La Secretaría de Marina-Armada de México conmemora cuatro años de la creación de la Universidad Naval, como ente rector de la educación naval en el país, con el fin de integrar, regular y coordinar de forma eficiente en una sola organización a todos los Planteles Educativos Navales, de Posgrado, Técnicos, Centros de Capacitación y Centros de Adiestramiento de esta Institución. El objetivo de la Universidad Naval es prestar servicios educativos a nivel técnico, técnico profesional, profesional y de posgrado, en las modalidades escolarizada, no escolarizada y mixta, así como fomentar la innovación, investigación académica, científica y tecnológica; cultura física, de salud y náutica, con el propósito de lograr una educación naval integral y de calidad. Asimismo, se proyecta como una institución educativa con reconocimiento nacional e internacional, formadora de líderes en la profesión naval, por la calidad de su educación integral con base en la doctrina y ética naval militar, así como por su contribución al conocimiento, investigación, innovación y desarrollo tecnológico en su ámbito, para la defensa, seguridad y desarrollo del Estado Mexicano. Para ello cuenta con Escuelas a Nivel Posgrado como son Centro de Estudios Superiores Navales (CESNAV), Instituto de Investigaciones Estratégicas de la Armada de México (ININVESTAM), Escuela de Aviación Naval (ESCAVNAV), Escuela de Posgrados de Sanidad (ESCPOSNAV), Instituto Oceanográfico del Golfo y Mar Caribe (IOG) e Instituto Oceanográfico del Pacífico (IOP). Además a Nivel Profesional cuenta con la Heroica Escuela Naval Militar (HESCNAV), Escuela Médico Naval (ESCMEDNAV), Escuela de Enfermería Naval (ESCENFNAV) y Buque Escuela ARM “Cuauhtémoc” (BE-01); también a Nivel Técnico Profesional está la Escuela de Intendencia Naval (ESCINTNAV), Escuela de Electrónica Naval (ESCELCANAV), Escuela de Escala de Mar (ESEM), Escuela de Maquinaria Naval (ESCMAQNAV), Escuela de Mecánica de Aviación (ESMANAV) y Escuela de Buceo Búsqueda y Rescate (ESBUSREB). Asimismo a Nivel de Capacitación y Adiestramiento se cuenta con el Centro de Capacitación y Adiestramiento Especializado de Infantería de Marina (CENCAEIM), Centro de Capacitación y Adiestramiento Naval Operativa del Golfo (CECANOG), Centro de Capacitación Naval Operativa del Pacífico (CECANOP), Centro de Entrenamiento de Control de Averías y Contraincendios del Golfo (CECACIGO), Centro de Entrenamiento de Control de Averías y Contraincendios del Pacífico (CECACIPA), Centro de Capacitación y Adiestramiento de Vela (CENCAVELA), Centro de Capacitación y Adiestramiento de Sistemas aéreos no Tripulado (CENCASANT), Centro de Capacitación y Entrenamiento para tripulaciones de Vuelo (CENCAPETRIV), Centro de Capacitación Integral, Supervivencia en la Mar (CENCAISMAR), Centro de Capacitación de Sistemas de Mando y Control de la Armada de México (CESISCCAM) Veracruz. Cabe destacar que, la Universidad Naval ofrece a todos los mexicanos por nacimiento la oportunidad de efectuar estudios en el sistema educativo, de acuerdo a los lineamientos normativos y requisitos que se establezcan en las convocatorias que emita la Rectoría, así como personal invitado de otra nacionalidad a través de convenios suscritos con países amigos.
