desarrollo A300B1, MSN 1, con matrícula F-WUAB, realizó su vuelo inaugural en Toulouse. La tripulación del vuelo de prueba estuvo compuesta por el capitán Max Fischl, el primer oficial Bernard Ziegler, los ingenieros de prueba de vuelo Pierre Caneil y Gunter Scherer, con Romeo Zinzoni como ingeniero/mecánico de vuelo de prueba en la cabina. El vuelo estaba previsto inicialmente para el viernes 27 de octubre, pero las condiciones meteorológicas desfavorables (niebla) lo retrasaron 24 horas. Al día siguiente, sábado 28, las condiciones eran mejores con algo de sol pero con riesgo de viento. Sin embargo, se consideró que el clima era lo suficientemente bueno para que el vuelo siguiera adelante. El vuelo duró 1h 25 min. durante el cual se alcanzó una velocidad máxima de 185 nudos (342,6 kmh) a una altitud de 14.000 pies (4.300 m). En julio de 1967, se firmó un acuerdo marco para « fortalecer la cooperación europea en el campo de la aviación para el desarrollo y la producción conjunta de un autobús aéreo»(un término común utilizado por la industria aérea en la década de 1960 para referirse a un avión comercial de un cierto tamaño y rango) fue alcanzado por los gobiernos de Francia, Alemania y el Reino Unido, lo que permitió que el trabajo de diseño detallado y la planificación comenzaran en serio. En ese momento, el proyecto había evolucionado hacia un avión de 270 a 300 asientos (de ahí el nombre A300). En el Salón Aeronáutico de Le Bourget de 1969, Francia y Alemania lanzaron conjuntamente formalmente el programa A300B. La ceremonia de firma entre el ministro de Transporte francés, Jean Chamant, y el ministro de Economía alemán, Karl Schiller, tuvo lugar dentro de una maqueta de fuselaje delantero especialmente construida. El éxito de la cooperación industrial internacional, en una escala sin precedentes hasta entonces en la industria de la aviación, fue clave para el éxito del A300. Gracias al conocimiento adquirido a través de los programas de aeronaves nacionales anteriores al A300 (SE210 Caravelle, BAC111, HS121 Trident…) y la experiencia y lecciones aprendidas a través de dos importantes programas de cooperación transnacional; Transall C-160, (entre Francia y Alemania) y Concorde (entre Francia y Gran Bretaña), el proyecto de Airbus contaba con unos cimientos sólidos sobre los que construir el nuevo programa. La producción del primer A300B1, MSN 1, comenzó en septiembre de 1969 y el avión completo se lanzó el 28 de septiembre de 1972, ¡solo un mes antes de su primer vuelo! Sorprendentemente, el trabajo compartido, las responsabilidades y la especialización de los sitios industriales y el “ballet” logístico involucrado en la construcción del primer A300 siguen siendo prácticamente los mismos para la actual gama de aviones de Airbus, aunque aumentados por el progreso y los desarrollos en diseño, producción y ensamblaje. que han intervenido a lo largo de los últimos 50 años. En total, se produjeron 821 aviones de la familia A300 en todas las configuraciones y tipos. con la misma sección transversal de fuselaje innovadora que se introdujo en el A300 inicial. Finalmente, por último, pero no menos importante, se construirían cinco A300-600ST “Belugas” para cumplir con los requisitos internos de Airbus para una mayor capacidad de transporte de gran tamaño y para reemplazar la flota Aero Spacelines Super Guppy envejecida. En total, se produjeron 821 aviones de la familia A300 en todas las configuraciones y tipos.
