• El aeropuerto de Tulum pierde el 35% de vuelos

    El aeropuerto de Tulum pierde el 35% de vuelos0

    Redacción. – El aeropuerto de Tulum enfrenta una disminución de entre un 30% y un 40% de sus vuelos en parte a los problemas de conectividad y los tiempos de traslado entre el aeropuerto y la zona hotelera, por lo que la baja oferta de transporte terrestre y los tiempos de traslado, han venido complicando la operación de las aerolíneas por la que han disminuido sus vuelos. Apenas en junio de 2025 se conoció que dos importantes aerolíneas extranjeras, Air Canadá y Avianca, anunciaron que dejarían de operar desde Tulum. Analistas han señalado que hay una baja oferta de transporte terrestre, siendo el mismo problema que padece el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), por ese motivo tres aerolíneas estadounidenses como American, Delta y United han disminuido sus operaciones y aunque siguen volando al aeropuerto de Tulum, han disminuido el número de frecuencias y otras definitivamente suspendieron sus operaciones, como es el caso de Avianca y Copa, Spirit que es una de bajo costo de Estados Unidos. En ese sentido las aerolíneas reportan baja rentabilidad como la razón de la reducción o cancelación de su oferta de aerotransporte en esa terminal aérea, contrastándose con un comportamiento mucho más rentable en sus rutas a Cancún. Se debe destacar que en la zona el aeropuerto de Cancún tiene más ventajas competitivas por lo que muchas otras aerolíneas paulatinamente han ido migrando a ese  aeropuerto, pues ha establecido una política agresiva para regresar a algunas de estas aerolíneas. El Aeropuerto Internacional de Tulum, oficialmente Aeropuerto Internacional Felipe Carrillo Puerto, se encuentra a unos 20 km al suroeste de Tulum, Quintana Roo, México, y fue inaugurado el 1 de diciembre de 2023.  Dicho aeropuerto recibió una inversión de 3 mil 200 millones de pesos. Es la segunda terminal aérea más grande de la Península de Yucatán, solo por detrás del Aeropuerto de Cancún.

    READ MORE
  • El AICM cae 20 sitios en ranking de aeropuertos mejor conectados del mundo

    El AICM cae 20 sitios en ranking de aeropuertos mejor conectados del mundo0

    Redacción. – De acuerdo con un artículo publicado en el periódico El Financiero, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) descendió 20 posiciones, en solo un sexenio, en el ranking de las terminales aéreas mejor conectadas a nivel mundial, por lo que pasó de ser el aeropuerto 15 al 35, esto según datos de la consultora de aviación OAG. De acuerdo con el ranking 2025, el AICM, que está en plena remodelación por el Mundial 2026, perdió tres posiciones con respecto al año previo en cuanto a su conectividad internacional. Mientras que la conectividad de los aeropuertos de Doha, San Francisco y Riyadh aumentó, el AICM perdió destinos internacionales, además de vuelos de conexión con otras ciudades en el extranjero. El índice de Mega Hubs mundiales es generado por OAG y toma en cuenta el número de conexiones programadas desde y hacia destinos internacionales con el número de destinos atendidos desde el aeropuerto. A lo anterior se suma la medida tomada por el Departamento de Transporte (DOT, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos que disolvió la operación conjunta de Aeroméxico y Delta, argumentando que la disminución de slots en el AICM es un incumplimiento de México con el acuerdo bilateral de aviación. En el sexenio anterior el AICM perdió capacidad de horarios por decretos presidenciales que no solo han traído un menor flujo de viajeros desde el extranjero, sino que influyó también en la disolución de la alianza entre Delta y Aeroméxico. Aunque los recortes de horarios máximos afectaron directamente a las líneas nacionales, excluyendo las internacionales, lo cierto es que las aerolíneas internacionales usan la red doméstica de las empresas nacionales para completar sus itinerarios, por lo que las conexiones en el AICM han perdido competitividad. Entre los años 2019 y 2024, el AICM perdió más de 500 mil pasajeros internacionales, una muestra de la disminución de las conexiones internacionales y de la competencia con otros ‘hubs’ aeroportuarios en la región como Bogotá, Punta Cana y Panamá. Aunque el AICM sigue siendo el principal aeropuerto de México perdió el primer lugar como la terminal aérea más importante en América Latina, desplazado por el aeropuerto de Bogotá. Es así que a lo largo del tiempo el costo de los decretos presidenciales ordenados por Andrés Manuel López Obrador en materia aeroportuaria han generado impactos negativos para la aviación mexicana. La reducción de 61 a 43 operaciones por hora (para luego elevarla a 44) disminuyó la competitividad del AICM frente a otros aeropuertos que buscan atraer conexiones internacionales, intrarregionales, o conectando desde otros continentes, como Europa, para luego distribuir a los pasajeros en América Latina.

