MÉXICO AEROESPACIAL 
Redacción.- Grupo Aeroméxico informó a través de un comunicado emitido por la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que con los recursos obtenidos de su oferta pública mixta global en la BMV y mercados internacionales, ampliará su flota, lo que representa un paso estratégico que refuerza la capacidad operativa y de servicio de la empresa, al tiempo que responde a las necesidades de crecimiento y modernización del sector, aunque también señalo que hará inversiones en la infraestructura de experiencia al cliente y obligaciones de mantenimiento de la flota. Luego de su salida del mercado accionario nacional, en el año, 2022 y tras varios retrasos en su salida, la aerolínea regresó a los mercados bursátiles con una oferta pública mixta global en la BMV y mercados internacionales por un monto de 5 mil 882 millones de pesos, considerando sobreasignación. Precisó que la oferta en México estuvo conformada por una parte primaria en la que se suscribieron 7 millones de acciones, por un monto de 247 millones de pesos, y una secundaria en la que se colocaron 20 millones 463 mil 590 acciones, por un monto de 723 millones de pesos, en dicha oferta participaron inversionistas institucionales locales y extranjeros, lo que reflejó la confianza del mercado en el fortalecimiento y la proyección de Aeroméxico. De acuerdo con el comunicado, la presencia de una base diversificada de inversionistas confirma el acompañamiento del mercado bursátil en esta nueva etapa para la aerolínea, y demuestra el atractivo que representa el sector aeronáutico mexicano dentro y fuera del país, así como la relevancia de la BMV como un ecosistema de financiamiento y crecimiento para las empresas, impulsando la liquidez y atracción de nuevos inversionistas. Por su parte, en Estados Unidos y según reportó El financiero, la cotización de las acciones de Aeroméxico despegó 7.1 por ciento en su primer día de cotización en Wall Street, pues de acuerdo con información de la Bolsa de Nueva York, hacia las 16:20 horas, los papeles de la aerolínea cotizaban en 20.35 dólares, mientras que el valor máximo en su primera jornada alcanzó los 20.53. La aerolínea global de México tiene su principal centro de operaciones en la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Su red de destinos tiene alcance en México, Estados Unidos, Canadá, Centroamérica, Sudamérica, Asia y Europa. La flota operativa actual del Grupo está conformada por aviones Boeing 737 y 787, así como Embraer 190 de última generación. Aeroméxico es socio fundador de SkyTeam, una alianza que cumple 20 años y ofrece conectividad a través de las 19 aerolíneas socias.
READ MORE
La Secretaría de Marina, concluyó el “6º Congreso Internacional de Seguridad Aérea”, el cual se llevó a cabo del 29 al 31 de octubre en las instalaciones del Polígono de la Base Aeronaval de La Paz, en Baja California Sur. La ceremonia inaugural fue encabezada por el Gobernador del Estado de Baja California Sur, acompañado por autoridades civiles y militares, nacionales e internacionales, del ámbito aeronáutico. Mientras que la clausura fue presidida por el Vicealmirante, Aeronáutica Naval, Piloto Aviador, Fernando Rodríguez Cuevas, Comandante de la Base Aeronaval de Chetumal en representación de la Unidad de Aeronáutica Naval. Con el lema “Todos Somos Buenos, Pero Juntos Somos Mejores”, el congreso se dividió en cuatro bloques que tocaron temas como la Historia de la Aviación Naval, Factores Humanos, Investigación de Accidentes; así como Medicina y Psicología Aeroespacial. Este evento reunió a especialistas en seguridad aérea provenientes de diversas instituciones, incluyendo la Secretaría de Marina, la Fuerza Aérea Mexicana, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, así como organizaciones aeronáuticas civiles y militares extranjeras. El objetivo principal se centró en fomentar una cultura proactiva de seguridad aeronaval entre las tripulaciones de vuelo, minimizando los riesgos de accidentes e incidentes a bordo de las unidades aéreas de esta Institución. Esto se traduce en beneficios directos para la población civil, al mejorar la eficiencia y eficacia de las operaciones de evacuación y apoyo durante la aplicación del Plan Marina, proporcionando mayor seguridad a los recursos humanos y materiales involucrados. Con este tipo de eventos, la Secretaría de Marina, a través de la Armada de México, reafirma su compromiso con la modernización de sus capacidades aéreas y con la promoción de espacios de colaboración que fortalezcan la seguridad nacional y el bienestar de la ciudadanía.
