Un análisis de los estados financieros de la aerolínea estatal Mexicana de Aviación hecho por el periódico el Financiero mostró que la aerolínea ingreso 385 millones de pesos por el concepto de venta de boletos. Esta cifra contrasta con los mil 637 millones de pesos que la aerolínea necesitó para mantenerse en operación durante su primer año de funcionamiento. La aerolínea paraestatal solo pudo mantenerse viva gracias a las aportaciones gubernamentales por mil 808 millones de pesos. Las paraestatales controladas por el Ejército tuvieron un mal desempeño en 2024, particularmente la Aerolínea del Estado Mexicano, que opera con la marca Mexicana y perdió 3 millones 421 mil pesos diarios debido a la falta de ingresos propios y al alto costo operativo propio de las aerolíneas. En suma, las pérdidas operativas de Mexicana ascendieron a mil 251 millones de pesos según la información revisada en los estados financieros hecha por El Financiero. Mexicana nació con el argumento del anterior presidente de ofrecer vuelos entre ciudades que no eran atendidas por las aerolíneas privadas; sin embargo, durante su primer año de vuelo, la empresa del Estado se mantuvo en rutas que son atendidas en ciudades con alta demanda. Mexicana de Aviación, que tiene apenas una flota de tres aeronaves registradas ante la autoridad aeronáutica, opera una decena de rutas en su base en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). Las notas a los estados de resultados financieros de Mexicana indican que la empresa carece de metas operacionales fijas, además de que se espera que para este año comiencen a llegar las primeras aeronaves, de un pedido de 20 que se completará en 2027. Se estima que el costo de compra de las aeronaves a la brasileña Embraer ascenderá a 21 mil 759 millones de pesos. Según información entregada por la Defensa a El Financiero vía transparencia, la rentabilidad de la paraestatal llegará hasta el 2029. La aerolínea estatal irá expandiendo el número de destinos a lo largo del año para llegar a 14, esto según el Plan Maestro de Mexicana de Aviación para 2025.
READ MOREEl Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) informó que la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) autorizó aumentar una operación por hora en este aeropuerto, por lo que a partir de la actual temporada de verano 2025 (30 de marzo-25 octubre), puede atender 44 aterrizajes y despegues por hora. Una resolución de AFAC publicada el 26 de mayo en el Diario Oficial de la Federación señala que se determinó la viabilidad de pasar de 43 a 44 operaciones por hora en el AICM, después de un estudio realizado por Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM) y conforme al artículo 94 del Reglamento de la Ley de Aeropuertos. La medida es temporal para los periodos de verano 2025 e invierno 2025 y podría aplicarse en temporadas subsecuentes. “Las operaciones de aterrizaje y despegue en AICM sólo podrán ser incrementadas respecto de las 44 operaciones de aterrizaje y despegue, siempre que exista un previo cumplimiento en el programa maestro de desarrollo, un análisis del espacio aéreo, acreditando que cuenta con la infraestructura y condiciones necesarias lado aire y tierra respecto de la operación, por lo que, AICM deberá en su momento colmar dichos requisitos”. El resolutivo instruye al AICM, como concesionario, a «aplicar, adoptar y responder sobre las medidas necesarias que garanticen la óptima operación del aeropuerto y la adecuada prestación del servicio público”, así como la seguridad operacional, el bienestar y satisfacción del pasajero. Asimismo, indica que se mantiene la saturación de los edificios terminales del AICM: en Terminal 1 de las 05:00 a las 22:59 horas, en Terminal 2 de las 06:00 a las 10:59 horas; de las 13:00 a las 19:59 horas y de las 21:00 a las 21:59 horas.