READ MOREContinúa la construcción naval en México, con la botadura de esta nueva Patrulla Oceánica. El pasado 20 de julio la Secretaría de Marina-Armada de México, realizó la botadura de la Patrulla Oceánica Clase Oaxaca ARM “TABASCO” P-168, que llevará a cabo sus operaciones bajo el concepto de trinomio, empleando un helicóptero navalizado Panther AS565 MBe así como una patrulla interceptora embarcada, para efectuar patrulla y vigilancia dentro del mar territorial y la Zona Económica Exclusiva, con el fin de mantener el Estado de Derecho en la mar. La ceremonia de la botadura de esta unidad se realizó en el Astillero de Marina No. 1 con sede en Tampico, Tamaulipas Durante el acto el Almirante Secretario de Marina afirmó que “al término de su tiempo de alistamiento, esta unidad habrá de unirse a la flota naval de México, para efectuar patrullajes de disuasión, intercepción y vigilancia, así como ejercicios multinacionales, cruceros de instrucción, apoyo a la población civil y labores de salvaguarda de la vida en la mar. Habrá de servir a nuestra nación, con una ventaja en su operatividad, que le permitirá permanecer por largos periodos de tiempo en la Zona Económica Exclusiva, sin depender de los apoyos logísticos en tierra. Además de que contará con un helicóptero y embarcación interceptora, que lo convertirán en un trinomio en la mar”. Acerca del Astillero de Marina Número Uno, el Alto Mando de la Armada de México expresó que “su experiencia como uno de los astilleros navales más productivos de esta Institución, con una bitácora de 104 buques construidos a la fecha, ha quedado una vez más de manifiesto. Estas instalaciones, además de cumplir con su misión, han apoyado a nuestro país al generar en promedio 2 mil 500 empleos directos e indirectos”. La Patrulla Oceánica ARM “TABASCO” P-168 cuenta con una tripulación de 81 elementos altamente capacitados y entrenados para realizar operaciones de búsqueda y rescate para salvaguardar la vida humana, así como acciones de apoyo a la población civil, protección de recursos pesqueros, defensa y protección de las aguas nacionales, entre otras operaciones. La tripulación consta de un Comandante, un Segundo Comandante, un jefe de máquinas, 18 oficiales, y sesenta elementos de clases y marinería. Entre las características de esta unidad destacan que tendrá una autonomía de 8,650 millas náuticas a una velocidad de crucero, contará con una capacidad de transporte de 39 personas, además de la tripulación, así como con todos los compartimentos habitables, además de un hangar y sistema de anaveaje modular (medios para que un helicóptero se pose en la cubierta de vuelo). La Patrulla Oceánica ARM “TABASCO” P-168 en relación a sus antecesores, posee importantes cambios tales como el mejoramiento de su estabilidad y comportamiento marinero que la hace más resistente a las condiciones que se presenten en la mar. Cuenta con un sistema de defensa integrado cañón Anti- Aéreo SAK-Bofors MK-3 con munición de 57 milímetros y su correspondiente director de superficie y superficie aérea además llevará dos lanchas de salvamento tipo Rhib, y una lancha rápida para intercepción. Por su parte el helicóptero Panther AS565 MBe, es la versión más moderna de este helicóptero, dispone de una nueva caja de transmisión principal, de un rotor de cola de última generación y de un piloto automático de 4 ejes que reduce la carga de trabajo de la tripulación y simplifica las misiones más exigentes. Más potente y eficaz, que las versiones precedentes el AS565 MBe es también más seguro, más rentable y más fácil de operar. La Armada de México opera diez helicópteros de este tipo. Cada helicóptero Panther realiza un promedio de 300 horas de vuelo al año. En el Golfo de México, la Armada cuenta con tres buques de este tipo que son: el ARM Independencia, ARM Oaxaca y el ARM Baja California, sin embargo, la embarcación PO-168 es el octavo de su clase, que es la clase Oaxaca. Es de destacar que la construcción naval en México ha evolucionado significativamente con los astilleros de Marina en ambos litorales del país, donde se optimiza su capacidad constructora impulsando el empleo y desarrollo tecnológico de vanguardia, atendiendo las necesidades para salvaguardar la soberanía nacional. En ellos se diseñan, construyen y reparan buques para la Armada de México y otros tipos de barcos para los sectores públicos y privados. El tiempo para construir una patrulla oceánica oscila entre los 18 y 24 meses y en esta unidad trabajaron tanto marinos como civiles. De esta manera, al continuar forjando la historia nacional con la construcción de este tipo de buques, se fortalece el Poder Naval de la Federación, para cubrir con las necesidades institucionales de unidades a flote, que impulse el desarrollo de la mano de obra 100% mexicana con altos estándares de calidad a nivel mundial y la creación de más empleos, así como el desarrollo de la industria auxiliar en la región, fortaleciendo en muchos aspectos el desarrollo y bienestar nacional.
