Un Su-27UB Flanker C de la Fuerza Aérea Ucraniana, fue adquirido por el Museo Nacional de la Fuerza Aérea de Estados Unidos y está ahora en exhibición en la Galería de la Guerra Fría del museo de la USAF ubicado en la Base de la Fuerza Aérea Wright-Patterson. Originalmente en servicio con el 831.º GvIAP de la Fuerza Aérea Ucraniana en Mirgorod como “61 Blue” (c/n 96310408027, f/n 05-02, construido el 30 de marzo de 1988), en 2009 fue adquirido, junto con el “66 Blue”, desmilitarizado y transportado a Estados Unidos en un An-124 para su entrega a Pride Aircraft en Rockford, Illinois. Una vez en EE. UU., los Su-27 recibieron las matrículas civiles N132SU y N131SU, respectivamente. Después de que esta empresa importó el Flanker en agosto de 2009 , lo registró a nombre de una empresa con sede en Delaware que “ofrece años de experiencia en la intermediación y adquisición de hardware militar especializado, incluidos aviones”. La FAA emitió un certificado de aeronavegabilidad a la empresa en diciembre de 2009, y un segundo COA para el Su-27 se emitió en 2010 a Tactical Air Support, una empresa que proporciona servicios aéreos adversarios por contrato a las fuerzas militares estadounidenses. Los aviones, con base en el aeropuerto de Rockford, Illinois, fueron operados durante algunos años por Tactical Air Support conservando su camuflaje ucraniano, reemplazando solamente la insignia ucraniana en la cola con el logotipo de la compañía y el código táctico “61 Blue” por un nuevo “32 Blue”. Los aviones se vendieron de nuevo posteriormente y continuaron operando desde Rockford, esta vez sin participar en trabajos de contratistas, hasta que sus certificados de aeronavegabilidad expiraron en 2013. Ambos Flanker fueron dados de baja del registro estadounidense en 2018. No está claro para qué se utilizaron hasta que el Museo Nacional de la Fuerza Aérea de EE. UU. logró adquirir el “32 Blue”. Se cree que TacAir ha seguido operando el SU-27 para servicios de entrenamiento agresor o que los Flanker fueron transferidos a la Fuerza Aérea de EE. UU. para realizar actividades similares como parte de un programa de explotación de material extranjero. El Su-27UB llegó al Museo en 2023. El caza interceptor todoterreno Su-27, de diseño soviético, fue creado para contrarrestar al McDonnell Douglas F-15 Eagle estadounidense. Esta versión biplaza de entrenamiento, designada Su-27UB, entró en servicio en la URSS en 1986 y aún vuela con las fuerzas rusas y de otras naciones. Su nombre en la OTAN es Flanker-C. La misión principal del avión es el entrenamiento avanzado de pilotos, pero cuenta con toda la capacidad de combate de otros Su-27. El instructor se sienta en la cabina trasera y el avión tiene controles duales, pero un solo piloto puede volarlo desde el asiento delantero. Los Su-27 han sido bancos de pruebas versátiles que han dado lugar a aviones de combate más avanzados, como los Su-30SM y Su-35S rusos, utilizados en la guerra entre Rusia y Ucrania. Imagenes USAF Museum
READ MORELa Feria Aeroespacial México (FAMEX), organizada por la Secretaría de la Defensa Nacional a través de la Fuerza Aérea Mexicana, comenzó en 2015 para impulsar el sector aeroespacial en México. Su objetivo es atraer inversión extranjera, generar empleos y promover la industria aeronáutica. En la edición de 2023, participaron 703 empresas de 51 países, con 71 aeronaves y más de 6,000 encuentros de negocios. FAMEX se ha posicionado como el evento aeroespacial más importante de América Latina. La próxima edición será del 23 al 26 de abril de 2025 en la Base Aérea Militar No. 1 Santa Lucía, Estado de México, con la participación de Brasil como invitado de honor y Querétaro como entidad invitada de honor. Asimismo, en el marco de este evento se conmemoran el 10.