    READ MORE
  • Volaris anuncia la construcción de base de mantenimiento en Jalisco

    Volaris anuncia la construcción de base de mantenimiento en Jalisco0

    Redacción. – Enrique Beltranena director general de Volaris, reveló a medios de comunicación que la aerolínea planea construir una base de mantenimiento en Guadalajara, proyecto que arrancará a inicios de 2026. “Hace unos meses iniciamos un proceso con GAP (Grupo Aeroportuario del Pacífico) y con el Gobierno de Jalisco para fundar una base de mantenimiento en la ciudad. Esta mañana el Gobernador (Pablo Lemus Navarro) me ha pedido que aterricemos ese proyecto el año entrante. Volaris lo hará con muchísimo gusto en dos fases parciales, arrancando en enero entrante”, expuso el directivo durante la presentación del avión 150 de la aerolínea llevada a cabo en Guadalajara. Beltranena agregó que la idea es comenzar con un desarrollo de plataforma para unos 16 aviones en el primer año. El motivo de ubicar la base de mantenimiento en Jalisco es por la fuerte relación que existe entre Jalisco y Volaris, de hecho, el nuevo avión A320neo, el número 150, de la flota tendrá como sede el Aeropuerto Internacional de Guadalajara, por lo que el gobernador quien también estuvo en el evento propuso que la aeronave sea bautizada con un nombre relacionado a la entidad. Durante la presentación del avión, también se revelaron nuevas rutas que partirán de Guadalajara hacia Puebla, Durango, Ixtapa Zihuatanejo, Villahermosa y Bogotá, en Colombia. Estos nuevos destinos comenzarán a operar en noviembre. Por su parte, Raúl Revuelta Musalem, CEO de GAP, reconoció el aporte de la aerolínea para el crecimiento en las terminales que opera el grupo aeroportuario. “Tanto Guadalajara, Tijuana y la red de aeropuertos GAP han crecido de la mano de Volaris, siempre ha sido un socio estratégico con el que nos da mucho gusto poder festejar este gran hito. Este avión 150 no solo nos habla del gran desarrollo que han tenido, sino de todas las oportunidades y posibilidades a futuro que vienen de nuevas rutas y de crecimiento”, compartió el directivo.  

    READ MORE
  • La industria de aviación prevé la contratación de 2,26 millones de profesionales cualificados para los próximos 20 años

    La industria de aviación prevé la contratación de 2,26 millones de profesionales cualificados para los próximos 20 años0