READ MOREPor José A Quevedo La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) anunció que los primeros aviones Embraer 195E2 adquiridos por la aerolínea estatal Mexicana de Aviación llegarán a México en julio. En este momento la operación de Mexicana se realiza con solo tres Boeing 737-800, que operaban con el Escuadrón Aéreo 502 de la Fuerza Aérea Mexicana. El anuncio se dio después de un encuentro entre el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, y Fabio Caparica, vicepresidente de Embraer. La SRE destacó en un comunicado que ambos acordaron la llegada de las aeronaves para fortalecer a Mexicana de Aviación. En junio de 2024, Mexicana de Aviación, ordeno 20 aviones Embraer E2, el acuerdo incluye 10 aviones E190-E2 y 10 E195-E2 que se configurarán como sigue: el E190-E2 con 108 asientos y el E195-E2 con 132, ambos en una configuración de una sola clase. Mexicana será el primer operador del E2 en México, beneficiándose de los bajos costos de operación y la eficiencia de combustible del E2, resaltando el compromiso de Mexicana y Embraer con la sustentabilidad y la mejora de la eficiencia de la aviación. De acuerdo con versiones periodísticas por cada una de las aeronaves 190-E2, se pagara un precio de 36.5 millones de dólares y por el Embraer 195-E2 el costo será de 38.5 millones de dólares De acuerdo con su fabricante el E195-E2 es el avión más grande de la familia E-Jet E2 y fue diseñado para maximizar el rendimiento y la eficiencia en rutas de alta densidad diseñado para vuelos regionales y de corta distancia. Pertenece a la familia E-Jets de segunda generación de Embraer. Es reconocido por su alcance de hasta 4 mil 815 kilómetros convirtiéndose en una opción competitiva frente a otros aviones regionales. El Embraer E195-E2 tiene una longitud de 41.5 metros y una envergadura de 35.1, su fuselaje ha sido diseñado para maximizar la eficiencia en vuelos regionales y domésticos, siendo una opción atractiva para aerolíneas que buscan optimizar rutas de mediana capacidad ya que utiliza motores Pratt & Whitney PW1900G, con un consumo de combustible hasta un 25% menor en comparación con la generación anterior. Está equipado con tecnología fly-by-wire avanzada, lo que mejora el rendimiento y reduce el mantenimiento. Además, su cabina ofrece configuraciones flexibles y mayor espacio para los pasajeros, destacándose por su bajo nivel de ruido y emisiones, cumpliendo con los estándares medioambientales más estrictos.
READ MORELa Feria Aeroespacial México (FAMEX), organizada por la Secretaría de la Defensa Nacional a través de la Fuerza Aérea Mexicana, comenzó en 2015 para impulsar el sector aeroespacial en México. Su objetivo es atraer inversión extranjera, generar empleos y promover la industria aeronáutica. En la edición de 2023, participaron 703 empresas de 51 países, con 71 aeronaves y más de 6,000 encuentros de negocios. FAMEX se ha posicionado como el evento aeroespacial más importante de América Latina. La próxima edición será del 23 al 26 de abril de 2025 en la Base Aérea Militar No. 1 Santa Lucía, Estado de México, con la participación de Brasil como invitado de honor y Querétaro como entidad invitada de honor. Asimismo, en el marco de este evento se conmemoran el 10.º aniversario de la FAMEX, el 110.º aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana y el 80.º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial. En la exhibición estática de aeronaves se plantea contar con aviones de las principales aerolíneas de México, de la Armada de México y la Guardia Nacional, de distintas corporaciones gubernamentales, operadores privados y empresas constructoras, entre otros. A la par de una importante exhibición estática se prevé una gran exhibición de aeronaves en vuelo ente las que se encontraran 21 aviones T-C6+, seis aviones PC-7, tres helicópteros B-412, siete helicópteros UH-60M, seis helicópteros MI-17 y tres helicópteros MD-530 pertenecientes a la Fuerza Aérea Mexicana. Se solicito la presentación de la escuadrilla acrobática «Fumaça» de la Fuerza Aérea Brasileña, equipada con aviones Embraer A-29 Super Tucano. Un avión multipropósito de última generación Embraer KC-390 de la Fuerza Aérea Brasileña Un avión multipropósito de última generación Airbus A400M del Ejército del Aire y el Espacio de España De igual forma, se solicitó la participación de un equipo de demostración de aviones F-35A, el U.S. Air Force F-35A Lightning II Demonstration Team, de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) Un avión de reabastecimiento aéreo KC-135, del KC-135 Demo Team también de la USAF Varios aviones C-130J, de la USAF Wings of Blue – USAF Parachute Team, Equipo de paracaidistas, de la USAF Dos aviones de caza de la USAF Un Bombardero B-52H de la USAF y un avión histórico (P-38, P-40, P-47 o P-51) perteneciente a la USAF