READ MORELa flota en servicio de América Latina casi se duplicará, pasando de tener 1.450 aviones que actualmente están en servicio, a 2.850 en las próximas dos décadas. Más de la mitad de estas aeronaves llegarán en respuesta a lacreciente demanda, mientras que el 45 por ciento apoyará la sustitución de aeronaves menos eficientes en cuanto a consumo de combustible, mejorando significativamente la huella medioambiental de la región. De acuerdo con la última Previsión Global del Mercado (GMF, por sus siglas en inglés) de Airbus, la región de América Latina y el Caribe necesitará 2.550 aviones de pasajeros y de carga nuevos, de los cuales 2.330 serán de pasillo único y 220 de fuselaje ancho. De 2002 a 2019 el tráfico de pasajeros en América Latina casi se ha triplicado y se espera que se duplique en las próximas dos décadas, pasando de 0,44 viajes anuales per cápita en 2019 a 0,86 viajes anuales per cápita en 2041. Los índices de viajes per cápita en Argentina, Brasil y Chile serán aún mayores, duplicándose. La creciente tendencia a viajar en avión está impulsada por el crecimiento previsto de la clase media y la evolución de los modelos de negocio de las aerolíneas, que hacen más accesibles los viajes en avión. Para 2041, se espera que la clase media alcance los 500 millones de personas, lo que representa el 67 por ciento de la población de América Latina y el Caribe. Si bien la pandemia del COVID-19 provocó una caída de cuatro años en el tráfico de pasajeros, se espera que la región se recupere totalmente entre 2023 y 2025. El tráfico de pasajeros que vuelan de origen a destino (O&D) en América Latina, aumentará en los próximos 20 años en un 3,7% anual, duplicándose en los próximos 20 años. El tráfico doméstico crecerá a un mayor ritmo, del 4,0 por ciento anual, mientras que el tráfico intraAmérica Latina y el Caribe crecerá un 3,2 por ciento. Para hacer volar esta creciente flota, se prevé que 38.000 nuevos pilotos y 38.000 técnicos necesitarán ser capacitados durante los próximos 20 años en América Latina, lo que representará ingresos por servicios de 13.000 millones de dólares en 2041.
READ MOREEl general retirado y ex Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana Miguel Enrique Vallín Osuna fue designado como nuevo director general de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), en reemplazo del general Carlos Antonio Rodríguez Munguía, quien asumió la titularidad de la agencia el pasado 1 de febrero de 2021. El Encargado de Despacho de la SICT, Jorge Nuño Lara, da posesión al nuevo funcionario por acuerdo del presidente de México. El también subsecretario de Infraestructura, de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que el nuevo funcionario sustituye al General en retiro Carlos Antonio Rodríguez Munguía, quien ocupaba la dirección general de la AFAC desde el 1 de febrero de 2021. Nuño Lara destacó que el sector aeronáutico es dinámico y requiere una adecuada conducción ya que juega un papel determinante en la economía nacional, además de que en la presente administración, se trabaja permanentemente en el desarrollo de la infraestructura aeroportuaria y en el fortalecimiento de la industria para procurar servicios accesibles y de calidad a los usuarios, a pesar de las adversidades encontradas. El trabajo coordinado entre la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y la Subsecretaría de Transportes es fundamental y arduo, por lo que estamos seguros de que el resultado será satisfactorio, subrayó. Por su parte el Gral. Miguel Enrique Vallín Osuna dijo que el primer objetivo de su gestión es la Recuperación de la Categoría 1 en materia de seguridad aérea. Expresó que “la historia de la Aviación Civil Internacional es de suma importancia, por ello el objetivo primordial es recuperar la Categoría 1, para operar dentro de los estándares internaciones establecidos. Es una necesidad social para poder brindar seguridad a este medio de transporte y es una responsabilidad directa de la autoridad aeronáutica del Estado”, agregó. La degradación a categoría 2 en seguridad aérea fue notificada por la Agencia de Aviación de los Estados Unidos la FAA en mayo del 2021 impidiendo que las líneas aéreas mexicanas puedan abrir nuevas rutas hacia puertos aéreos en aquel país sin poder tampoco aumentar las frecuencias hacia los destinos que volaban las empresas nacionales hasta antes de la baja de categoría La degradación de la autoridad aérea en México ha ocasionado un daño económico a las aerolíneas mexicanas por 9,200 millones de pesos (unos 460 millones de dólares), al limitar su capacidad de ofertar vuelos hacia Estados Unidos, reveló un estudio. elaborado por el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) y el Centro de Investigación y Competitividad Turística Anáhuac (Cicotur), la degradación a categoría 2 de la autoridad aeronáutica mexicana desde mayo del año pasado también ha impedido el abordaje de 2.3 millones de pasajeros en aerolíneas mexicanas, “situación que impide el crecimiento competitivo de la industria”. Puedes ver el artículo en el siguiente enlace: El Gral. Miguel Enrique Vallín Osuna, originario de Culiacán Sinaloa, en su trayectoria profesional ha ocupado cargos como: comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, en escuadrones aéreos, grupos y bases aéreas; Jefe de Estado Mayor en regiones aéreas; y director general de Transportes Aéreos de la Guardia Nacional, entre otros.