º aniversario de la FAMEX, el 110.º aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana y el 80.º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial. En la exhibición estática de aeronaves se plantea contar con aviones de las principales aerolíneas de México, de la Armada de México y la Guardia Nacional, de distintas corporaciones gubernamentales, operadores privados y empresas constructoras, entre otros. A la par de una importante exhibición estática se prevé una gran exhibición de aeronaves en vuelo ente las que se encontraran 21 aviones T-C6+, seis aviones PC-7, tres helicópteros B-412, siete helicópteros UH-60M, seis helicópteros MI-17 y tres helicópteros MD-530 pertenecientes a la Fuerza Aérea Mexicana. Se solicito la presentación de la escuadrilla acrobática “Fumaça” de la Fuerza Aérea Brasileña, equipada con aviones Embraer A-29 Super Tucano. Un avión multipropósito de última generación Embraer KC-390 de la Fuerza Aérea Brasileña Un avión multipropósito de última generación Airbus A400M del Ejército del Aire y el Espacio de España De igual forma, se solicitó la participación de un equipo de demostración de aviones F-35A, el U.S. Air Force F-35A Lightning II Demonstration Team, de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) Un avión de reabastecimiento aéreo KC-135, del KC-135 Demo Team también de la USAF Varios aviones C-130J, de la USAF Wings of Blue – USAF Parachute Team, Equipo de paracaidistas, de la USAF Dos aviones de caza de la USAF Un Bombardero B-52H de la USAF y un avión histórico (P-38, P-40, P-47 o P-51) perteneciente a la USAF
READ MOREPor José A. Quevedo Los primeros C-130 mexicanos se adquirieron en 1986 a los Estados Unidos dentro del programa de ventas militares al extranjero (FMS por sus siglas en ingles) en el contrato se incluyó el entrenamiento del personal de mantenimiento y pilotos, la planeación incluía que tres de esas aeronaves se usarían como lotes de refacciones para repuestos de las otras aeronaves. Se iniciaron las entregas y para el 18 de diciembre de 1987 el primer C-130 Hércules con bandera mexicana aterrizó en la Base Aérea Militar N° 1 en Santa Lucia. Con la matricula 10608 el C-130 iniciaba su historia en México, así la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) aumentaba su capacidad de carga y respuesta a las diversas misiones que le serian asignadas tanto en México como en el extranjero lo que significó un gran avance para la aviación de transporte militar. Las entregas de las aeronaves se prolongaron hasta enero de 1988. Con este primer lote de nueve aeronaves se integró el entonces Escuadrón Aéreo de Transportes Pesados 310 (EATP-310) del 6° Grupo Aéreo, las aeronaves tenían con un camuflaje tipo Europa I en un tono gris y dos verdes llevando en el timón la franja tricolor, y estaban matriculados como 10601 a 10610, una excepción fue la aeronave, matricula 10609, que llevaba un esquema en color blanco con una línea azul y dorado a lo largo del fuselaje, con matrícula militar TP-300 y civil XC-UTP y asignada para servir dentro del Grupo Aéreo de Transportes Presidenciales (GATP) después de un extenso mantenimiento. Hacia 1992 las aeronaves iniciaron su proceso para mantenimiento mayor que incluyo también nueva pintura, presentando un nuevo esquema que removió el timón tricolor e incluyo la leyenda en el fuselaje “FUERZA AEREA MEXICANA”. En 1994 se desintegraron los servicios aéreos de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la aeronave Hércules L-100-30 que operaba en arrendamiento se envió a la FAM para ser utilizado por el tiempo que restaba del contrato con la matricula 10611, aunque al termino de este se realizó la gestión