Latest Posts

Top Authors

  • Airbus Helicopters registra un fuerte aumento de las ventas en 2018

    Airbus Helicopters registra un fuerte aumento de las ventas en 20180

    En 2018 Airbus Helicopters entregó 356 helicópteros y registró unos pedidos brutos de 413 helicópteros (netos: 381) (350 brutos en 2017), manteniendo su liderazgo en los mercados civil y parapúblicos. A su vez, reforzó su posición en el mercado militar gracias a importantes éxitos en distintas campañas internacionales. La compañía registró 148 pedidos de helicópteros ligeros bimotores de la familia H135/H145 y 15 pedidos para el helicóptero de nueva generación H160. Al final del año pasado, la cartera global de pedidos ascendía a 717 helicópteros. “Nuestro resultado comercial en 2018 demuestra la capacidad de adaptación que hemos desarrollado como compañía para desenvolvernos en un entorno exigente”, declaró Bruno Even, CEO de Airbus Helicopters. “A pesar de que los mercados civil y parapúblico siguen mostrándose débiles en todo el mundo, hemos conseguido mantener el liderazgo mundial gracias a nuestra amplia y moderna cartera de productos y servicios, así como a nuestra presencia internacional. Al mismo tiempo, hemos incrementado nuestra cuota de mercado en el sector militar al conseguir importantes contratos con las principales fuerzas armadas del mundo, ofreciendo las mejores soluciones en cada una de las categorías. Gracias a esta tendencia positiva, disponemos de los medios para prepararnos para el futuro y continuar nuestra transformación con la innovación como punto central de atención y contando con la fidelidad de nuestros clientes”. En 2018, Airbus Helicopters entregó el primero de los 100 H135 para China en Qingdao. Una línea de montaje final específica atenderá en esta ciudad la creciente demanda de helicópteros civiles y parapúblicos del mercado chino. El Government Flying Service de Hong Kong recibió los primeros H175 configurados para servicios públicos.  El año pasado también fue un éxito para la familia Super Puma, que demostró su versatilidad al ser seleccionada en campañas militares clave y atrayendo nuevos clientes civiles y parapúblicos con helicópteros H225 reacondicionados que anteriormente operaban en el mercado del petróleo y el gas. Asimismo, el 2018 también resultó ser un año muy positivo para el NH90, con un contrato por 28 unidades de la parte de Qatar y la ampliación de pedido de España de 23 unidades adicionales. En 2018 se alcanzaron importantes hitos en varios programas, como por ejemplo el arranque y las pruebas en tierra de CityAirbus, el demostrador tecnológico de despegue y aterrizaje vertical eléctrico (eVTOL, por sus siglas en inglés), cuyo vuelo inaugural está previsto para principios de 2019. El primer H160 de serie también comenzó los ensayos en vuelo en 2018, así como el demostrador del sistema aéreo no tripulado VSR700, que realizó sus primeros vuelos sin tripulación a finales de año.

    READ MORE
  • Los F-16 agresores de la USAF serán camuflados como cazas rusos Su-57

    Los F-16 agresores de la USAF serán camuflados como cazas rusos Su-570

    Los aviones de los agresores norteamericanos están pintados de camuflaje del supuesto adversario. Los aviones agresores imitan la táctica de realizar combates aéreos y las características técnicas de los aviones enemigos, sin embargo, a veces en las maniobras participan unos Mig y unos Sukhoi reales. Los primeros escuadrones de este tipo se formaron a principios de la década de 1970 en la base aérea de Nellis en Nevada. Al principio, solo contaba con los aviones estadounidenses que tenían pintadas unas estrellas rojas soviéticas en las alas, pero poco a poco los ‘agresores’ empezaron a conseguir aeronaves originales. Tras el colapso de la URSS, incluso completaron un escuadrón con aviones modernos rusos. Así, en diciembre de 2016, en el cielo de Nevada se detectó un Su-27 y un F-16 que imitaban una batalla. El Pentágono se abstuvo de hacer comentarios. Se sabe que la compañía privada Pride Aircraft importó dos potentes cazas Su-27 soviéticos desde Ucrania. No está claro dónde acabaron estos dos aviones, pero algunos expertos opinan que el Pentágono podía haberlos adquirido. Así, parte de los F-16C de la 57 Ala o 57th Wing, que tiene sede en la Base Aérea de Nellis se pintarán con el mismo esquema de colores digitalizados que emplean los Su-57. Este modernísimo aparato ruso, de características furtivas al radar o stealth, ha sido ampliamente probado a nivel de prototipos, incluido en combate en Siria, aunque hasta el momento sólo se habrían encargado, en 2018, las dos primeras unidades de serie, estando a la espera formalizarse un segundo encargo de 13 unidades, que se retrasa muy posiblemente por problemas técnicos en el desarrollo. Hace dos meses el actual jefe de la 57th Wing, el general Robert Novotny, publicó en su Facebook que se buscaba un nuevo esquema de pintura para los F-16C que emplea el 64° Squadron “Aggressor”. A principios de enero, por el mismo medio, se ha publicado el esquema con el que se pintará en un primer F-16C, esperando que sea presentado al público  en el espectáculo Nation Aviation, que tendrá lugar en noviembre de 2019. Estos esquemas de pintura llamativos que hacen aviones de combate similares a sus homólogos rusos se ha convertido en una característica distintiva de los varios escuadrones de aviones “agresores” tanto de la USAF como de la Marina y el Cuerpo de Marines.