    Redacción. – Durante las próximas dos décadas, las operaciones de la aviación comercial se enfrentan a un período complejo y de rápida evolución, impulsado por la renovación de la flota y la creciente demanda de tráfico aéreo. El crecimiento proyectado prevé la entrega de 42,000 nuevas aeronaves entre 2024 y 2043, incluyendo 33,510 aviones de pasillo único y 8,920 de fuselaje ancho. Este rápido desarrollo requiere una estrategia integral de fuerza laboral para atraer nuevos talentos. La industria prevé la contratación de 2,26 millones de profesionales cualificados para gestionar este crecimiento. El gráfico a continuación muestra una proyección de la fuerza laboral global necesaria para los próximos 20 años, con un pronóstico por región: 690.000 técnicos, 620.000 pilotos y 950.000 tripulantes de cabina. Además de estas funciones, se requerirá personal adicional en servicios de apoyo en tierra, control de tráfico aéreo y cumplimiento normativo de seguridad. Aumentar la fuerza laboral de la aviación no se trata solo de incorporar más personal, sino también de calidad y compromiso. Los nuevos profesionales necesitan una formación exhaustiva que vaya más allá de las habilidades técnicas y desarrolle un sólido sentido de responsabilidad en materia de seguridad. La colaboración es clave para resolver este desafío. La industria debe encontrar, desarrollar y retener a profesionales con talento que puedan mantener altos estándares de seguridad. Al gestionar con éxito este cambio en la fuerza laboral, la aviación puede continuar su expansión global y, al mismo tiempo, mantener seguros a los pasajeros. El sector del transporte aéreo comercial ha demostrado una notable adaptabilidad ante las disrupciones globales, gestionando con éxito un entorno operativo complejo. La recuperación de la industria a los niveles de tráfico de pasajeros previos a la COVID-19 representa un hito significativo en la resiliencia operativa. Sin embargo, este período de crecimiento no está exento de desafíos, y el aumento del volumen operativo introduce nuevas consideraciones de seguridad y riesgos emergentes que exigen anticipación, análisis y gestión proactiva. La importante expansión del transporte aéreo debe respaldarse con iniciativas continuas de adquisición de talento y desarrollo de una cultura de seguridad en todas las organizaciones del sistema de transporte aéreo. Atraer y desarrollar nuevos profesionales es clave para mantener el historial de seguridad logrado con tanto esfuerzo, lo que requiere un enfoque que priorice el desarrollo de habilidades, la promoción de la seguridad y la transferencia continua de conocimientos. Establecer un entorno de confianza, caracterizado por una comunicación abierta y la elaboración de informes sistemáticos, es esencial para mantener y superar los estándares que hacen de la aviación comercial una de las formas más seguras de viajar. A medida que el volumen de pasajeros continúa aumentando y nuevas aeronaves entran en servicio junto con las flotas tradicionales, la industria de la aviación debe mantener su compromiso con su objetivo principal: crear una red de transporte global segura, eficiente y sostenible que conecte a las comunidades e impulse el progreso económico sostenible.

    READ MORE
  • Redefinir la aviación desde la nube, la estrategia tecnológica del sector aéreo