READ MORE
Redacción. – Del 1 de octubre de 2024 al 31 de agosto de 2025 se realizaron 687 operaciones de vigilancia aérea en 3,563 horas de vuelo, todas estas operaciones son coordinadas por el Centro Nacional de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo (CE.NA.VI.) de la Secretaría de la Defensa Nacional, en coordinación con la Fuerza Aérea Mexicana, que opera radares instalados en tierra, radares aerotransportados, aviones interceptores y helicópteros con tropas del Ejército para el aseguramiento de aeronaves. La Secretaría de la Defensa Nacional cuenta con cuatro radares instalados en el sur del país, lo que contribuye a mejorar las operaciones de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo de México; además Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM), comparte con la Defensa la señal de tráfico aéreo de 27 radares distribuidos en todo el país, con la finalidad de coadyuvar con la Comandancia del CE.NA.VI., en sus actividades de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo. En este sentido también se cuenta con terminales del Sistema de Vigilancia de Operaciones Aéreas y Marítimas (AMOSS por sus siglas en inglés) proporcionadas por el Comando Norte de los E.U.A., en las cuales se visualiza la señal de sus radares ubicados en la frontera sur proporcionando información de blancos aéreos. En el marco de las relaciones bilaterales entre México y Estados Unidos de América (E.U.A.), con el propósito de fortalecer la cooperación entre ambas naciones para reforzar la seguridad de sus territorios y dar seguimiento a los vuelos ilícitos que tienen como destino la frontera norte del país, Defensa recibió en donación dos radares de largo alcance por parte del gobierno de los E.U.A., uno modelo TPS-70 instalado en Hermosillo, Son. y otro modelo TPS-78 que se ubicará en el Ejido San Lucas, B.C.S., que serán puestos en operación durante el segundo semestre de 2025. El CE.NA.VI., es un órgano del Alto Mando dependiente del Estado Mayor Conjunto de la Secretaría de la Defensa Nacional, destinado a llevar a cabo las acciones de alertamiento, interceptación aérea, identificación, seguimiento de trazas de interés y asistencia de aeronaves en emergencia en el Espacio Aéreo Mexicano; así como, coordinar las revisiones de las aeronaves, tripulaciones de vuelo, pasajeros y carga en los aeropuertos y aeródromos del país con el objeto de inhibir el uso ilícito del espacio aéreo. Tiene la facultad de coordinar a las diferentes Dependencias que forman parte del Sistema Nacional de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo Mexicano como integrante del Consejo Nacional de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo, en su función de Secretaría Técnica. Del 1 de octubre de 2024 al 31 de agosto de 2025, el CE.NA.VI. ha reforzado sus acciones en alertamientos, identificación y seguimiento de vuelos no autorizados y vuelos clandestinos e interceptación aérea, para garantizar la protección del Espacio Aéreo Mexicano ante cualquier actividad ilícita o de riesgo.
READ MORE
Redacción. – La compañía europea Airbus alcanzó un nuevo logro en la aviación comercial, al superar a la empresa Boeing con la familia de aviones A320, que se convirtió en la línea de aeronaves de pasajeros más entregada de la historia. El Airbus A320 es una familia de aviones comerciales de fuselaje estrecho, bimotor y de corto a medio alcance, es un avión versátil, popular entre las aerolíneas y capaz de operar en diversos entornos. Esto después de la entrega de un nuevo A320 a la aerolínea saudí Flynas, lo que elevó el total de aviones de esta familia entregados a 12, 260 desde que entró en servicio en 1988, de acuerdo con la consultora británica Cirium. La marca anterior pertenecía a la serie Boeing 737, que por más de cinco décadas condujo la lista de los aviones más vendidos del mundo. Entre Airbus y Boeing entregaron más de 25,000 aviones de fuselaje estrecho, originalmente diseñados para alimentar grandes centros de conexión y posteriormente adoptados por las aerolíneas de bajo costo. El éxito de Airbus en ese segmento se consolidó después de que Boeing redujera su producción tras la caída de la demanda posterior a los atentados del 11 de septiembre de 2001. El A320 fue lanzado en 1984, en un momento en que muchos analistas dudaban de la capacidad de Airbus, pero el avión voló por vez primera en 1987 e introdujo una de las innovaciones tecnológicas más importantes de la aviación moderna: los controles electrónicos “fly-by-wire”, que sustituyeron a los sistemas hidráulicos convencionales y ofrecieron una mayor eficiencia y seguridad. Aunque la innovación generó resistencias iniciales entre