financiera para adquirirlo permanentemente. Este es probablemente sea el único avión que opero la FAM rentado a una firma comercial. También en este año el Hércules asignado a presidencia se reintegra a la FAM con la misma matricula, cambiando su esquema por uno parecido al que portan los 727-100 con una única banda azul en forma de un rayo. La incorporación de esta aeronave a la flota dio nueva vitalidad a la flota y se evitó desactivar otra máquina para usar sus piezas como refacciones. Hacia 1998 solamente quedaban operativas alrededor de cinco aeronaves y ya se habían desactivado completamente la 10607 y 10608 para que sus piezas sirvieran de trasplantes a las células de los restantes aviones, del mismo modo se inicia la revisión, adaptación y reactivación de la flota de C-130 mexicanos y son enviados para su acondicionamiento y modernización a Canadá. Cambiando su aspecto de camuflaje por uno en un solo tono en color verde obscuro. De este primer lote se perdieron dos aeronaves en accidentes; la 3603 en septiembre de 1999, en las inmediaciones del estado de Hidalgo y la 3610 el 20 de septiembre de 2003 en el estado de Zacatecas. Con la adecuación de las funciones de la FAM en 1998 el Escuadrón Aéreo de Transportes Pesados 310 es dado de baja siendo agrupadas la aeronaves y personal de vuelo y técnicos en el Escuadrón Aéreo 302 (E.A. 302) de reciente creación. Además, fueron cambiadas las matrículas del numeral 10 por el 3 quedando las matrículas de las aeronaves operativas a esa fecha como 3601, 3602, 3604, 3605, 3606 3609 y 3611. Este escuadrón junto con el Escuadrón Aéreo 301 integra el 3/er. Grupo Aéreo del Ala de Reconocimiento y Transporte que es básicamente el grupo que engloba las misiones de transporte medio y pesado, operando aeronaves como los IAI Arava y Antonov AN-32B “Chimeco” como transportes medios y los Boeing 727-100/200 y C-130A/H/K como transportes pesados. En el año 2001 se conoció de la intención de acrecentar la flota de transporte pesado de la FAM, dado el intenso uso de la flota, adquiriéndose seis aviones Hércules C-130, dos de ellos C-130E modernizados al estándar H (C-130E/H) provenientes de Israel que se matricularon 612 y 613. Las otras cuatro aeronaves son del tipo C-130K ex Real Fuerza Aérea con las matrículas FAM; 614, 615, 616 y 617. De estas aeronaves C-130K (Mk 1 y 3) los dos primeros son del tipo C1 y los últimos dos matriculas 616 y 617 son C3, fácilmente reconocibles por ser más largos en su fuselaje, de este lote la maquina 617 se encontraba en un color gris al estilo actual de los aviones de la RAF y los demás estaban en tres tonos de camuflaje, no se conocen los detalles de la operación pero al parecer fue una compra realizada directamente a Lockheed Martin que los recuperó como parte del pago de la transferencia de los nuevos C-130J a la Real Fuerza Aérea. Estas máquinas antes de su llegada a México estuvieron en Canadá para su acondicionamiento ya que en este país se llevó a cabo la modernización de sus demás hermanos como la 602. Estas cuatro aeronaves cuentan con una sonda de abastecimiento en vuelo y llevaron un esquema en color verde obscuro. Estas aeronaves, no sufrieron modificación alguna, siendo pintadas en las instalaciones de la FAM conservando su diseño original. El costo de las aeronaves fue de quince millones de dólares por las aeronaves C-130 E/H en 2001 y seis millones por los dos aviones Mk 3 en 2002, los dos aviones Mk 1, fueron donados a nuestro país como parte de las compensaciones en el contrato de compra. De estas aeronaves las MK-3 con las matrículas 616 y 617 continúan operando en el 2025 en el Escuadrón Aéreo 302, después de recibir una modernización y un nuevo esquema de pintura en color gris.