READ MOREMediante un comunicado la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), señalo que se encuentra en un proceso para la adquisición de nuevas aeronaves de superioridad aérea. El Escuadrón de Superioridad Aérea con el que cuenta la Fuerza Aérea de ese país está equipado con aviones Kfir, C-12 que tienen en este momento la tecnología de punta para responder a todos los requerimientos operacionales que demanda su misión constitucional: la defensa de la soberanía. La operación del Kfir C-2 está en el punto más alto de su capacidad, en cuanto a idioma, entrenamiento, técnicas, tácticas, procedimientos y también tecnología, permitiendo a la Fuerza Aérea Colombiana participar con el Escuadrón Kfir en ejercicios combinados de gran exigencia, como Red Flag, en donde la interoperabilidad demanda los más rigurosos estándares operacionales. No obstante las capacidades del sistema Kfir, el tiempo de vida de la estructura de la aeronave, la cadena de soporte logístico, la sostenibilidad del equipo, la relación costo-beneficio, entre otros aspectos, han llevado a establecer como prioridad, en el plan de reposición de aeronaves, el reemplazo de este escuadrón. Desde hace más de cuatro años, la Fuerza Aérea Colombiana adelanta un análisis de factores técnicos, operacionales y logísticos con el fin de establecer cuáles serían las plataformas más adecuadas para reemplazar la flota de Kfir, aunque reemplazar aeronaves es un proceso que toma tiempo, por la gestión de recursos para financiar el proyecto, la disposición de los estados para proveerlos, las líneas de producción para compra de aviones nuevos o la disponibilidad de escuadrones de usados, entre muchos otros factores a considerar. En ese sentido la FAC señala que diferentes países, entre los que se cuentan España, Suecia y Estados Unidos, han presentado propuestas formales a Colombia para reemplazar su Escuadrón de Superioridad Aérea. De acuerdo con la Política de Defensa y Seguridad para la Legalidad, el Emprendimiento y la Equidad, es interés del Estado Colombiano fortalecer las capacidades militares de defensa para la disuasión. En este sentido, aeronaves como el SAAB Gripen, Eurofighter y F-16 se encuentran en evaluación, proceso que permitirá a la Institución presentar recomendaciones para la toma de decisiones, en el momento que el gobierno colombiano así lo determine. En días pasados el Comando Aéreo de Combate N° 1 de la FAC a través del Grupo Técnico-Escuadrón de Mantenimiento, emitió un informe sobre el estado actual de la flota de aviones IAI Kfir C10/12, compuesto por tres biplazas y 19 monoplazas, dentro de los servicios de mantenimiento programado y no programados que ejecuta la compañía Israel Aerospace Industries Ltd (IAI). De acuerdo con lo anterior se informó que la disponibilidad de la flota de cazas a mes de julio es de un 50%, lo que entra dentro de los parámetros establecidos, con una leve disminución en comparación al mes de mayo.
READ MOREPor: Karim González En una reciente entrevista con el periódico La Jornada, el Presidente Andrés Manuel López Obrador declaró, “Si por mí fuera, yo desaparecería al Ejército y lo convertiría en Guardia Nacional, declararía que México es un país pacifista que no necesita Ejército y que la defensa de la nación, en el caso de que fuese necesaria, la haríamos todos.” Independientemente de las motivaciones políticas detrás de la iniciativa de la Guardia Nacional, la intención de desaparecer al Ejército tiene repercusiones apolíticas para la seguridad nacional y defensa del país que deben ser consideradas antes de perseguirse. A pesar de que, durante la citada entrevista, el Presidente admitió que hay resistencias que le impiden abolir la institución del Ejército, lo relevante es que la intención existe y el Presidente, en sus propias palabras, reconoce la creación de la Guardia Nacional como un primer paso hacia dicho objetivo final. El propósito de este artículo es ofrecerles una perspectiva y análisis objetivo de las repercusiones que implicaría la desaparición del Ejército Mexicano, así como retar el argumento principal que actualmente está guiando este tipo de pensamiento y propuestas. Es mi esperanza que esta información, aunque breve y limitada, sirva como un compás inicial que guíe e ilumine el pensamiento y las decisiones