sindicatos y aerolíneas, fue adoptada rápidamente y hoy es el estándar de la industria. Por su parte la estadounidense Boeing enfrenta una crisis prolongada de reputación y seguridad, con una serie de incidentes y sanciones que han afectado su producción y su valor en los mercados. El 5 de enero de 2024, un Boeing 737 Max 9 de Alaska Airlines perdió el tapón de una puerta en pleno vuelo poco después de despegar de Portland, Oregón. Ninguno de los 171 pasajeros ni los seis tripulantes resultó gravemente herido, pero el caso volvió a poner bajo la lupa los procedimientos de control de calidad de la compañía. Una investigación de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB, por sus siglas en inglés) determinó que la explosión del panel se debió a deficiencias de fabricación y supervisión, combinadas con auditorías ineficaces por parte de la FAA. Además, el regulador identificó cientos de irregularidades en las plantas de producción de Boeing en Renton (Washington) y de su subcontratista Spirit AeroSystems en Wichita (Kansas), incluyendo casos en los que empleados presionaron a inspectores para aprobar aeronaves que no cumplían con los estándares de seguridad. A esos antecedentes se suma una cadena reciente de incidentes que agrava el panorama: desde el accidente del 30 de diciembre de 2023, cuando un Boeing 737 de Jeju Air se estrelló en Corea del Sur causando 179 muertes, hasta el desplome de un 787 Dreamliner de Air India en junio de 2025, con al menos 270 víctimas. En medio de esos episodios, otras aeronaves de la compañía —incluidos modelos 747, 757 y 777— debieron realizar aterrizajes de emergencia por fallas mecánicas o problemas técnicos. El impacto financiero también ha sido severo. Las acciones de Boeing cayeron más del 30% en lo que va del año y un 5,2% adicional tras el reciente accidente en India. La empresa, con sede en Arlington (Virginia), asegura haber implementado un nuevo plan de seguridad y calidad bajo la supervisión de la FAA y afirma estar “trabajando para fortalecer su cultura de seguridad y responsabilidad en todas las operaciones”. Mientras Boeing intenta recuperar credibilidad, Airbus se consolida como el referente global de la aviación comercial.
READ MORE
Redacción. – El Mundial 2026 será un desafío sin precedentes para la industria aérea, pues con millones de aficionados desplazándose entre Estados Unidos, México y Canadá, las aerolíneas deberán operar con niveles de eficiencia y calidad de servicio nunca vistos. Sin duda, la transformación digital en aeropuertos demostrará su papel vital, al hacer posible una experiencia del pasajero impecable, pues no se trata solo de trasladar personas de un punto a otro, sino de garantizar que cada interacción sea fluida, segura y plenamente satisfactoria. Según datos de la Federación Mexicana de Fútbol (Femexfut), unos 5,5 millones de turistas adicionales visitarán México durante el Mundial 2026. Este flujo extraordinario de pasajeros exigirá a las aerolíneas y aeropuertos operar con precisión milimétrica, optimizando cada proceso, desde la reserva del vuelo hasta la entrega del equipaje, para garantizar que la experiencia del viajero se mantenga ágil y segura. Para ello, será necesario fortalecer y revisar la infraestructura tecnológica, asegurando que todos los sistemas estén preparados para gestionar la demanda de manera eficiente. La implementación de soluciones digitales para la industria aérea y la innovación tecnológica aplicada en aeropuertos modernos permitirá gestionar mejor las operaciones, anticipar problemas, agilizar la movilidad de los viajeros y garantizar una experiencia satisfactoria. Tradicionalmente, el viaje en avión ha estado plagado de puntos de fricción, desde largas filas para el check-in y procesos de seguridad lentos hasta la incertidumbre de los retrasos. Sin embargo, la transformación digital en aeropuertos y aerolíneas está pulverizando estos obstáculos. Hoy en día, los pasajeros pueden completar el check-in en línea, usar tarjetas de embarque digitales en sus teléfonos inteligentes y disfrutar de una gestión de equipaje automatizada que minimiza las pérdidas. De hecho, “la automatización de procesos críticos es uno de los principales beneficios de la modernización tecnológica de aeropuertos y aerolíneas”, señala Enrique Mendoza Arce, CEO de enITma. Para el experto en tecnología para la industria aérea, los sistemas inteligentes de control de filas, procesos de embarque optimizados y plataformas de gestión de recursos aeroportuarios reducen los tiempos de espera, minimizan errores humanos y permiten a las aerolíneas reaccionar rápidamente ante cambios imprevistos en la operación. “Esto se traduce