READ MORELa Base Aérea Militar (BAM) número 2 de la Fuerza Aérea Mexicana, en Ciudad Ixtepec fue construida con la asesoría de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, ubicada estratégicamente como un punto de paso para las aeronaves aliadas que debían hacer el viaje a Europa a través del Atlántico Brasileño, haciéndolo por esta ruta hacia Panamá. De acuerdo a los archivos de la Sociedad Mexicana de Estudios Aeronáuticos Latinoamericanos (SMEAL), el 1 de junio de 1942, el General Roberto Fierro Villalobos, Jefe de Aeronáutica Militar, designó al Coronel Alfonso Cruz Rivera como Comandante del 2/o. Regimiento Aéreo y fue enviado al Cuartel General de la Región Militar del Golfo en Veracruz, donde le fue asignada la vigilancia del Golfo de México, Mar Caribe e Istmo de Tehuantepec, más tarde, durante 1944, se formó el Escuadrón 207, sumándose al 2/o. Grupo de Escuadrones Aéreos y destacándose en Ixtepec, Oaxaca. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el campo militar fue adquirido por la compañía Mexicana de Aviación que lo utilizó de 1945 a 1949, pero debido a la lejanía y a la falta de una adecuada vía de comunicación con los pueblos del Istmo, la compañía Mexicana de Aviación e Industrias y Terrenos S. A., suspendió sus operaciones el primero de abril de 1949 y nuevamente las instalaciones pasaron al gobierno federal. De acuerdo con los archivos históricos de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) de 1950 a 1955 la base cambió de denominación y se convirtió en la Base Aérea Militar de Ixtepec. Posteriormente, de agosto de 1955 a 1962 se denominó Base Aérea Militar de Ciudad Ixtepec. A partir de 1962, el sitio cambió su nombre a Base Militar de Ixtepec y luego, en 1983 a su actual nombre BAM Número 2 “General de División P.A Antonio Cárdenas Rodríguez” (BAM N° 2), en honor al excomandante de la FAM y comandante de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana y del Escuadrón 201. La primera unidad de la FAM que causó alta fue el Escuadrón Aéreo 207 en marzo del 1947, permaneciendo en esta base hasta el año de 1984. Este escuadrón operó aviones AT-6 “Texan” además de los T-28 Trojan y de 1981 hasta 1998 los turbohélices Pilatus PC-7. Por su importancia geográfica, a partir del 2004, causó alta en la BAM la Primera Escuadrilla de Vigilancia Aérea, equipada con aviones a reacción Embraer 145 RS/AG, Turbohélices Fairchill C-26 y Pilatus PC-6 Porter, destinadas a la vigilancia del espacio aéreo del suroeste de México, durante casi una década se convirtió en la base con más jets de la Fuerza Aérea Mexicana al concentrarse todos los T-33 operativos en el Escuadrón Aéreo 402 en 1998. Ahora el EA 402 opera aviones multipropósito y turbohélice T-6C Texan II. Actualmente en esta base conocida como “Los Guardianes del Istmo”, se encuentra el segundo aeropuerto militar de mayor importancia a nivel nacional, con una pista de 4,148 metros, con hangares y servicio de mantenimiento. En esta base aérea laboran alrededor de 800 personas. La base fue remodelada en el 2017 después del sismo del 7 de septiembre y opera junto a la terminal civil de Ciudad Ixtepec. La base está subordinada a la Región Aérea del Sureste (RASE) junto con Base Aérea Militar No. 15 (BAM 15), ubicada al sur de la ciudad de Oaxaca, BAM 2 en Cozumel, Quintana Roo, BAM 6 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, BAM 8 en Mérida, Yucatán, BAM 16 en Ciudad Pemex, Tabasco y BAM 17 en Comitán, Chiapas.
READ MOREPor: José A. Quevedo Debido a su diseño y características el Concorde ha contado con una fama no igualada por algún otro avión, la llegada del Concorde a cualquier aeropuerto era siempre un suceso, y la llegada al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) tampoco era la excepción. El avión de manufactura franco-británica era famoso en todo el orbe debido a su capacidad de volar de Nueva York a Paris en 3 horas y media, gracias a su tecnología supersónica. De acuerdo con la “ Guía del Pasajero Supersónico” que se otorgaba a los pasajeros que volaban en el Concorde, el avión era capaz de transportar 100 pasajeros a más de 2,200 km/h, o sea Mach 2 y era un avión grande, su fuselaje era casi tan largo como el de un Boeing 747, media 62.10 mts y el del 747 67 mts, aunque su anchura era más reducida por su ala en delta ya que los constructores afinaron al máximo la