READ MORELa degradación de la autoridad aérea en México ha ocasionado un daño económico a las aerolíneas mexicanas por 9,200 millones de pesos (unos 460 millones de dólares), al limitar su capacidad de ofertar vuelos hacia Estados Unidos, reveló un estudio. De acuerdo con el “Panorama de la Actividad Turística en México 36”, elaborado por el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) y el Centro de Investigación y Competitividad Turística Anáhuac (Cicotur), la degradación a categoría 2 de la autoridad aeronáutica mexicana desde mayo del año pasado también ha impedido el abordaje de 2.3 millones de pasajeros en aerolíneas mexicanas, “situación que impide el crecimiento competitivo de la industria”. El 25 de mayo de 2021, la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) concluyó que había una serie de, al menos, 28 deficiencias en seguridad dentro las aerolíneas mexicanas, por lo que degradó su categoría, en medio de una reducción de vuelos nacionales e internacionales por los confinamientos obligados por la pandemia de la covid-19. De acuerdo con los datos presentados las líneas nacionales tuvieron una participación de mercado de 24.6% en las operaciones internacionales entre enero y abril de 2022, mientras que en 2021 su participación fue de 22.3%, y en 2020, de 29.3%. Esta participación está alejada del 31.8% de 2019, previo a la pandemia y el mayor nivel registrado por las aerolíneas mexicanas en los últimos seis años para el mismo periodo referido.“Se observa un considerable descenso en esta proporción en relación con la dinámica observada hasta 2019 por efecto de la actual crisis, así como por la degradación de la autoridad aeronáutica nacional”, se lee en el estudio. El documento también advierte que las aerolíneas estadounidenses tuvieron una participación de 71.5% en el tráfico de pasajeros en servicio regular internacional entre todas las ofertas internacionales. “Este comportamiento se debe principalmente a la degradación de la autoridad aeronáutica mexicana –que sigue sin resolverse–, que ha implicado que únicamente las aerolíneas estadounidenses se beneficien de la expansión del mercado aéreo entre México y los Estados Unidos”, subraya el documento.
READ MOREControladora Vuela Compañía de Aviación, S.A.B. de C.V. (NYSE: VLRS y BMV: VOLAR) (“Volaris” o “la Compañía”), la aerolínea de ultra bajo costo operando en México, Estados Unidos de América, Centro y Sudamérica, reporta sus resultados preliminares de tráfico de septiembre de 2022. En septiembre de 2022, la capacidad de Volaris (medida en ASMs) se incrementó 17.2% año sobre año, mientras que la demanda (medida en RPMs) aumentó 25.2%; el resultado del factor de ocupación se ubicó en 87.4% (+5.6 pp). Durante el mes, Volaris transportó 2.6 millones de pasajeros, un aumento de 24.4% en comparación con el mismo mes de 2021. La demanda en el mercado doméstico mexicano e internacional tuvo un incremento de 21.8% y 34.7%, respectivamente. En lo que va del año, la demanda aumentó 30.0% a/a, incrementando el factor de ocupación 1.1 pp año con año, ubicándose en 84.9%. El Presidente Ejecutivo y Director General de Volaris, Enrique Beltranena, dijo: “El factor de ocupación alcanzó un récord mensual en septiembre, ya que la demanda se mantuvo fuerte. Las reservas a futurose mantienen sólidas, y esperamos sostener un factor de ocupación fuerte para el resto del año. Continuamos con nuestra estrategia de red de rutas flexible y seguiremos estimulando nuestros mercados con nuestro modelo de ultra bajo costo
