• Estados Unidos revoca 13 rutas de aerolíneas mexicanas en el AIFA

    Estados Unidos revoca 13 rutas de aerolíneas mexicanas en el AIFA0

    Redacción. – El Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) revocó este 28 de octubre la aprobación para 13 rutas actuales o planeadas operadas por aerolíneas mexicanas hacia Estados Unidos, en una escalada de las tensiones diplomáticas con el gobierno de México. Esta medida formó parte de una ofensiva más amplia contra transportistas mexicanos, motivada por lo que Washington consideró violaciones al acuerdo bilateral de aviación de 2015, y resaltó los conflictos persistentes con las políticas aeroportuarias de México como soberanas. Las rutas afectadas incluyeron; entre el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y Houston, Texas, así como McAllen, Texas, Viva Aerobus perdió la aprobación para servicios propuestos entre el Felipe Ángeles y ciudades como Austin, Nueva York, Chicago, Dallas, Denver, Houston, Los Ángeles, Miami y Orlando. También se afectó una ruta de Aeroméxico entre el Aeropuerto Internacional Benito Juárez entre la Ciudad de México y San Juan de Puerto Rico. Además, el DOT canceló todos los vuelos combinados de pasajeros y carga de aerolíneas mexicanas desde el AIFA hacia Estados Unidos, congeló el crecimiento de estos servicios entre Estados Unidos y el Aeropuerto Benito Juárez, y propuso prohibir que aerolíneas mexicanas de pasajeros transportaran carga entre el Benito Juárez y Estados Unidos, con implementación prevista en aproximadamente tres meses si se finalizaba. El secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean Duffy, justificó la acción al declarar que “hasta que México dejara de jugar y honrara sus compromisos, seguiríamos haciéndolos responsables”. “Ningún país debería poder aprovecharse de nuestros transportistas, nuestro mercado y nuestros pasajeros sin repercusiones”, añadió. Duffy atribuyó las medidas al incumplimiento de México desde 2022, que incluyó la cancelación ilegal y el congelamiento de vuelos de aerolíneas estadunidenses, la rescisión de slots para transportistas de pasajeros de Estados Unidos y la obligatoriedad de reubicar operaciones de carga estadunidenses. El diputado Rubén Moreira Valdez, afirmó a medios de comunicación que “es muy grave” el anuncio del Departamento de Transporte de Estados Unidos de cancelar rutas actuales o planeadas de aerolíneas mexicanas hacia el país del norte, en respuesta al incumplimiento de un acuerdo bilateral del 2015. Recordó que, durante el sexenio pasado, el presidente anterior “estuvo jugando rudo a las aerolíneas, con tal de tener vuelos que llegaran al AIFA, pues se obligó al transporte de carga a llegar a aquella terminal, y alegan los americanos que esto los deja en desventaja, pues por el costo de flete, de traslado, por la falta de comunicación, porque todavía no está el famoso tren que llevaba al AIFA”.

    READ MORE
  • Airbus A320 desplaza al Boeing 737 como el avión más entregado del mundo