    READ MORE
  • Helicóptero Mi-17 de la Armada de México

    Helicóptero Mi-17 de la Armada de México0

    José A. Quevedo La mañana del 16 de septiembre de 1994,  preparaba una sorpresa para los habitantes de la Ciudad de México que observaban el desfile militar, acostumbrados a ver los aviones de la Fuerza Aérea Mexicana sería interesante observar los aviones y helicópteros de la Secretaría de Marina que regresaban  con un contingente aéreo a las fiestas patrias mexicanas. Conforme se desarrollaba la parada aérea una escuadrilla comenzó a cobrar notoriedad, cuando los helicópteros pintados en color blanco se acercaban, muchos no pudimos dar crédito a lo que estábamos viendo, por su tamaño lo que en un principio se creyó eran helicópteros Super Puma, se convertiría en una sorpresa mayúscula y no era para menos, seis helicópteros de fabricación rusa pintados en color blanco con la leyenda ARMADA DE MÉXICO, surcaron a toda velocidad el espacio aéreo de la Ciudad de México, muchos voltearon a verse con incredulidad….acaba de pasar un helicóptero fabricado en la Unión Soviética? Un helicóptero ex soviético volando en México y operado por una Fuerza Armada?. Ahora en el 2018 puede parecernos normal pero en ese 1993, en el que apenas hace tres años había caído el muro de Berlín y comenzado la desintegración de la entonces poderosa Unión Soviética, era casi impensable el siquiera poder observar una maquina de este tipo. La adquisición de este helicóptero para operaciones navales en México, desato toda clase de rumores y especulaciones, muchas a favor y otras en contra, lo cierto es que se coloco como una opción eficiente para la aviación naval mexicana, por su precio y capacidad ya que por ejemplo por el coste de una aeronave del mismo tipo construida en occidente se pueden adquirir hasta tres del tipo MI-8/17. Estos primeros ocho helicópteros dada la premura de su compra presentaron un esquema en color blanco, con un distintivo azul a lo largo de su fuselaje, y color gris en la parte baja, muy parecido al que usaban los helicópteros en Aeroflot salvo que ahora portaban la leyenda “Armada de México” El helicóptero dio tan buen resultado que al paso de los años, la Armada de México incorporaría 26 unidades de este helicóptero en diferentes versiones, 22 Mi-17 de la versión MTV-1 y cuatro del Mi-17 V5 que operan actualmente dentro de los siguientes Escuadrones Aeronavales (ESCAN): ESCAN 112 (antes Tercer Escuadrón Aeronaval Mixto de Apoyo), ESCAN 121 (antes Primer Escuadrón Aeronaval de Ala Móvil de Exploración y Transporte PRIMESCAMET), ESCAN 122 (antes Sexto Escuadrón de Ala Móvil de Exploración y Transporte SEXESCAMET), ESCAN 124 (antes Primer Escuadrón Aeronaval de Búsqueda y Salvamento PRIESCBUSALV), ESCAN 621 (antes Segundo Escuadrón de Ala Móvil de Exploración y Transporte SEGESCAMET), ESCAN 821 (antes Quinto Escuadrón Ala Móvil de Exploración y Transporte QUINESCAMET), ESCAN 822 (antes Cuarto Escuadrón de Ala Móvil de Exploración y Transporte CUARESCAMET) Además de operase en el Escuadrón Aeronaval