READ MOREEn el 2013, Interjet anunció la incorporación a su flota del avión ruso SuperJet 100 (SSJ100) fabricado por la empresa rusa Sukhoi, sin embargo, esta aeronave a la larga se convirtió en un problema para la empresa, ya que, tras revisiones de seguridad, altos costos operativos y una estrategia de negocios que no fue eficaz, la empresa llegó a niveles de apalancamiento por encima del sector que incluían problemas fiscales. Para el 2015, contaba con 14 unidades de este modelo, cifra que aumentó a 22 al cierre del 2016; junto con equipos Airbus A320, A320neo, A321 y A321neo. Sin embargo, al término de ese año la empresa Sukhoi estuvo en la mira luego de que la Autoridad Aeronáutica de Rusia emitió una directiva de aeronavegabilidad, donde solicitaba a todos los operadores inspeccionar los Superjet 100 como una medida preventiva de seguridad, por lo que en diciembre de ese año Interjet anunció la revisión de sus aviones rusos. De hecho, en diciembre del 2016 la compañía indicó que sumaban más de tres mil los pasajeros afectados por las fallas detectadas ante el cese de operaciones de los Superjet 100 y que la cifra sería mayor, aunque trabajan para dar pronta respuesta a sus clientes. En su momento un analista del sector aeronáutico señaló a la entonces agencia Notimex que en su momento Interjet compró las aeronaves al considerar que iban a generar cierta reducción de costos. No obstante, la inversión dedicada a las adecuaciones para volar a nivel local generó mayor costo ya que dentro del sector de aerolíneas, el nivel de apalancamiento en relación deuda neta fue de más de 2.9 veces. “Pese a que ha mostrado un crecimiento en sus ingresos del 5.3 por ciento en los últimos 12 meses, su flujo operativo en este periodo ha caído de 33.2 por ciento, debido a incremento en los costos y gastos operativos, ya que sus aeronaves no son lo suficientemente eficientes como ello lo esperaban”. En este sentido, precisó que el mantenimiento y condiciones de retorno de la empresa equivale a 8.0 por ciento de sus ingresos, dos veces mayor, por ejemplo, que el reportado por Volaris; “las piezas hechas en Rusia resultaron ser mucho más caras junto con todas esas adecuaciones que se le terminaron haciendo a las aeronaves”. Un reporte financiero reveló que, en el cuarto trimestre de 2018, los gastos de operación de la empresa se incrementaron 21.2 por ciento, debido al aumento en el precio del combustible y la incorporación de flota que originaron mayores gastos. Asimismo, el reporte de la empresa señalaba que “este incremento en gastos está reflejando el desfase gradual de operaciones de la flota de los aviones SSJ100”. Al mismo tiempo las operaciones de Interjet se vieron afectadas por el mayor precio en el combustible, una depreciación del peso y porque Volaris y Viva Aerobus abarcaron una mayor participación de mercado. Hasta el 2018, Interjet se posicionó como la tercera aerolínea en el mercado doméstico de México, ya que según datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), alcanzó una participación de mercado de 20.5 por ciento, al transportar a 10.2 millones de pasajeros. En el segmento internacional, esta compañía aérea logró una cuota de 7.9 por ciento, equivalente a 3.72 millones de personas. La compañía dejó de operar el 11 de diciembre del 2020 al no pagar el combustible necesario para su operación cotidiana a Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) y un mes después, el 8 de enero de 2021, los trabajadores se declararon en huelga por falta de pago. El 30 de agosto de 2022 la empresa fue declarada en concurso mercantil. Se estima que la aerolínea tendría una deuda de 3,000 millones de pesos por falta de pago de IVA, ISR, impuestos aeroportuarios, aprovechamiento del espacio aéreo y migración.
READ MORELa empresa europea fabricante de aviones Airbus entregó 766 aviones comerciales a 86 clientes de todo el mundo en 2024. El negocio de Aviones Comerciales registró 878 nuevos pedidos brutos. Como resultado, su cartera de pedidos para 2024 se situó en 8.658 aviones. Christian Scherer, CEO de Commercial Aircraft en Airbus, declaró: “2024 ha confirmado la demanda sostenida de nuevos aviones. Logramos importantes adjudicaciones de grandes clientes y nuestra cartera de pedidos de aviones de cabina ancha registró un impulso extraordinario, que complementa nuestra posición de liderazgo en el mercado de aviones de pasillo único. En cuanto a las entregas, mantuvimos nuestra trayectoria y celebramos algunas primicias destacadas, como las primeras entregas del A321XLR, el A330neo y el A350 a diversos clientes en todo el mundo”. “Dado el entorno complejo y en rápida evolución en el que seguimos operando, consideramos que 2024 ha sido un año positivo. Conseguir este resultado en 2024 ha supuesto un extraordinario esfuerzo de equipo. Mi agradecimiento al equipo Airbus por su trabajo diario para atender a nuestros clientes. Y muchas gracias a nuestros clientes por seguir confiando en nosotros y seguir desarrollando nuestras alianzas en todo el mundo”, añadió. Los resultados financieros de Airbus correspondientes al ejercicio 2024 se anunciarán el 20 de febrero de 2025.
READ MORE