silueta con el fin de permitirle a pesar de sus 185 toneladas, penetrar en la atmosfera con un máximo de eficacia. Como dato adicional podemos decir que de ese peso total unas 95 toneladas eran de combustible. Por las capacidades con las que contaba el Concorde empleaba materiales y técnicas nuevas ya que por ejemplo en el curso de la aceleración trans sónica y durante toda la fase de vuelo supersónico la estructura externa del avión se calentaba bajo el efecto del roce del aire, a pesar de las bajas temperaturas de -56 grados centígrados en las capas altas de la atmosfera, llegando a registrar temperaturas en la punta delantera del fuselaje y los bordes de ataque en Mach 2, del orden de 100 a 128 grados centígrados por lo que se usaba una aleación especial de aluminio ligero y particularmente estable para hacer frente al recalentamiento. La primera vez que el Concorde estuvo en la capital mexicana fue el 20 de octubre de 1974, como parte de una gira para promocionar la aeronave e ir concretando ventas con diferentes compañías dedicadas a la venta de viajes transcontinentales, que arrancarían después de la primavera de 1975. A partir del 21 de enero de 1976, el concorde inicio sus operaciones regulares a Rio de Janeiro, y el 22 de noviembre de 1977 a Nueva York. Sin embargo, fue hasta junio de 1978 que el Concorde de Air France programó vuelos comerciales a México, con la ruta París – Washington – México (que en los años posteriores cambiaría por París – Nueva York – México. El vuelo tenía una duración total de 7 horas con 22 minutos, haciendo una escala de 45 minutos en Washington para cargar combustible, llegando por primera vez a México el 21 de septiembre de 1978. El Concorde realizo vuelos regulares a la Ciudad de México durante cuatro años, siendo su último despegue el 1 de noviembre de 1982; esta decisión la tomó la empresa Air France tras aceptar que el precio del pasaje era demasiado elevado para los usuarios de este medio de transporte en México. Una sola tragedia empañó su imagen, el 25 de julio de 2000, el vuelo 4590 de Air France, con matrícula F-BTSC, se estrelló en Gonesse (Francia) murieron 100 pasajeros, 9 tripulantes y cuatro personas en tierra. Su último vuelo comercial fue de Nueva York a Londres, el 24 de octubre de 2003, operado por British Airways. A finales de ese año, las dos líneas aéreas que tenían estos aviones entre su flota, Air France y British Airways anunciaron el fin de los vuelos, dijeron que el retiro de estos aparatos era por los altos costos de mantenimiento y porque ya no había suficientes pasajeros dispuestos a pagar casi 10,000 dólares por un viaje de ida y vuelta. Aunque el Concorde ya no surca los cielos, puedes visitarlo en varios museos de aviación alrededor del mundo. Estos son algunos de los mejores: En México existen piezas del Concorde en Cd. Juárez, Chihuahua. El Museo del Concorde, cuenta con más de 100 componentes entre los que destacan dos motores turbojet 593, un tren de aterrizaje y dos toberas de admisión. Puedes conseguir toda la información para visitarlo en su página web. https://museodelconcorde.com/ Aerospace Bristol (Reino Unido) – Un nuevo museo construido alrededor del Alpha Foxtrot, el último Concorde en volar. El museo, cerca de la fábrica de aviones donde se desarrolló el Concorde, explora la industria de la aviación del Reino Unido. Musée de l’Air et de l’Espace, París Le Bourget (Francia) – Es un estupendo museo aeronáutico cerca de París dedicado a la historia de los vuelos tripulados, desde aviones de madera hasta cohetes espaciales, y contiene dos Concordes, incluyendo el primero que despegó. Intrepid Sea, Air & Space Museum (Nueva York) – Leviatanes del aire, del mar y del espacio descansan en este museo con vistas al río Hudson. El British Airways Concorde Alpha Delta se une a una lista que incluye el transbordador espacial Enterprise, el portaaviones Intrepid y el submarino Growler. Auto & Technik Museum Sinsheim (Alemania) – Las maravillas de la ingeniería del motor a través de las épocas es el tema de este museo cerca de Frankfurt. El Concorde ocupa el lugar de honor con otro pináculo de la historia reciente del transporte: un Delorean DMC-12. Imágenes del Concorde en México por: Jorge Rocafort