en un aumento tangible en la eficiencia operativa y en la satisfacción del pasajero, que percibe un viaje más ágil y cómodo desde el momento en que llega al aeropuerto”, añade el directivo. Además, las herramientas digitales enfocadas en la experiencia del usuario permiten personalizar el viaje y mantener a los pasajeros informados en tiempo real. Aplicaciones móviles que integran notificaciones de vuelo, seguimiento de equipaje, acceso a servicios premium y recomendaciones personalizadas convierten al pasajero en un protagonista activo de su experiencia de viaje. Por otro lado, la capacidad de recolectar y analizar datos de manera eficiente permite a las aerolíneas anticipar necesidades, prevenir problemas y ofrecer soluciones proactivas, elevando significativamente el nivel de servicio. Sin embargo, la adopción de estas tecnologías avanzadas sería prohibitivamente cara y compleja si cada aerolínea tuviera que desarrollarlas desde cero. Frente a este reto, Mendoza Arce destaca que hoy “las soluciones basadas en el modelo SaaS permiten a las aerolíneas modernizar sus operaciones de manera ágil y escalable, con una inversión inicial considerablemente menor que la requerida por los sistemas de TI tradicionales”. Desde la gestión de reservas y check-in hasta la optimización de rutas y el control de equipaje, el SaaS facilita la integración de procesos y la recopilación de datos en tiempo real, permitiendo decisiones rápidas y basadas en información precisa. El Mundial 2026 es una oportunidad de oro para que la industria aérea demuestre su capacidad de adaptación. La inversión en tecnología y la transformación digital de los aeropuertos no debe considerarse únicamente como una solución para gestionar el volumen de pasajeros del evento, sino como una estrategia de largo plazo para consolidar una industria más eficiente, centrada en la experiencia del pasajero y preparada para los desafíos futuros.
READ MORE
Redacción. – De acuerdo con un artículo publicado en el periódico El Financiero, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) descendió 20 posiciones, en solo un sexenio, en el ranking de las terminales aéreas mejor conectadas a nivel mundial, por lo que pasó de ser el aeropuerto 15 al 35, esto según datos de la consultora de aviación OAG. De acuerdo con el ranking 2025, el AICM, que está en plena remodelación por el Mundial 2026, perdió tres posiciones con respecto al año previo en cuanto a su conectividad internacional. Mientras que la conectividad de los aeropuertos de Doha, San Francisco y Riyadh aumentó, el AICM perdió destinos internacionales, además de vuelos de conexión con otras ciudades en el extranjero. El índice de Mega Hubs mundiales es generado por OAG y toma en cuenta el número de conexiones programadas desde y hacia destinos internacionales con el número de destinos atendidos desde el aeropuerto. A lo anterior se suma la medida tomada por el Departamento de Transporte (DOT, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos que disolvió la operación conjunta de Aeroméxico y Delta, argumentando que la disminución de slots en el AICM es un incumplimiento de México con el acuerdo bilateral de aviación. En el sexenio anterior el AICM perdió capacidad de horarios por decretos presidenciales que no solo han traído un menor flujo de viajeros desde el extranjero, sino que influyó también en la disolución de la alianza entre Delta y Aeroméxico. Aunque los recortes de horarios máximos afectaron directamente a las líneas nacionales, excluyendo las internacionales, lo cierto es que las aerolíneas internacionales usan la red doméstica de las empresas nacionales para completar sus itinerarios, por lo que las conexiones en el AICM han perdido competitividad. Entre los años 2019 y 2024, el AICM perdió más de 500 mil pasajeros internacionales, una muestra de la disminución de las conexiones internacionales y de la competencia con otros ‘hubs’ aeroportuarios en la región como Bogotá, Punta Cana y Panamá. Aunque el AICM sigue siendo el principal aeropuerto de México perdió el primer lugar como la terminal aérea más importante en América Latina, desplazado por el aeropuerto de Bogotá. Es así que a lo largo del tiempo el costo de los decretos presidenciales ordenados por Andrés Manuel López Obrador en materia aeroportuaria han generado impactos negativos para la aviación mexicana. La reducción de 61 a 43 operaciones por hora (para luego elevarla a 44) disminuyó la competitividad del AICM frente a otros aeropuertos que buscan atraer conexiones internacionales, intrarregionales, o conectando desde otros continentes, como Europa, para luego distribuir a los pasajeros en América Latina.
READ MORE