con respecto a la doctrina de defensa del país. Desafortunadamente, el fantasma de la historia de México aún ronda los círculos políticos e intelectuales del país y convierte en tabú toda discusión sobre temas militares y de estrategia militar, sin darse cuenta que, al hacerlo, se está dejando al destino el mismo mal que se trata de evitar. ¿Pa’ qué necesitamos un ejército si queremos paz? El argumento a tratar es el comentario que busca declarar a México como un país pacifista que, por lo tanto, no necesita ejército. Existe un problema fundamental con este argumento, el cual surge de una lógica lineal y no de la lógica paradójica que rige a la estrategia, y, por lo tanto, a los conflictos armados en los que México se pueda ver involucrado. De ahí la necesidad y el valor de analizar el tema desde una perspectiva de estrategia militar. El problema del argumento en cuestión es que éste presupone que un país con ejército no puede ser pacifista, o, puesto de otra manera, que un país sin ejército fomenta, promueve y es más conducente a un estado de paz que un país con ejército. Ambos supuestos son falacias y, para el final de este artículo, espero haber logrado persuadirlos de lo contrario. En primer lugar, un país con ejército no es equivalente a un país agresivo, hostil, ofensivo o incapaz de ser pacifista. De los diez países que ocupan los principales lugares del Índice de Paz Global 20192, (http://visionofhumanity.org/app/uploads/2019/07/GPI-2019web.pdf), nueve cuentan con ejércitos propios y una larga historia bélica. Islandia es el único de los diez países que no cuenta con un ejército propio; sin embargo, y para evitar crear correlaciones prematuras, el caso de Islandia y el de otros países que han decidido abolir sus ejércitos serán analizados más adelante. En la lista anterior, llama la atención el caso de Japón, quien ocupa el lugar número nueve entre las naciones más pacíficas del mundo al mismo tiempo que, de acuerdo al Ranking de Poder Militar 2019 (https://www.globalfirepower.com/countries-listing.asp), Japón cuenta con el sexto ejército más poderoso del mundo. Del otro extremo del índice, se observa un patrón similar. Irak, el quinto país menos pacífico del mundo ocupa el lugar 53 en el Ranking de Poder Militar 2019, Yemen el lugar 73, Sudán del Sur el lugar 113, Siria el lugar 50 y Afganistán, el país menos pacífico del mundo, el lugar 74. Para los curiosos, el Ejército Mexicano ocupa el lugar 34. Lo que este patrón demuestra, es que el pacifismo de una nación no tiene correlación directa con la existencia o el poder de su ejército. La existencia o el poder de un ejército nacional no predice los niveles de paz de un país, por lo que es erróneo asumir que mientras exista o más poderoso sea un ejército nacional, más belicoso o violento será el país; y, por el contrario, que mientras no exista o menos poderoso sea un ejército nacional, más pacífico será el país. Si la existencia o el poder de un ejército no determina el nivel de paz de un país, ¿qué lo determina? Son distintos factores, de los cuales, uno de los más significativos es la política exterior y diplomática del país. Una de las características principales es la política exterior de no intervención, es decir, el compromiso de evitar guerras y no ser el agresor en conflictos armados contra otra nación. En México, esta política es implementada a través de la Doctrina Estrada. ¿Pa’ qué necesitamos ejército si no nos vamos a pelear con nadie? La cuestión no debería ser si se tiene o no ejército, el verdadero debate debería ser sobre cómo utilizar al Ejército. Comúnmente se argumenta que si México, por su Doctrina Estrada, no es un país intervencionista, entonces no necesitamos ejército porque no tenemos enemigos contra quienes usarlo. El problema con ese argumento es que está basado en un entendimiento erróneo del rol y función principal de un ejército nacional y del fenómeno de la guerra, así como una malinterpretación de lo que significa ser pacifista y sus repercusiones. Hay que entender que la misión primordial de un ejército es la defensa, no la ofensiva. Hay una razón por la cual el Ejército es parte de una Secretaría de la Defensa, y no de la Ofensiva, Nacional. Si bien es cierto que, en un conflicto armado, la defensa puede involucrar ofensivas, o que, ante una potencial amenaza, la mejor defensa pueda implicar la orquestación de una ofensiva preventiva, el verdadero factor determinante y relevante es la dinámica que se genera entre un agresor y el defensor. Un país que es atacado o invadido por un país agresor, puede seguir siendo considerado, en estricto sentido, un país no agresivo a
