Latest Posts

Top Authors

  • México, en la defensa aérea de Norteamérica

    México, en la defensa aérea de Norteamérica0

    Es conocido por muchos que en el Comando de Defensa Estratégica Aeroespacial de Norteamérica participan sólo los Estados Unidos y Canadá, México se han mantenido al margen de este modelo de defensa continental ya que después de haber participado con los aliados durante la Segunda Guerra Mundial, se mantuvo alejado de los diseños estratégicos de Washington. Con el fin de la Guerra Fría y la conformación del Tratado de libre comercio, el contexto geopolítico cambió. Desde 1994 México forma parte de una integración económico– comercial con Estados Unidos y Canadá. Después de los ataques del 11 de septiembre y la creación del Comando Norte y el Departamento de Seguridad Interior, se considera a México dentro del perímetro de seguridad de Estados Unidos, pero México se ha mantenido al margen aun en el 2004, el ex secretario de la Defensa Nacional, en el sexenio de Fox el General Ricardo Clemente Vega García, reiteró en comparecencia en la Cámara de Diputados, “Quiero referir que en alguna ocasión se desató una polémica en relación con el Comando Norte, de por qué no estábamos allá; porque no, definitivamente ni soñarlo; nosotros no vamos a poner de ninguna manera a las tropas mexicanas bajo el mando de un general americano. Y esto lo pueden grabar”, sentenció el General a los presentes. Tras los desastres naturales del huracán Katrina en 2005 donde tropas mexicanas ingresaron a los Estados Unidos se replanteó esa relación, aunque en materia de defensa y seguridad no se avanzó, México es parte de la distribución geográfica del Comando Norte y por lo tanto se ubica en ese sistema de prioridades de defensa aérea y espacial, siendo parte de la red de defensa aérea de Norteamérica. Como una respuesta a eso México implementó el sistema integral de vigilancia aérea pero a la fecha no se ha terminado de consolidar el sistema por muchos motivos principalmente el económico aunque está avanzado en el tema con algunos ejercicios internacionales como Amalgam Eagle donde la Fuerza Aérea Mexicana participa junto con el Comando de Defensa Aeroespacial de Norteamérica el NORAD y el comando Norte de los Estados Unidos en un ejercicio táctico en el que México y los Estados Unidos responden a un vuelo ilícito en tránsito por el espacio de los de ambos países, donde se mejoran los procedimientos de alerta mutua y de intercambio de información en apoyo de una respuesta cooperativa de un vuelo ilícito que cruza la frontera. A pesar de lo anterior México no tiene la capacidad necesaria adecuada ni requerida para la vigilancia y la defensa eficiente de su espacio aéreo y los atrasos esenciales que se han mantenido en este tema por demasiadas administraciones federales no ayudan mucho, por lo que es importante desarrollar tecnología propia e incorporar nuevas para dejar el rezago que ya estamos incurriendo, lo anterior requiere de una gran inversión sin duda pero el costo de no tener un sistema de vigilancia y de reacción en nuestro espacio aéreo puede ser peligrosamente alto cada día que pasa se incrementan las posibilidades de una vulneración grave a nuestros intereses aéreos. Pero ¿cuál es el nivel de defensa de Norteamérica? por ejemplo cuando las fuerzas canadienses y norteamericanas operan juntas emplean sensores de red basados en el espacio además de los aéreos y terrestres, usan aviones de reabastecimiento de combustible, además de aviones de combate controlados por una sofisticada red de comando y control para disuadir detectar y defender de las amenazas aéreas que se originan dentro o fuera del espacio aéreo de américa del norte. México debe abrirse participar con otros actores y no se avanza pretextando los paradigmas nacionales que son por definición limitados atrasados e incompatibles en el mundo.  

    READ MORE
  • México participa en Farnborough International Airshow (FIA) 2024 para atraer inversiones

    México participa en Farnborough International Airshow (FIA) 2024 para atraer inversiones0