del Alto Mando (ESCAAM). A partir de su recepción en 1994, se matricularon como MR-350 en adelante (Marina Rescate), después de varios años en servicio fueron rematriculados AMHT-200 en adelante y recientemente ANX-2200 a ANX-2226. Desafortunadamente se ha perdido una máquina en un accidente (AMHT-208). En fechas recientes se anunció que se serían sometidos a un servicio de mantenimiento mayor para extender su vida útil. Los Mi-17 operan con una tripulación de tres personas (dos pilotos e ingeniero de vuelo) y en la versión V5 utiliza instrumentos de vuelo con pantallas digitales a diferencia de las versiones anteriores con instrumentos analógicos. Tiene capacidad para transportar hasta 4 toneladas de carga en su bodega, aunque también puede cargar hasta 5 toneladas de manera externa sujeta a un gancho ventral. Y en su caso llevar 36 personas a bordo. Para moverse utiliza dos turboejes Klimov TV3-117VM con 2,100 shp cada uno que le permiten una velocidad máxima de 135 nudos (250 km/h), un techo máximo de 19,685 pies (6,000 metros) y una autonomía de 310 millas náuticas (580 km) que se pueden extender hasta las 575 millas náuticas (1,065 km) con la instalación de dos tanques de combustible dentro de su bahía de carga, muy común cuando este helicóptero realiza misiones sobre el mar o embarcado como en los buques de desembarco de la clase Papaloapan que opera la Marina. Algunos de los  Mi-17 de la Armada de México pueden llevar un soporte externo con tres puntos duros a cada lado con tubos lanzadores SNIA para 28 cohetes no guiados de 50 mm y pods para ametralladora M3 Browning, marca Ordtech EDGP-050 de calibre.50, últimamente algunos de estos helicópteros se han visto con una ametralladora multicañón de fabricación estadounidense Dillon Aero M134D Minigun de calibre 7.62 mm, también cuentan con un gancho de izamiento de personas en una de sus puertas. La versión V5, en vez de contar con dos grandes compuertas traseras para acceder a su bahía de carga, cuenta con una rampa que se abate. Esta versión también tiene placas externas de metal en las ventanillas laterales inferiores de la cabina de mando, para protección de la tripulación, aunque se pueden remover, para quitar peso cuando así se requiera. Se les identifica de la versión anterior por la rampa trasera plana y por la nariz que no es completamente acristalada y lleva un cono de nariz con un radar meteorológico en su interior. La Fuerza Aérea Mexicana también es usuaria del Mi-17 con 24 unidades adquiridas entre 1997 y 1999 y la Policía Federal con cuatro unidades en el año 2000. El Mi-17 ha sido un helicóptero muy exitoso desde 1967 que entró en servicio, y continúan construyéndose a la fecha, en Latinoamérica es usado también por Argentina, Cuba, Colombia, Perú y Venezuela.   Vídeo sobre los Mi-17 mexicanos

    READ MORE
  • Una década del amerizaje del US Airways piloteado por Chesley Sullenberger, que acuatizó en el Río Hudson

    Una década del amerizaje del US Airways piloteado por Chesley Sullenberger, que acuatizó en el Río Hudson0