    Airbus A320 desplaza al Boeing 737 como el avión más entregado del mundo0

    Redacción. – La compañía europea Airbus alcanzó un nuevo logro en la aviación comercial, al superar a la empresa Boeing con la familia de aviones A320, que se convirtió en la línea de aeronaves de pasajeros más entregada de la historia. El Airbus A320 es una familia de aviones comerciales de fuselaje estrecho, bimotor y de corto a medio alcance, es un avión versátil, popular entre las aerolíneas y capaz de operar en diversos entornos. Esto después de la entrega de un nuevo A320 a la aerolínea saudí Flynas, lo que elevó el total de aviones de esta familia entregados a 12, 260 desde que entró en servicio en 1988, de acuerdo con la consultora británica Cirium. La marca anterior pertenecía a la serie Boeing 737, que por más de cinco décadas condujo la lista de los aviones más vendidos del mundo. Entre Airbus y Boeing entregaron más de 25,000 aviones de fuselaje estrecho, originalmente diseñados para alimentar grandes centros de conexión y posteriormente adoptados por las aerolíneas de bajo costo. El éxito de Airbus en ese segmento se consolidó después de que Boeing redujera su producción tras la caída de la demanda posterior a los atentados del 11 de septiembre de 2001. El A320 fue lanzado en 1984, en un momento en que muchos analistas dudaban de la capacidad de Airbus, pero el avión voló por vez primera en 1987 e introdujo una de las innovaciones tecnológicas más importantes de la aviación moderna: los controles electrónicos “fly-by-wire”, que sustituyeron a los sistemas hidráulicos convencionales y ofrecieron una mayor eficiencia y seguridad. Aunque la innovación generó resistencias iniciales entre sindicatos y aerolíneas, fue adoptada rápidamente y hoy es el estándar de la industria. Por su parte la estadounidense Boeing enfrenta una crisis prolongada de reputación y seguridad, con una serie de incidentes y sanciones que han afectado su producción y su valor en los mercados. El 5 de enero de 2024, un Boeing 737 Max 9 de Alaska Airlines perdió el tapón de una puerta en pleno vuelo poco después de despegar de Portland, Oregón. Ninguno de los 171 pasajeros ni los seis tripulantes resultó gravemente herido, pero el caso volvió a poner bajo la lupa los procedimientos de control de calidad de la compañía. Una investigación de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB, por sus siglas en inglés) determinó que la explosión del panel se debió a deficiencias de fabricación y supervisión, combinadas con auditorías ineficaces por parte de la FAA. Además, el regulador identificó cientos de irregularidades en las plantas de producción de Boeing en Renton (Washington) y de su subcontratista Spirit AeroSystems en Wichita (Kansas), incluyendo casos en los que empleados presionaron a inspectores para aprobar aeronaves que no cumplían con los estándares de seguridad. A esos antecedentes se suma una cadena reciente de incidentes que agrava el panorama: desde el accidente del 30 de diciembre de 2023, cuando un Boeing 737 de Jeju Air se estrelló en Corea del Sur causando 179 muertes, hasta el desplome de un 787 Dreamliner de Air India en junio de 2025, con al menos 270 víctimas. En medio de esos episodios, otras aeronaves de la compañía —incluidos modelos 747, 757 y 777— debieron realizar aterrizajes de emergencia por fallas mecánicas o problemas técnicos. El impacto financiero también ha sido severo. Las acciones de Boeing cayeron más del 30% en lo que va del año y un 5,2% adicional tras el reciente accidente en India. La empresa, con sede en Arlington (Virginia), asegura haber implementado un nuevo plan de seguridad y calidad bajo la supervisión de la FAA y afirma estar “trabajando para fortalecer su cultura de seguridad y responsabilidad en todas las operaciones”. Mientras Boeing intenta recuperar credibilidad, Airbus se consolida como el referente global de la aviación comercial.

    READ MORE
  • Mundial 2026: la aviación a prueba para garantizar la experiencia del pasajero

    Mundial 2026: la aviación a prueba para garantizar la experiencia del pasajero0

    Redacción. – El Mundial 2026 será un desafío sin precedentes para la industria aérea, pues con millones de aficionados desplazándose entre Estados Unidos, México y Canadá, las aerolíneas deberán operar con niveles de eficiencia y calidad de servicio nunca vistos. Sin duda, la transformación digital en aeropuertos demostrará su papel vital, al hacer posible una experiencia del pasajero impecable, pues no se trata solo de trasladar personas de un punto a otro, sino de garantizar que cada interacción sea fluida, segura y plenamente satisfactoria. Según datos de la Federación Mexicana de Fútbol (Femexfut), unos 5,5 millones de turistas adicionales visitarán México durante el Mundial 2026. Este flujo extraordinario de pasajeros exigirá a las aerolíneas y aeropuertos operar con precisión milimétrica, optimizando cada proceso, desde la reserva del vuelo hasta la entrega del equipaje, para garantizar que la experiencia del viajero se mantenga ágil y segura. Para ello, será necesario fortalecer y revisar la infraestructura tecnológica, asegurando que todos los sistemas estén preparados para gestionar la demanda de manera eficiente. La implementación de soluciones digitales para la industria aérea y la innovación tecnológica aplicada en aeropuertos modernos permitirá gestionar mejor las operaciones, anticipar problemas, agilizar la movilidad de los viajeros y garantizar una experiencia satisfactoria. Tradicionalmente, el viaje en avión ha estado plagado de puntos de fricción, desde largas filas para el check-in y procesos de seguridad lentos hasta la incertidumbre de los retrasos. Sin embargo, la transformación digital en aeropuertos y aerolíneas está pulverizando estos obstáculos. Hoy en día, los pasajeros pueden completar el check-in en línea, usar tarjetas de embarque digitales en sus teléfonos inteligentes y disfrutar de una gestión de equipaje automatizada que minimiza las pérdidas. De hecho, “la automatización de procesos críticos es uno de los principales beneficios de la modernización tecnológica de aeropuertos y aerolíneas”, señala Enrique Mendoza Arce, CEO de enITma. Para el experto en tecnología para la industria aérea, los sistemas inteligentes de control de filas, procesos de embarque optimizados y plataformas de gestión de recursos aeroportuarios reducen los tiempos de espera, minimizan errores humanos y permiten a las aerolíneas reaccionar rápidamente ante cambios imprevistos en la operación. “Esto se traduce en un aumento tangible en la eficiencia operativa y en la satisfacción del pasajero, que percibe un viaje más ágil y cómodo desde el momento en que llega al aeropuerto”, añade el directivo. Además, las herramientas digitales enfocadas en la experiencia del usuario permiten personalizar el viaje y mantener a los pasajeros informados en tiempo real. Aplicaciones móviles que integran notificaciones de vuelo, seguimiento de equipaje, acceso a servicios premium y recomendaciones personalizadas convierten al pasajero en un protagonista activo de su experiencia de viaje. Por otro lado, la capacidad de recolectar y analizar datos de manera eficiente permite a las aerolíneas anticipar necesidades, prevenir problemas y ofrecer soluciones proactivas, elevando significativamente el nivel de servicio. Sin embargo, la adopción de estas tecnologías avanzadas sería prohibitivamente cara y compleja si cada aerolínea tuviera que desarrollarlas desde cero. Frente a este reto, Mendoza Arce destaca que hoy “las soluciones basadas en el modelo SaaS permiten a las aerolíneas modernizar sus operaciones de manera ágil y escalable, con una inversión inicial considerablemente menor que la requerida por los sistemas de TI tradicionales”. Desde la gestión de reservas y check-in hasta la optimización de rutas y el control de equipaje, el SaaS facilita la integración de procesos y la recopilación de datos en tiempo real, permitiendo decisiones rápidas y basadas en información precisa. El Mundial 2026 es una oportunidad de oro para que la industria aérea demuestre su capacidad de adaptación. La inversión en tecnología y la transformación digital de los aeropuertos no debe considerarse únicamente como una solución para gestionar el volumen de pasajeros del evento, sino como una estrategia de largo plazo para consolidar una industria más eficiente, centrada en la experiencia del pasajero y preparada para los desafíos futuros.