    La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), a través de la Dirección General de Impulso Económico Global, y en coordinación con la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (Femia), inauguró, el día de ayer, el Pabellón México en la Feria Farnborough International Airshow (FIA) 2024, realizada en Reino Unido, con el objetivo de atraer inversiones en el sector aeroespacial mexicano. La inauguración fue presidida por el presidente y el CEO de la Femia, Carlos Robles Álvarez y Luis Lizcano, respectivamente; y por el presidente de la Feria Aeroespacial México (Famex), Disraeli Gómez Herrera. También participaron las y los secretarios de Desarrollo Económico de los estados de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Guanajuato y Querétaro, así como los directivos de empresas mexicanas del sector, clústeres y universidades.   En representación de la canciller Alicia Bárcena Ibarra, participó el director general de Impulso Económico Global, Rodrigo Morales Castillo, quien destacó el compromiso de la SRE para continuar atrayendo inversiones que beneficien a la sociedad mexicana. Asimismo, subrayó que México cuenta con capacidades, innovación y talento para competir y sobresalir en la industria aeroespacial, prioritaria para el Gobierno mexicano. En el marco de la FIA, funcionarios de la SRE sostuvieron encuentros con representantes de empresas líderes de la industria como BAE Systems, Embraer, GKN Aerospace, Aernnova, Safran y TT Electronics, quienes manifestaron interés por continuar expandiendo sus operaciones en México, y anunciaron convenios de colaboración para fortalecer el ecosistema industrial del sector aeroespacial en nuestro país, así como inversiones para los próximos años. En 2023, México registró 156 millones de dólares en inversión extranjera directa en manufactura aeroespacial, lo que representa una inversión acumulada de casi 4,000 millones de dólares de enero de 1999 a septiembre de 2023. Actualmente, hay más de 368 plantas del sector operando en nuestro país, que generan alrededor de 50,000 empleos directos y 190,000 indirectos. México es el 14º país en producción de la industria aeroespacial a nivel mundial, el 12º exportador de piezas, el 12º destino de inversiones en proyectos aeronáuticos a nivel mundial y el 1er destino en América Latina y el Caribe. Durante más de 75 años, la FIA ha sido una de las principales plataformas para la industria aeroespacial y de defensa, que reúne alrededor de 1,200 expositores de 44 países y más de 70,000 visitantes internacionales. El Gobierno de México, a través de la SRE, reafirma su compromiso de seguir atrayendo inversiones que beneficien a la sociedad mexicana.

    READ MORE
  • El Aeropuerto de Guadalajara inaugura una segunda pista

    El Aeropuerto de Guadalajara inaugura una segunda pista0

    Este martes 23 de julio fue puesta en marcha de manera oficial la segunda pista del Aeropuerto Internacional Miguel Hidalgo de la ciudad de Guadalajara, con la salida de un avión A320 con destino a Cancún. Con esta nueva pista el aeropuerto aumenta su capacidad hasta en 50 por ciento explicó la presidenta del Consejo de Administración del Grupo Aeroportuario del Pacífico, Laura Diez Barroso Azcárraga. “La nueva pista tiene tres mil 538 metros de largo y 45 metros de ancho, una nueva calle de rodaje y permitirá separar las llegadas y salidas de vuelos, esto aumentará la capacidad de aterrizajes y despegues entre un 50 y un 70 por ciento a largo plazo, mejorando el tráfico aéreo y ampliando la conectividad internacional, posicionando a Guadalajara como un punto clave en el mapa aeronáutico global”. “Además de la segunda pista, durante este quinquenio GAP realizó otras inversiones importantes que incluyen un edificio de usos mixtos de más de 40 mil metros cuadrados que incluyen un hotel de 180 habitaciones, dos edificios de oficinas y una plaza comercial”. Al evento también acudió el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, que señaló que con la segunda pista del Aeropuerto Internacional de Guadalajara Miguel Hidalgo quedaron atrás los caóticos tiempos cuando esta terminal aérea enfrentaba problemas con el ejido, el pago del predial y hasta mosquitos. “Lo que era el Aeropuerto de Guadalajara hace apenas seis años, en donde estábamos entonces, hace seis años se vivía un conflicto muy, muy complejo con los ejidos que reclamaban indemnización por las tierras que les habían sido expropiadas para la construcción del aeropuerto, que generaba bloqueos y manifestaciones permanentes”.