    Chesley Sullenberger nunca imaginó que el 15 de enero de 2009, cambiaría su vida en apenas 231 segundos. El  piloto de US Airways, despegó aquel día del aeropuerto de La Guardia, en Nueva York, con destino a Carolina del Norte. Era un día más, frío y soleado, para este avezado piloto. Sin embargo, el Airbus 320 con 155 personas a bordo levantó vuelo a las 15.34, sin imaginar minutos después estaría en el helado rio Hudson. Después de que el vuelo 1549 despegara, Sullenberger, tuvo que realizar un amerizaje de emergencia sobre el río Hudson, a la altura de la calle 48 en Manhattan. Una bandada de gansos chocaron contra los dos motores del avión sin que se pudiera hacer nada por evitarlo. Los motores se devoraron a las aves pero, también, fueron perdiendo fuerza, se detuvieron, y el avión fue perdiendo altura. El piloto pensó en volver a La Guardia pero sin motores resultaba imposible. “No llegamos, quizás acabemos en el Rio Hudson”, se oye la voz de Sully a la torre de control, repitiendo que la pista 13 de La Guardia estaba disponible. “No podemos”, fue la respuesta del comandante. “¿Qué necesita para aterrizar?”, fue la pregunta ya nerviosa desde la torre. Silencio. “Está el aeropuerto de Teterboro, en New Jersey, más cercano”, llegó otro intento desesperado de la torre. “Ok”, respondió Sully, quien concentrado en lo que iba a realizar, les informó -escueto- a sus pasajeros: “Prepárense para el impacto”. Cerca de las 15.40 -seis minutos después del despegue- de hace exactamente una década, a una velocidad de 240 kilómetros el avión acuatizó en el Hudson con las 155 personas con vida. Sólo cinco sufrieron heridas, pero ninguna de consideración. Desde entonces, lo que supondría una tragedia devino en lo que luego se popularizó como “Milagro en el Hudson”. Tres minutos y 35 segundos después del amerizaje ya había un barco junto al avión. Sully fue el último en abandonar la cabina tras recorrerla dos veces para asegurarse de que no quedaba nadie. El capitán, por su acción, fue condecorado con la Master’s Medal of Air Pilots and Air Navigators, que definió el hecho como una “auténtica hazaña”.

    READ MORE
  • F-35B Lightning II, la versión de despegue vertical

    F-35B Lightning II, la versión de despegue vertical0

    La variante de despegue corto/aterrizaje vertical (STOVL) del F-35 es el F-35B, el primer avión supersónico STOVL de sigilo. Está diseñado para operar desde bases austeras y una gama de barcos con capacidad aérea cerca de las zonas de combate de primera línea. También puede despegar y aterrizar convencionalmente desde pistas más largas en las principales bases. El avión F-35B de la Infantería de Marina de los Estados Unidos alcanzó la capacidad operativa inicial (COI) el 31 de julio de 2015 y, a partir de enero de 2017, un escuadrón de F-35B tiene su sede permanente en el MCAS Iwakuni, Japón. La operación STOVL del F-35B es posible a través del sistema patentado de propulsión LiftFan® impulsado por un motor Rolls-Royce que puede girar 90 grados cuando está en modo de despegue corto/aterrizaje vertical. Debido a LiftFan®, la variante STOVL tiene un compartimiento de armas interno más pequeño y menos capacidad de combustible interna que el F-35A. Aunque puede ser reabastecido en vuelo.   Los aviones F-35B se han entregado a los marines norteamericanos y a Reino Unido. Los aviones STOVL de los Estados Unidos están estacionados en la primera base operativa del F-35B, en la Estación Aérea de la Infantería de Marina Yuma, Arizona , y en la Estación Aérea de la Infantería de Marina Beaufort, Carolina del Sur, donde se lleva a cabo el entrenamiento para volar el F-35B. Los primeros F-35B del Reino Unido están ubicados en el Escuadrón 17 de la RAF, estacionado momentáneamente en Edwards AFB, California, donde se realizan las pruebas operativas. La Fuerza Aérea italiana también operará el F-35B. La búsqueda para crear un avión de combate capaz de despegar y aterrizar en espacios confinados ha sido una búsqueda de décadas en ambos lados del Atlántico. Ya en 1954, Lockheed Martin estaba ocupado diseñando cazas experimentales de “ascenso vertical”, que pronto allanaron el camino para aviones de aterrizaje vertical como el británico Harrier. Pero, a diferencia del Harrier, el F-35B y su sistema de despegue corto y aterrizaje vertical (STOVL) ofrecen tanto aterrizaje vertical como velocidad supersónica de largo alcance en una unidad, creando un avión de combate sigiloso y veloz capaz de transportar armamento avanzado. Usando la energía generada por el motor único del F-35, un tubo de chorro giratorio capaz de girar 95 grados en 2,5 segundos redirige el empuje del motor hacia abajo, mientras que los ventiladores de elevación adicionales debajo de la cabina y las alas se combinan para producir 40,000 libras de empuje vertical. Respecto al pilotaje de la aeronave los pilotos de prueba señalarón: “Tenías que ser un pulpo para volar un Harrier“. En un F-35B, otro dijo: “Es como magia“. Apenas tres meses después de su primer aterrizaje vertical, un F-35B rompió la barrera del sonido, convirtiéndose en el primer avión STOVL en superar el Mach 1. Para octubre de 2011, un F-35B estaba realizando sus primeros aterrizajes verticales en el mar, descendiendo hacia la cubierta de un pequeño barco de asalto anfibio de la Infantería de Marina, estableciendo una serie de pruebas de armas en 2012.