READ MOREEl gobierno del estado de Tamaulipas construirá un C-5 y adquirirá tres helicópteros, además de cámaras de seguridad, para reforzar y garantizar la seguridad de los tamaulipecos y de quienes visitan el estado, indicó el gobernador Francisco García Cabeza de Vaca. Estas acciones las dio a conocer luego de presidir la ceremonia de graduación del Curso de Formación Inicial para Policía Preventivo y Custodio Penitenciario, en donde estuvo acompañado del secretario de Seguridad Publica, Vicealmirante Augusto Cruz Morales. Un total de 178 elementos recibieron su constancia por parte de la Universidad de Seguridad y Justicia de Tamaulipas (USJT). La ceremonia de clausura de cursos, se realizó en la explanada de la USJT; del curso de Formación Inicial para la Policía Estatal Preventivo egresaron 130 elementos, de los cuales 103 hombres y 27 mujeres, del curso de Formación Inicial de Custodio Penitenciario, egresaron 10 estudiantes, 6 hombres y 4 mujeres. Asimismo del curso de Habilidades Básicas del Policía suman 38 elementos graduados, formado por 31 hombres y 7 mujeres, destacando este último curso la colaboración de personal de la sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley de la Embajada de los Estados Unidos de América en México, en coordinación con el Consulado General de Matamoros. Por su parte, el Rector de la Universidad de Seguridad y Justicia de Tamaulipas, Jesús Antonio Lara Mota, destacó que con estas graduaciones se suman ya 1,915 policías graduados en lo que va en la administración estatal, y resaltó los resultados positivos en la disminución de los delitos de mayor incidencia en nuestra entidad. “esto motiva y motiva mucho a seguir este camino que sin duda es el camino del bienestar y la paz de nuestro Estado”. El gobernador manifestó que hoy en día se están construyendo cinco complejos de Seguridad Pública “para nuestros policías estatales, para dignificar el trabajo que ellos llevan a cabo, para que puedan desempeñar mejor sus tareas”. Y agregó, “paralelo a ello estamos por adquirir tres helicópteros que va a permitir que nuestra policía pueda desempeñar aún mejor su trabajo y poder cubrir el territorio estatal, que es muy amplio”. Anunció que se realizará una fuerte inversión en tecnologías con las que se instalarán cuatro mil 500 cámaras de seguridad en diferentes puntos del Estado, “como también la construcción de un C-5 que va a permitir darle los instrumentos a nuestros cuerpos policiacos”. “Y también a la Fiscalía General de Justicia para que estas puedan desempeñar mejor aún su trabajo, Tamaulipas no solo va estar, sino que se va a sentir más seguro con estas tecnologías”, aseguró García Cabeza de Vaca. Agregó además que se está construyendo las bases de auxilio carretero en todas las carreteras de la entidad, “van a ser cerca de 40 puntos en diferentes partes de nuestras carreteras, cada 50 kilómetros habrá una base donde estará la Policía Estatal de Auxilio Carretero”. “Sin temor a equivocarme (Tamaulipas) será el Estado más vigilado, más seguro de este país, los resultados ya los estamos viendo”, puntualizó el gobernador. Hace unos meses el gobierno de Tamaulipas entregó las primeras cinco unidades especiales TPV Sandcat, de un total de 21, que fortalecieron las capacidades operativas de la Policía Estatal en distintas regiones de esta entidad, en las cuales se invirtieron más de 40 millones de pesos de sus propios recursos. Cuatro de los vehículos blindados entregados se integrarón a un grupo de fuerzas especiales de la Policía Estatal en el municipio de Reynosa. La otra unidad forma parte de la flotilla de la Procuraduría General de Justicia de Tamaulipas, la cual coadyuvará con las Fuerzas Armadas en la disuasión del delito y el combate al crimen organizado. Los vehículos Sandcat son unidades táctico ligero blindadas urbanas de alta maniobrabilidad, utilizadas desde 2010 por las Fuerzas Armadas y algunas corporaciones de Seguridad Pública del país.
READ MORE