    READ MORE
  • La POLA mexicana participa en un ejercicio VBSS durante RIMPAC 2024

    La POLA mexicana participa en un ejercicio VBSS durante RIMPAC 20240

    La fragata mexicana de clase Reformador ARM Benito Juárez (POLA-101), participó en un ejercicio multinacional de visita, abordaje, búsqueda e incautación (VBSS, por sus siglas en inglés) durante el Ejercicio Rim of the Pacific (RIMPAC), un ejercicio marítimo internacional a gran escala, el pasado 15 de julio de 2024. El entrenamiento VBSS se lleva a cabo como parte de los esfuerzos continuos de los Estados Unidos, para proteger las aguas internacionales de problemas globales como la piratería, el tráfico de personas y el tráfico de drogas. La evolución fue un esfuerzo combinado que involucró barcos internacionales de países socios: la fragata furtiva de clase Formidable de Singapur RSS Stalwart (72), el barco de la República de Corea ROKS Chungmugong Yi Sun-sin (DDH-975) y el destructor de misiles guiados de la clase Arleigh-Burke, de los Estados Unidos USS Gridley (DDG 101). Los participantes iniciaron el simulacro, que incluyó técnicas de VBSS, movimiento táctico básico a bordo y autodefensa en un esfuerzo por mejorar aún más la preparación con respecto a la seguridad marítima. Los participantes están capacitados en el uso de armas pequeñas, procedimientos adecuados de ingreso a la embarcación, habilidades de comunicación en equipo, familiarización con el barco, movimientos tácticos del equipo y procedimientos de informe de abordaje. El jefe de Control de Tiro de la Armada de los EE. UU., James Collins, líder del equipo de seguridad VBSS a bordo del Gridley, expresó su experiencia trabajando con naciones socias durante la evolución. Como este fue mi segundo ejercicio de abordaje internacional, este es un poco diferente para mí”, dijo Collins. “Este ejercicio fue el primero que realicé en el que participaron varias naciones socias, pero en general fue un éxito. Este abordaje nos brindó la oportunidad de demostrar que varias naciones pueden integrarse y ejecutar la misión en cuestión, lo que resultó en una mayor capacidad de estar preparados para cualquier conflicto futuro”. El comandante de la Marina de los EE. UU. Thomas Brewer, oficial al mando del USS Gridley, cree que este tipo de experiencias son vitales para ayudar a fortalecer las asociaciones y la integración entre nuestras naciones socias. “Estas evoluciones de entrenamiento multinacionales son una oportunidad increíble para compartir tácticas y técnicas entre socios, mejorando nuestra interoperabilidad y aumentando la preparación”, dijo Brewer. Veintinueve naciones, 40 buques de superficie, tres submarinos, 14 fuerzas terrestres nacionales, más de 150 aeronaves y 25.000 efectivos participan en RIMPAC en las islas hawaianas y sus alrededores, del 27 de junio al 1 de agosto. El ejercicio marítimo internacional más grande del mundo, RIMPAC, brinda una oportunidad de entrenamiento única al tiempo que fomenta y mantiene relaciones de cooperación entre los participantes, fundamentales para garantizar la seguridad de las rutas marítimas y la seguridad en los océanos del mundo. RIMPAC 2024 es el 29.º ejercicio de la serie que comenzó en 1971.

    READ MORE
  • El Airbus A321XLR recibe la certificación de tipo de la AESA

    El Airbus A321XLR recibe la certificación de tipo de la AESA0

    El Airbus A321XLR propulsado por motores CFM LEAP-1A ha recibido su Certificado de Tipo de la Agencia de Seguridad Aérea de la Unión Europea (EASA), preparando el camino para la entrada en servicio del nuevo avión a finales de verano. El Certificado de Tipo fue entregado por Florian Guillermet, Executive Director of EASA, a Isabelle Bloy, Ingeniera Jefe del A321XLR. La certificación de la versión con motor Pratt & Whitney está prevista para finales de 2024. «Aquí llega el A321XLR, un producto diferenciado que aporta un nuevo valor añadido al mercado, ampliando las posibilidades de nuestras líneas aéreas clientes y de sus pasajeros. Con su largo alcance, el A321XLR permite una gran cantidad de nuevas rutas directas, ofreciendo oportunidades lógicas de crecimiento a nuestros clientes y a los viajeros. Proporciona a las líneas aéreas la eficiencia de la comunalidad existente dentro de la gama de productos A320/A321 y una versátil cabina junto con una gama de posibilidades de servicio que son simplemente únicas. Es la quintaesencia de Airbus», afirma Christian Scherer, Consejero Delegado de aviones comerciales de Airbus. «Con la certificación, hemos alcanzado un hito clave. El siguiente paso es preparar el avión para sus primeras misiones comerciales con clientes de todo el mundo. Estamos deseando trabajar con los clientes del XLR para apoyar la integración del avión en sus flotas.» El A321XLR va a coexistir con los aviones de fuselaje ancho en las flotas de las compañías aéreas. Introduce la flexibilidad necesaria para añadir capacidad, abrir nuevas rutas o incluso seguir operando las existentes cuando la demanda es variable. Todo ello con un consumo de combustible por asiento un 30% inferior al de los aviones de la competencia de la generación anterior, y con aproximadamente la mitad del coste de viaje de los modernos aviones de fuselaje ancho. La nueva cabina Airspace del A321XLR proporcionará a los pasajeros confort para largas distancias en todas las clases. El primer A321XLR completó su vuelo inaugural en junio de 2022. Le siguió un extenso programa de pruebas en el que participaron tres aviones de prueba. Hasta la fecha se han encargado más de 500 Airbus A321XLR.  