    READ MORE
  • Airbus logra un nuevo récord de entregas de aviones comerciales en 2018

    Airbus logra un nuevo récord de entregas de aviones comerciales en 20180

    Airbus, la empresa europea constructora de aviones, ha informado que en el 2018 ha entregado 800 aviones comerciales a 93 clientes, cumpliendo las entregas previstas para el ejercicio y  estableciendo un nuevo récord de la compañía. Las entregas se situaron un 11 por ciento por encima  del anterior récord de 718 unidades logrado en 2017. Airbus ha incrementado por decimosexto año  consecutivo la cifra anual de entregas de aviones comerciales. Las entregas de aviones comerciales en 2018 se desglosan del siguiente modo: • 20 aviones A220 (desde que se incorporó a la familia Airbus en julio de 2018) • 626 aviones de la familia A320 (frente a 558 en 2017), de los que 386 pertenecen a la familia A320neo (frente a 181 NEO en 2017) • 49 aviones A330 (frente a 67 en 2017), entre ellos, los tres primeros A330neo de 2018 • 93 aviones A350 XWB (frente a 78 en 2017) • 12 aviones A380 (frente a 15 en 2017) En términos de ventas, Airbus consiguió 747 pedidos netos en 2018, comparados con los 1.109 pedidos netos de 2017. A finales de 2018, la cartera de pedidos de aviones comerciales Airbus  alcanzó un nuevo récord en la industria y se situó en 7.577 aviones, incluidos 480 aviones A220, a diferencia de los 7.265 a finales de 2017. “A pesar de algunos desafíos operativos importantes, Airbus continuó aumentando la producción y ha  entregado un número récord de aviones en 2018. Quiero felicitar a nuestros equipos en todo el  mundo, que han trabajado hasta el final del año para cumplir nuestros compromisos”, afirmó  Guillaume Faury, presidente de Airbus Commercial Aircraft. En este sentido, agregó: “También me  siento satisfecho con la cifra positiva de pedidos recibidos, que demuestra la solidez subyacente  del mercado de aviones comerciales y la confianza que nuestros clientes depositan en nosotros. Les  agradezco a todos ellos su continuo apoyo”. Así, añadió: “Con el objetivo de aumentar aún más  nuestra eficiencia industrial, seguiremos haciendo de la digitalización de nuestro negocio una prioridad clave”. Durante los últimos 16 años, Airbus ha ido aumentado progresivamente su producción con las líneas  de montaje final de Hamburgo, Toulouse, Tianjin y Mobile, a las que se ha sumado en 2018 la línea  del A220 de Mirabel, en Canadá. Las líneas de montaje final de EE UU y China han contribuido de  forma importante al aumento de las entregas de Airbus durante 2018. En cuanto a la familia A320 líder de ventas, la línea de montaje final (FAL, por sus siglas en inglés) de Mobile (Alabama) hizo entrega de su aparato número 100 y actualmente está produciendo más de cuatro unidades al mes. Por su parte, la “FAL Asia” de Airbus en Tianjin (China) alcanzó su entrega número 400 del A320 y, en Alemania, Airbus ha puesto en marcha una nueva línea de producción en Hamburgo, que es ya la cuarta de esta planta. En general, el programa A320 va bien encaminado para poder lograr a mediados de 2019 una tasa de 60 aparatos de la familia A320 al mes. Los equipos de Airbus lograron un importante hito en la industria con el A350 al alcanzar la tasa de 10 aviones al mes que se habían propuesto.   El 14 de febrero de 2019 Airbus comunicará los resultados financieros del ejercicio 2018. Nota: Los pedidos netos y la cartera de pedidos del ejercicio 2018 representan la perspectiva contractual. El valor de la cartera de pedidos del ejercicio 2018 se calculará según la NIIF 15 y reflejará el importe recuperable de los correspondientes contratos. Se espera una reducción significativa del valor de la cartera de pedidos debida principalmente al ajuste de los precios netos en función de los precios listados. La cartera de pedidos del ejercicio 2017 no será reexpresada.

    READ MORE