    READ MORE
  • El aeropuerto de Tulum pierde el 35% de vuelos

    El aeropuerto de Tulum pierde el 35% de vuelos0

    Redacción. – El aeropuerto de Tulum enfrenta una disminución de entre un 30% y un 40% de sus vuelos en parte a los problemas de conectividad y los tiempos de traslado entre el aeropuerto y la zona hotelera, por lo que la baja oferta de transporte terrestre y los tiempos de traslado, han venido complicando la operación de las aerolíneas por la que han disminuido sus vuelos. Apenas en junio de 2025 se conoció que dos importantes aerolíneas extranjeras, Air Canadá y Avianca, anunciaron que dejarían de operar desde Tulum. Analistas han señalado que hay una baja oferta de transporte terrestre, siendo el mismo problema que padece el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), por ese motivo tres aerolíneas estadounidenses como American, Delta y United han disminuido sus operaciones y aunque siguen volando al aeropuerto de Tulum, han disminuido el número de frecuencias y otras definitivamente suspendieron sus operaciones, como es el caso de Avianca y Copa, Spirit que es una de bajo costo de Estados Unidos. En ese sentido las aerolíneas reportan baja rentabilidad como la razón de la reducción o cancelación de su oferta de aerotransporte en esa terminal aérea, contrastándose con un comportamiento mucho más rentable en sus rutas a Cancún. Se debe destacar que en la zona el aeropuerto de Cancún tiene más ventajas competitivas por lo que muchas otras aerolíneas paulatinamente han ido migrando a ese  aeropuerto, pues ha establecido una política agresiva para regresar a algunas de estas aerolíneas. El Aeropuerto Internacional de Tulum, oficialmente Aeropuerto Internacional Felipe Carrillo Puerto, se encuentra a unos 20 km al suroeste de Tulum, Quintana Roo, México, y fue inaugurado el 1 de diciembre de 2023.  Dicho aeropuerto recibió una inversión de 3 mil 200 millones de pesos. Es la segunda terminal aérea más grande de la Península de Yucatán, solo por detrás del Aeropuerto de Cancún.