    READ MORE
  • Los Países Bajos adquirirán nueve cargueros multimisión Embraer C-390 Millennium en un pedido conjunto con Austria

    Los Países Bajos adquirirán nueve cargueros multimisión Embraer C-390 Millennium en un pedido conjunto con Austria0

    El Ministerio de Defensa holandés firmó este 22 de julio de 2024, el contrato para la adquisición de nueve aviones Embraer C-390 Millennium durante una ceremonia en el Salón Aeronáutico de Farnborough. Como parte del proyecto «Reemplazo de capacidad de transporte aéreo táctico», el contrato es una compra conjunta, en cooperación con Austria, de cinco aviones para la Real Fuerza Aérea de los Países Bajos y cuatro aviones para la Fuerza Aérea de Austria. Con esta orden conjunta, ambos países pretenden aumentar su capacidad para desplegar o evacuar rápidamente equipos y personal en todo el mundo, incluso en condiciones operativas difíciles. La capacidad de transporte aéreo táctico mejorada proporcionada por el C-390 aumenta la flexibilidad operativa y la capacidad de respuesta, brinda apoyo logístico en diversas misiones y operaciones y permite una amplia gama de tareas humanitarias y médicas. La compra conjunta también permitirá a ambas naciones, así como a los operadores actuales y futuros, cooperar y beneficiarse de sinergias en áreas como entrenamiento, logística y crecimiento futuro de la plataforma, junto con los otros operadores del C-390 en las naciones de la OTAN. El C-390 mejorará la capacidad operativa al ofrecer un mejor rendimiento, mayor confiabilidad y capacidad de transporte. Además, la elección del C-390 garantiza que las Fuerzas Aéreas Reales de Holanda y Austria estén equipadas con tecnología de última generación para satisfacer las demandas de las misiones del futuro. “Es fantástico que podamos firmar este acuerdo tanto para Austria como para los Países Bajos. Me alegra ver que podemos comprar estos aviones con las mismas especificaciones. Este es un buen ejemplo de colaboración en Europa entre países. El apoyo constructivo de Embraer ha desempeñado un papel crucial en la realización exitosa de este acuerdo. Apreciamos la contribución de Embraer y esperamos una cooperación exitosa”, dijo el Vicealmirante Jan Willem Hartman, director nacional de Armamento de los Países Bajos. «Damos la bienvenida a los Países Bajos y Austria como los nuevos miembros del creciente grupo de naciones que han encargado el C-390 Millennium, el transporte táctico militar más eficiente y moderno actualmente en funcionamiento«, dijo Bosco da Costa Jr, presidente y director ejecutivo de Embraer. Defensa y Seguridad. «Este avión es la mejor opción del mercado y ofrece una combinación inmejorable de alto rendimiento, tecnología avanzada y bajos costos de ciclo de vida». Desde que entró en operación con la Fuerza Aérea Brasileña en 2019 y la Fuerza Aérea Portuguesa en 2023, el C-390 ha demostrado su capacidad, confiabilidad y rendimiento. La flota actual de aviones en operación ha acumulado más de 13.000 horas de vuelo, con una tasa de capacidad de misión del 93 % y tasas de finalización de misión superiores al 99 %, lo que demuestra una productividad excepcional en la categoría. El C-390 puede transportar más carga útil (26 toneladas) en comparación con otros aviones de transporte militar de tamaño mediano y vuela más rápido (470 nudos) y más lejos, siendo capaz de realizar una amplia gama de misiones como transportar y soltar carga y tropas, asistencia médica misiones de evacuación, búsqueda y rescate, extinción de incendios y humanitarias, que operen en pistas temporales o sin pavimentar. El avión configurado con equipo de repostaje aire-aire, con la denominación KC-390, puede funcionar tanto como camión cisterna como receptor, en este caso también recibiendo combustible de otro KC-390 mediante cápsulas instaladas bajo las alas.

    READ MORE