READ MOREEl Gobernador de Guanajuato Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, encabezó la ceremonia del primer vuelo oficial del avión Halcón II, aeronave 100 por ciento mexicana realizada en territorio guanajuatense por la empresa Horizontec. Con el Halcón II, se consolida la manufactura en el tema aeroespacial, al cual le estamos apostando fuerte porque Guanajuato se convertirá en el nuevo epicentro de la industria aeroespacial del país, dijo el Mandatario Estatal. El Gobernador resaltó que con este proyecto, Guanajuato ya es un referente en la fabricación de aeronaves mexicanas, y Celaya será el impulsor de este gran proyecto. Rodríguez Vallejo dijo que es motivo de orgullo acompañar a los inversionistas y directivos de Horizontec, en este primer vuelo de la aeronave. “Gracias a Giovanni Angelucci, Presidente de Horizontec, por confiar en Guanajuato para desarrollar este proyecto, que seguiremos apoyando desde el Gobierno del Estado”, expresó el Gobernador. Horizontec es ejemplo de cómo el camino de la innovación, de la confianza en el talento y la capacidad de la gente de Guanajuato, del trabajo en equipo con las autoridades, genera buenos resultados, agregó. Esta empresa creó una primera aeronave experimental, el Halcón I, que actualmente tiene ya todas sus certificaciones. Ahora lanzan su primer producto comercial: el Halcón II, una aeronave biplaza ligera, cuyas misiones son la formación de pilotos, el vuelo recreativo y la vigilancia aérea. El Gobernador dijo que este primer vuelo del Halcón II genera optimismo y confianza de que en Guanajuato se está consolidando el Valle de la Mentefactura. “En Guanajuato estamos poniendo el ejemplo de cómo se trabaja sociedad y gobierno para impulsar proyectos por el futuro de nuestro estado”, añadió. El Presidente de Horizontec, Giovanni Angelucci, luego de agradecer el apoyo de las autoridades estatales para llevar a cabo este proyecto del Halcón II, reconoció el talento y las habilidades del capital humano guanajuatense, ya que ingenieros y técnicos de Guanajuato participaron en su diseño y construcción. Con este proyecto Guanajuato está siendo punta de lanza para la fabricación de aeronaves en México para el mundo, dijo. La empresa Horizontec, con este proyecto, genera beneficios como: Vinculación y promoción de proveedores locales con empresas trasnacionales. Capacitación y entrenamiento especializado. Formación de capital humano especializado. Impulsar el sector aeronáutico de Guanajuato. Además de posicionar a Guanajuato como el futuro polo estratégico de competitividad de la industria aeroespacial en México El proyecto del Halcón II nace en el 2015. La visión es tener un producto comercial que esté en línea con la nueva era tecnológica respecto a la utilización de fibra de carbono, resinas epóxicas y materiales ligeros. Se trata de una aeronave de la categoría LSA (Light Sport Aircraft) por sus iniciales en inglés, que permite entrar en el mundo de la aviación gracias a una certificación menos compleja, pero cumpliendo cabalmente con los estándares internacionales de la ASTM. Es una aeronave deportiva que se puede utilizar para el entrenamiento básico de aviadores, vuelo recreativo y vigilancia aérea de seguridad. El primer mercado objetivo son las escuelas de vuelo. En este evento, donde se hizo una demostración de vuelo del Halcón II, se contó con la participación del Alcalde, Francisco Javier Mendoza Márquez; el Director Ejecutivo de la Agencia Federal de Aviación Civil, Pablo Carranza Plata; y el Presidente del Clúster Aeroespacial de Guanajuato, Oscar Rodríguez Yáñez. Además estuvieron diputados locales y federales, representantes de la iniciativa privada y del sector académico, así como autoridades estatales y municipales.
READ MORE