READ MOREEl Boeing 727-200 fue una aeronave que se retiró de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) en el 2016, ocho años después tiene que regresar a apoyar a las labores de transporte del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. Durante el pasado desfile militar del 16 de septiembre de 2024 llamó la atención la formación de tres aviones Boeing 727 de la Guardia Nacional liderados por un Boeing 737-200 de la Fuerza Aérea Mexicana, esto para Los amantes y los conocedores de la aviación es una buena noticia, porque pueden ver un avión de hace 50 años sobrevolando el cielo de la Ciudad de México pero en términos de modernización y actualización de las fuerzas armadas mexicanas el Boeing 727 representa ahora el retroceso de las fuerzas armadas en términos de desarrollo y avance tecnológico. Así se despidió el Boeing 727 de la Fuerza Aérea Mexicana en el 2016 Con el retiro de los tres aviones Boeing 737-800 del Escuadrón Aéreo 502 para usarlos en la aerolínea estatal, la flota de transporte de la FAM retrocedió en términos de capacidad y desarrollo tecnológico. En el 2016 se terminó la recepción de tres nuevas aeronaves Boeing 737-800/NG (Next Generation), las cuales arribaron desde la fábrica de Boeing en Everett, en el estado de Washington, Estados Unidos, y que fueron asignadas al escuadrón Aéreo 502 bajo las matrículas 3526, 3527 y 3528, sustituyendo a los 727-264, logrando con ello cubrir las necesidades operativas que requerían tanto el Ejército Mexicano como la propia FAM incrementando notablemente sus capacidades y permitiendo así mismo el poder llevar a cabo operaciones más allá de las fronteras de nuestro país como se demostró en la evacuación de mexicanos de Ucrania e Israel. Un Boeing 737-800 de la Fuerza Aérea Mexicana al rescate de mexicanos en Ucrania Con el retiro de los Boeing 737-800 y la falta del mantenimiento de los C-130 y los C-27J se tuvo que echar mano de los viejos Boeing 727-200 de la Guardia Nacional que se operan desde su baja de la FAM en el 2016. De acuerdo con el proyecto de inversión formulado para la compra de los Boeing 737-800 y publicado en el 2014 la utilización de estos aviones antiguos se traduce en un claro riesgo para el personal. “El continuar operando los aviones Boeing 727 resulta en una disminución sustancial en las operaciones del Escuadrón Aéreo 502, ya presentan deterioro en sus diversos sistemas mecánicos y obsolescencia en sus equipos electrónicos, repercutiendo en fallas recurrentes que hacen más difícil y costoso su mantenimiento y cada vez más insegura su operación, por lo que requieren ser reemplazadas por aeronaves de características operacionales similares o superiores. Los cuatro aviones B-727, presentan fallas recurrentes que obligan a suspender constantemente las misiones, requiriéndose renovarlos para antes del 2020 para no perder el transporte masivo y rápido de personal en una sola salida”, señala proyecto para la renovación de las aeronaves. El documento señala que por las actividades que realiza el Escuadrón Aéreo 502, se requiere contar con aeronaves modernas, ya que en ese momento se tenían tres aviones Boeing 727-200 construidos en 1981 y una antigüedad de 34 años (ahora en 2024 rebasan los 40 años de antigüedad). Desde esa fecha las aeronaves presentaban diversas discrepancias, debido principalmente a la antigüedad en el diseño de sus componentes, como su radar meteorológico que no recibía detección de obstáculos; fisuras en las superficies de control; corrosión: rompimiento de cables; fugas en la unidad de control de combustible; entre otros. Su problemática principal son las fallas recurrentes para las cuales ya no existen componentes nuevos, sino únicamente reparados y con escasa garantía. La flota de la Guardia Nacional se compone de tres aviones Boeing 727-200, matriculadas GN-401 (XC-MPF), GN-402 (XC-NPF) y GN-403 (XC-OPF) transferidos de la FAM en el 2016, al darlos de baja, mismos que operan desde su base en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y son los últimos Boeing 727 en servicio militar en Latinoamérica y están entre los últimos que vuelan en la región. Debemos recordar que las capacidades de transporte estratégico de las Fuerzas Armadas de un país se ven en estos momentos de emergencia y crisis humanitaria, en las que hay que evacuar ciudadanos nacionales, y que es una de las obligaciones que tiene todo Estado moderno, y a partir de diciembre de 2023 México ya no cuenta con ellas.
READ MORE