    READ MORE
  • El AICM cae 20 sitios en ranking de aeropuertos mejor conectados del mundo

    El AICM cae 20 sitios en ranking de aeropuertos mejor conectados del mundo0

    Redacción. – De acuerdo con un artículo publicado en el periódico El Financiero, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) descendió 20 posiciones, en solo un sexenio, en el ranking de las terminales aéreas mejor conectadas a nivel mundial, por lo que pasó de ser el aeropuerto 15 al 35, esto según datos de la consultora de aviación OAG. De acuerdo con el ranking 2025, el AICM, que está en plena remodelación por el Mundial 2026, perdió tres posiciones con respecto al año previo en cuanto a su conectividad internacional. Mientras que la conectividad de los aeropuertos de Doha, San Francisco y Riyadh aumentó, el AICM perdió destinos internacionales, además de vuelos de conexión con otras ciudades en el extranjero. El índice de Mega Hubs mundiales es generado por OAG y toma en cuenta el número de conexiones programadas desde y hacia destinos internacionales con el número de destinos atendidos desde el aeropuerto. A lo anterior se suma la medida tomada por el Departamento de Transporte (DOT, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos que disolvió la operación conjunta de Aeroméxico y Delta, argumentando que la disminución de slots en el AICM es un incumplimiento de México con el acuerdo bilateral de aviación. En el sexenio anterior el AICM perdió capacidad de horarios por decretos presidenciales que no solo han traído un menor flujo de viajeros desde el extranjero, sino que influyó también en la disolución de la alianza entre Delta y Aeroméxico. Aunque los recortes de horarios máximos afectaron directamente a las líneas nacionales, excluyendo las internacionales, lo cierto es que las aerolíneas internacionales usan la red doméstica de las empresas nacionales para completar sus itinerarios, por lo que las conexiones en el AICM han perdido competitividad. Entre los años 2019 y 2024, el AICM perdió más de 500 mil pasajeros internacionales, una muestra de la disminución de las conexiones internacionales y de la competencia con otros ‘hubs’ aeroportuarios en la región como Bogotá, Punta Cana y Panamá. Aunque el AICM sigue siendo el principal aeropuerto de México perdió el primer lugar como la terminal aérea más importante en América Latina, desplazado por el aeropuerto de Bogotá. Es así que a lo largo del tiempo el costo de los decretos presidenciales ordenados por Andrés Manuel López Obrador en materia aeroportuaria han generado impactos negativos para la aviación mexicana. La reducción de 61 a 43 operaciones por hora (para luego elevarla a 44) disminuyó la competitividad del AICM frente a otros aeropuertos que buscan atraer conexiones internacionales, intrarregionales, o conectando desde otros continentes, como Europa, para luego distribuir a los pasajeros en América Latina.

    READ MORE
  • Volaris anuncia la construcción de base de mantenimiento en Jalisco

    Volaris anuncia la construcción de base de mantenimiento en Jalisco0

    Redacción. – Enrique Beltranena director general de Volaris, reveló a medios de comunicación que la aerolínea planea construir una base de mantenimiento en Guadalajara, proyecto que arrancará a inicios de 2026. “Hace unos meses iniciamos un proceso con GAP (Grupo Aeroportuario del Pacífico) y con el Gobierno de Jalisco para fundar una base de mantenimiento en la ciudad. Esta mañana el Gobernador (Pablo Lemus Navarro) me ha pedido que aterricemos ese proyecto el año entrante. Volaris lo hará con muchísimo gusto en dos fases parciales, arrancando en enero entrante”, expuso el directivo durante la presentación del avión 150 de la aerolínea llevada a cabo en Guadalajara. Beltranena agregó que la idea es comenzar con un desarrollo de plataforma para unos 16 aviones en el primer año. El motivo de ubicar la base de mantenimiento en Jalisco es por la fuerte relación que existe entre Jalisco y Volaris, de hecho, el nuevo avión A320neo, el número 150, de la flota tendrá como sede el Aeropuerto Internacional de Guadalajara, por lo que el gobernador quien también estuvo en el evento propuso que la aeronave sea bautizada con un nombre relacionado a la entidad. Durante la presentación del avión, también se revelaron nuevas rutas que partirán de Guadalajara hacia Puebla, Durango, Ixtapa Zihuatanejo, Villahermosa y Bogotá, en Colombia. Estos nuevos destinos comenzarán a operar en noviembre. Por su parte, Raúl Revuelta Musalem, CEO de GAP, reconoció el aporte de la aerolínea para el crecimiento en las terminales que opera el grupo aeroportuario. “Tanto Guadalajara, Tijuana y la red de aeropuertos GAP han crecido de la mano de Volaris, siempre ha sido un socio estratégico con el que nos da mucho gusto poder festejar este gran hito. Este avión 150 no solo nos habla del gran desarrollo que han tenido, sino de todas las oportunidades y posibilidades a futuro que vienen de nuevas rutas y de crecimiento”, compartió el directivo.  

    READ MORE

Latest Posts