    Redefinir la aviación desde la nube, la estrategia tecnológica del sector aéreo0

    Redacción. – Durante décadas, los aeropuertos y aerolíneas han operado sobre sistemas tecnológicos complejos, rígidos y locales. Infraestructuras heredadas —conocidas como legacy— que, si bien en su momento fueron punta de lanza, hoy representan una carga para la eficiencia operativa. Este tipo de tecnología aeronáutica es costosa de mantener, difícil de integrar con nuevas tecnologías y lenta para responder ante cambios del entorno. Para un sector que exige agilidad, seguridad, escalabilidad y eficiencia operativa como condiciones mínimas para competir, esto es una desventaja crítica. Bajo estas condiciones, la necesidad de una modernización tecnológica es esencial, considerando que la tecnología ha dejado de ser un simple soporte técnico para convertirse en el habilitador de la innovación, la competitividad y nuevos modelos de negocio más resilientes, interconectados y centrados en el cliente. Ya no se trata solo de mantener operativos los sistemas heredados, sino de transformar radicalmente la manera en que se concibe y ejecuta la operación aérea. Esta transformación digital no solo mejora el desempeño interno, también genera valor tangible. De acuerdo con Frost & Sullivan, los programas de digitalización en la industria aérea tienen el potencial de generar un valor incremental de entre 5 y 10 dólares por cada pasajero transportado. Una cifra que, al escalarla al volumen anual de pasajeros de una aerolínea, se traduce en mejoras considerables en productividad, reducción de costos y nuevas fuentes de ingresos auxiliares. Además, no es un llamado aislado: el 97% de las aerolíneas a nivel global reconoce la necesidad urgente de mejorar la gestión y el intercambio interno de datos para optimizar la coordinación entre sus distintas unidades operativas, según datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). En años recientes, la adopción de plataformas bajo los modelos PaaS (Platform as a Service) y SaaS (Software as a Service) ha marcado un punto de inflexión en la transformación digital del sector aéreo. “Estas soluciones de software para aerolíneas y aeropuertos, eliminan la necesidad de mantener infraestructuras locales y costosas, al mismo tiempo que permiten una mayor escalabilidad, actualización continua y adaptabilidad frente a nuevas exigencias del mercado”, indica Enrique Mendoza Arce, CEO de enITma. Cada eslabón de la cadena aérea puede beneficiarse de soluciones tecnológicas de nueva generación para la operación eficiente en aeropuertos, y que integran analítica avanzada, inteligencia artificial, Internet de las cosas y big data. Estas tecnologías permiten tomar decisiones más informadas en tiempo real, y habilitar procesos predictivos, automatizados y enfocados en la experiencia del pasajero. De acuerdo con el directivo de enITma, las soluciones de software especializadas para aerolíneas—desarrolladas en la nube bajo esquemas modulares e interoperables— están demostrando ser claves para lograr tres objetivos estratégicos: Mayor eficiencia operativa: Automatización de procesos, reducción de tiempos de respuesta y mejor utilización de recursos, desde la pista hasta la torre de control. Mayor seguridad y cumplimiento: Monitorización en tiempo real, trazabilidad de operaciones críticas, ciberseguridad e integración con normativas internacionales. Mejor experiencia para el cliente: Procesos más ágiles en check-in, embarque y servicios posventa; comunicaciones más efectivas y personalizadas; y una operación más confiable. Por otro lado, adoptar modelos SaaS y PaaS reduce significativamente la inversión inicial en hardware y software, elimina los costos ocultos del mantenimiento legacy y acelera los tiempos de implementación. Además, estos modelos permiten escalar recursos según la demanda estacional o geográfica, lo cual es clave para una industria tan sujeta a fluctuaciones como la aviación. Solo en 2024, la inversión global en tecnología en la industria aérea alcanzó 37 mil millones de dólares por parte de aerolíneas y casi 9 mil millones de dólares en aeropuertos, de acuerdo con el informe Air Transport IT Insights 2024 de SITA. Esta cifra confirma el momento de inflexión en el que se encuentra el sector. Este entorno digital también debe responder a un pasajero cada vez más conectado. Según datos de la AMVO, el 53% de los mexicanos ya prefiere comprar boletos de avión o reservar vuelos a través de canales digitales, lo que obliga a las aerolíneas y aeropuertos a sincronizar sus sistemas operativos con plataformas comerciales, motores de reservas y servicios de atención en línea para ofrecer una experiencia fluida de principio a fin. En México, la transformación digital también se convierte en una oportunidad para consolidar una industria aérea cada vez más conectada. Solo en 2024, el país registró 119 millones 464 mil pasajeros en vuelos nacionales e internacionales, según datos de la Secretaría de Turismo. Esta cifra no solo refleja recuperación, sino también el potencial de crecimiento que existe si se agilizan procesos y se mejora la experiencia de usuario. La innovación en el transporte aéreo puede ser el catalizador de ese avance. Al integrar plataformas inteligentes, tanto aerolíneas como aeropuertos pueden ofrecer experiencias más fluidas, personalizadas y seguras para los pasajeros, además de fortalecer su rentabilidad y cumplimiento normativo. “En aviación, la diferencia entre liderar y sobrevivir está en la capacidad de anticiparse. Y eso solo es posible con plataformas que combinen flexibilidad, análisis y acción en tiempo real”, concluye Mendoza Arce.

    READ MORE
  • Embraer cerró el segundo trimestre de 2025 con una cartera de pedidos de US$29.700 millones

    Embraer cerró el segundo trimestre de 2025 con una cartera de pedidos de US$29.700 millones0

    Redacción. – Embraer entregó 61 aviones en el segundo trimestre de 2025 en todas sus unidades de negocio. El resultado refleja un aumento del 30 % en comparación con el segundo trimestre del año pasado (segundo trimestre de 2024), cuando se entregaron 47 aviones, y más del doble de la cantidad de aviones (30) registrada en el primer trimestre de 2025 (primer trimestre de 2025). Aviación Comercial reportó una cartera de pedidos récord de 8 años, de US$13.100 millones, en el segundo trimestre de 2025. (El récord anterior para la división fue de US$13.400 millones en el cuarto trimestre de 2017). La cartera de pedidos aumentó un 31% en comparación con el primer trimestre de 2025 y un 16% en comparación con el segundo trimestre de 2024. Además de su sólido desempeño en ventas, la unidad de negocio celebró un hito importante: 1.000 unidades del E175 vendidas desde su lanzamiento en 2005. Durante el trimestre, Embraer recibió un pedido en firme de SkyWest por 60 aviones E175 con derechos de compra para 50 unidades adicionales. Mientras tanto, Scandinavian Airlines (SAS) firmó un acuerdo para adquirir 45 aviones E195-E2, con derechos de compra para 10 unidades adicionales, el mayor pedido directo de aviones de SAS a un fabricante en los últimos 30 años. La ratio de pedidos a facturados de la división alcanzó 1,8 veces en los últimos 12 meses. En el segundo trimestre de 2025, la unidad de negocio entregó 19 aeronaves nuevas, cifra similar a la del segundo trimestre de 2024. En consecuencia, en el primer semestre de 2025, las entregas totalizaron 26 aeronaves, lo que representa el 32 % del punto medio de la previsión anual (entre 77 y 85 en 2025), 3 puntos porcentuales por debajo del promedio del 35 % registrado en los últimos cinco años. Los modelos entregados durante este período fueron el E175 a Republic Airlines (5), SkyWest (2) y Horizon Air (2), el E190-E2 a Azorra (1) y el E195-E2 a Aercap (3), Azorra (2), Mexicana (1), Royal Jordania (1), Binter (1) e ICBC (1). De cara al futuro, esperamos que nuestros esfuerzos de estabilizar la producción produzcan resultados más tangibles en el segundo semestre del año y a partir de principios de 2026. La Aviación Ejecutiva registró una cartera de pedidos de US$7.400 millones en el segundo trimestre de 2025, un aumento interanual del 62%,  pero una ligera disminución intertrimestral del 2%. Las entregas alcanzaron los 38 aviones durante el período, un 41% más que los 27 aviones del segundo trimestre de 2024. En consecuencia, en el primer semestre de 2025, las entregas totalizaron 61 aviones y el 41% del punto medio de la guía para todo el año (entre 145 y 155 en 2025), 8 puntos porcentuales más que el nivel promedio del 32% para el período registrado durante los últimos 5 años. En Defensa y Seguridad, el periodo se cerró en US$4.300 millones en el segundo trimestre de 2025, 3% más que en el trimestre anterior y 2 veces más que hace un año.La unidad de negocios entregó cuatro aviones A-29 Super Tucano a la Fuerza Aérea Paraguaya durante el período. Entre los aspectos más destacados de la división se incluyen el anuncio de Lituania de la selección del C-390 Millennium para mejorar la preparación militar del país, y la decisión de Portugal de adquirir un sexto KC-390 Millennium. Además, Embraer y la Fuerza Aérea Portuguesa tienen la intención de incluir diez opciones de compra en su contrato actual para posibles adquisiciones futuras por parte de países europeos o miembros de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte). La selección del C-390 Millennium por parte de Suecia (4) y Eslovaquia (3), el pedido adicional de Portugal (1) y el A-29 Super Tucano para Panamá (4) no están incluidos en la cartera de pedidos, ya que los contratos aún no son efectivos. Servicios y Soporte incrementó su cartera de pedidos a US$4.900 millones, un significativo aumento del 55% interanual junto con un bienvenido aumento del 5% intertrimestral debido a varios contratos celebrados durante el 2T25. En el subsegmento de Aviación Comercial, la unidad de negocio firmó un nuevo contrato de mantenimiento con CommuteAir para sus nuevas instalaciones en el Aeropuerto Perot Field Alliance en Fort Worth, Texas. La división desplegará un nuevo simulador de vuelo completo en Madrid para los clientes de E2 en colaboración con CAE. Finalmente, la colaboración con Regional One se amplió con la incorporación de dos conversiones de pasajeros a carga (P2F), duplicando sus pedidos existentes a cuatro unidades. Bridges Air Cargo será el cliente de lanzamiento del nuevo producto. Por otro lado, Virgin Australia, Amelia, Air Montenegro y Hunnu Air firmaron nuevos contratos del programa Pool. En el tema de conectividad, la unidad de negocio ofrecerá la solución Gogo Galileo HDX para los clientes de posventa del Phenom 300 a través de un Certificado Tipo Suplementario (STC) generado en alianza con Gogo, mientras que Viasat instalará conectividad avanzada a internet en vuelo en los aviones E190 de Aeroméxico, integrando aún más la flota de la aerolínea con Wi-Fi rápido para sus clientes.

    READ MORE

Latest Posts